Entrevista con Don Roberto Castro Guerrero, un policía de los de antes

FOTOS: Cortesía.

Vientos de Pueblo (*)

José Luis Cortés M.

 

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). La tarde se desliza lenta en la habitación donde don Roberto Castro Guerrero, de 91 años, reposa en una cama rodeada de fotografías que parecen contar su vida en imágenes. En una de ellas, abraza a un niño que ríe sobre un caballo de madera; en otra, estrecha la mano de un agricultor bajo un sol inclemente. Su hija Patricia, quien me acompaña en esta visita, señala una foto en blanco y negro: “Papá, aquí está con los niños del parque Benito Juárez. ¿Se acuerda cuando los dejaba subir a la patrulla para que jugaran con la sirena?”. Don Roberto sonríe con ojos brillantes: “Eran otros tiempos… más simples”.

Y lo eran. En los ochenta y noventa, San José del Cabo era un pueblo donde las puertas no se cerraban con llave y los niños corrían libres por las calles, sin tablets ni celulares, sólo con la imaginación como compañera. “La gente confiaba —recuerda Adriana, otra de sus hijas, mientras acomoda un álbum familiar—. Si un balón se metía a un jardín, el dueño de la casa lo guardaba hasta que el niño volviera por él. Hoy, con tanta tecnología, los chicos ni se conocen entre sí”.

También te podría interesar: ¡Benditos aranceles! ¿Estamos condenados a ser sólo espectadores?

Don Roberto, con voz suave pero clara, revive aquella época. “La seguridad no se trataba de armas, sino de presencia —dice—. Si veía a un niño solo en la calle, paraba la patrulla y le preguntaba si necesitaba ayuda. A veces sólo quería jugar fútbol, y yo me quedaba un rato”. Lupita, su hija mayor, interviene: “Nosotras nos enojábamos porque siempre llegaba tarde a cenar. ‘La gente me necesita’, decía. Y teníamos que entenderlo”.

Un vecino, don Arsenio, entra a la habitación con una caja de mangos. “Comandante, le traigo de su árbol —dice, refiriéndose a un ejemplar que don Roberto plantó hace décadas frente a su casa—. ¿Se acuerda cuando lo regaba todas las mañanas? Usted decía: ‘Si el pueblo crece, la sombra debe alcanzar para todos’”.

La vida de don Roberto era un tejido de pequeños gestos. Una mañana de 1993, una niña de 7 años se perdió en el mercado. Él la encontró llorando junto a un puesto de frutas, la subió a su patrulla y recorrió el pueblo con ella hasta reconocer su casa. “No sólo la devolvió —cuenta Patricia—, sino que después llevó despensas a la familia. ‘La pobreza es la primera semilla del miedo’, repetía”.

Alicia, que entonces era adolescente, lo acompañaba a veces en esos recorridos. “Lo veía dialogar con los jóvenes que hoy son padres de familia. Les decía: ‘El futuro no se compra con dinero, sino con trabajo’. Y ellos lo escuchaban porque sabían que no tenía doble cara”.

En las noches, don Roberto no descansaba. Si sonaba el teléfono, fuera por un choque o una disputa familiar, él acudía. “Una vez, una señora llamó porque su esposo, borracho, amenazaba con romper los muebles —recuerda Patricia—. Mi papá llegó, lo sentó en la cocina y le preparó café. ‘La violencia no arregla nada’, le dijo. Al final, el hombre lloraba pidiendo perdón. Así era él: un mediador, no un represor”.

Hoy, a sus 91 años, don Roberto sigue siendo el mismo. Aunque postrado, recibe visitas de quienes lo recuerdan como el guardián que no necesitaba armas para inspirar respeto. “La semana pasada vino un muchacho de 30 años —cuenta Alicia—. Le dijo: ‘Comandante, gracias a usted no me metí en problemas. Siempre me sacaba de la calle para llevarme a la escuela’. Y don Roberto, con su humor intacto, le respondió: ‘Pero si tú eras el más travieso’”.

La tarde se desvanece. Uno de sus yernos le ayuda a don Roberto a beber un poco de agua. “Don Roberto, ¿se acuerda de Doña Rosa? —pregunta—. Hoy me contó que usted le regaló un vestido para el cumpleaños de su hija en 1995. ‘No tenía qué ponerse’, le dijo. Y usted movió cielo y tierra para conseguírselo”.

Don Roberto cierra los ojos y sonríe. En la pared, una foto lo muestra rodeado de niños en un parque. Afuera, el viento mueve las hojas del árbol que plantó. “Este pueblo lo lleva en el alma —murmura Lupita—. Por eso la gente lo sigue queriendo tanto”.

Y en el silencio de la habitación, entre el tic-tac del reloj y la respiración pausada de don Roberto, se entiende que un hombre no necesita titulares para ser inolvidable. Solo manos tendidas, palabras sinceras y un corazón que nunca dejó de latir por los demás.

¿Qué nos falta hoy para recuperar aquellos valores? Mientras observo a don Roberto dormir, rodeado de sus hijas, surge una pregunta inevitable: ¿qué se necesita para que un pueblo vuelva a confiar en sus guardianes, para que los niños jueguen en las calles sin miedo, para que la autoridad sea sinónimo de esperanza y no de sospecha? La respuesta, quizá, esté en las pequeñas cosas que él practicó: escuchar antes de juzgar, tender puentes antes que muros, y entender que la verdadera seguridad nace del respeto, no del miedo.

Un agradecimiento eterno a don Roberto Castro Guerrero, por recordarnos que un uniforme no hace a un servidor, sino el alma que lo lleva. Por enseñarnos que la justicia no siempre está en las leyes, sino en las manos que ayudan a levantarse a quien cae. Y por regalarnos, en tiempos oscuros, la certeza de que un México mejor no es un sueño, sino una semilla que late en cada acto de bondad. Gracias, Comandante. Su legado es un faro que, incluso en la distancia, sigue alumbrando el camino.

(*) Esta entrevista obtuvo Mención Honorífica en el Premio Estatal de Periodismo «Mary Nogales», 2025.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Anuncian Primer Foro Estatal de Protección Civil; será el 2 de mayo en San José del Cabo

FOTO: Archivo | Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). A partir del primer Foro Estatal de Protección Civil que se llevará a cabo el próximo 2 de mayo en San José del Cabo —el cual ya fue elevado a rango de ley, por lo que se deberá realizar anualmente—, se visibilizará y dará seguimiento a la protección civil, fortaleciéndola y mejorando los resultados ya obtenidos, afirmó el diputado Erick Iván Agúndez Cervantes, presidente de la Comisión  Permanente de Protección Civil del Congreso del Estado.

En rueda de prensao, Agúndez Cervantes reveló que los resultados que se obtengan serán utilizados para fortalecer los marcos jurídicos y políticas del Estado; se elaborará un libro de análisis de los resultados de los años 2022-2025; se cargará en el Atlas de Riesgo, en la página del Centro de Investigación en Gestión Integral del Riesgo, en bases de datos nacionales e internacionales; y se incluirá como actualización del Atlas de Riesgo en el geovisualisador operado por la UABCS.

Por su parte, los secretarios de la comisión, diputados Sergio Guluarte Ceseña y Omar Torres Orozco informaron que el martes 22 de abril será publicada la convocatoria en los sitios web del congreso, Subsecretaría de Protección Civil, Ayuntamientos y la UABCS para la inscripción mediante código QR, de instituciones, organismos y personas que deseen participar.

El primer Foro Estatal de Protección Civil se llevará a cabo en el hotel Gran Faro de San José del Cabo, desde las 8:30 horas con la apertura del registro hasta las 15:00 horas de la clausura; habrá conferencia magistral, ponencias, mesas de trabajo a cargo de la UABCS y conclusiones que se presentarán en la clausura.

Las temáticas de las mesas de trabajo serán: Gobernanza, Riesgos Hidrometeorológicos, Riesgos Geológicos, Riesgos Antropogénicos y Tecnológicos, Atención a Emergencias y Ordenamiento Territorial, se lee en el comunicado de prensa del Congreso del Estado.

Cabe recordar que en diciembre de 2024 la Comisión de Protección Civil de la XVII Legislatura propuso la creación del foro con el objeto fomentar la protección civil con un enfoque de prevención, mitigación y reducción de riesgos o emergencias, así como la gestión integral de riesgos.




Proponen traslado de Poderes a San José del Cabo el 8 de abril de cada año

FOTOS: Modesto Peralta Delgado | Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Este martes, la diputada Arlene Moreno Maciel presentó al Congreso del Estado, que se decrete sede temporal de los Poderes del Estado de Baja California Sur a San José del Cabo, para llevar a cabo la sesión solemne a las 18:00 horas el 8 de abril de cada año, en la Plaza Antonio Mijares, ubicada frente al Palacio Municipal; posteriormente los poderes regresarán nuevamente a su sede oficial en La Paz.

Al enlistar algunos pasajes históricos que refieren la actitud valerosa y comprometida de algunos ciudadanos del municipio de Los Cabos, la diputada Arlene Moreno Maciel señaló que es de suma importancia reconocer la importancia de la  participación de hombres y mujeres en los momentos más decisivos para la consolidación de la nación y del Estado, así como el reconocimiento al valor de quienes pusieron el interés general por encima de su bienestar personal, a aquellos que asumieron una responsabilidad cívica para las causas de la entidad.

Ahí mismo, la promovente añadió que, el honrar la memoria histórica de las poblaciones fundacionales de la entidad, conforma parte de las acciones para conmemorar el 295 aniversario de la fundación del municipio de Los Cabos.

San José del Cabo no es solo un punto geográfico; es el corazón histórico de Los Cabos, cuna de tradiciones y crisol de culturas que han moldeado una identidad distintiva. Conmemorar su fundación es celebrar la historia viva de su gente y espíritu emprendedor que hoy, define a todo el municipio”, concluyó la legisladora del Congreso del Estado.




Entrega Gobernador obras de pavimentación en Los Cabos; se invierten más de 57 MDP

La Paz, Baja California Sur (BCS). El gobernador Víctor Manuel Castro Cosío visitó el municipio de Los Cabos, en esta ocasión San José del Cabo, para hacer entrega de nuevas obras de pavimentación en las cuales se realizó una inversión por más de 57 millones de pesos, beneficiando a más de 130 mil cabeñas y cabeños, se informa a través de un comunicado oficial.

El mandatario sudcaliforniano realizó la entrega de las calles Jaime Nuño, Ernesto Arámburo a Francisco Fisher y la calle José Antonio Castro Guluarte, de Ernesto Chanes Chávez a César Martínez Ceseña. En Jaime Nuño se pavimentaron, a través del Fideicomiso de Obras de Infraestructura Social (FOIS) Los Cabos, 753 metros lineales con concreto, 10 mil 675 metros cuadrados de superficie, con una inversión de 30.1 millones de pesos. Mientras que la calle José Antonio Castro Guluarte se atendieron, también con concreto hidráulico, 653 metros lineales, 8 mil 637.27 metros cuadrados, ejerciendo 27 millones de pesos.

Castro Cosío, detalló que ambas acciones contemplaron el saneamiento hidrosanitario, alumbrado, electrificación subterránea, guarniciones, banquetas, señalización y jardinería. Castro Cosío indicó que, junto con el municipio, el Fideicomiso de Obras de Infraestructura Social (FOIS) y los empresarios locales, se continuará impulsando la movilidad en esta cabecera municipal y de norte a sur; en todo el estado, posteriormente adelantar una serie de obras viales, entre ellas un puente, que ayudarán a despresurizar el tráfico en la ciudad lineal.

Además, de reconocer en FOIS a una institución que ha sabido cumplir el compromiso de no fallar en garantizar el recurso para llevar a cabo en tiempo y forma las obras. De igual forma, convocó a todos a trabajar coordinadamente para atender las principales prioridades de este destino como el agua potable, obras de urbanización, movilidad y servicios básicos.




Inicia construcción de secundaria en San José del Cabo: ISIFE

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Instituto Sudcaliforniano para la Infraestructura Física Educativa (ISIFE) ha iniciado los trabajos de construcción de una escuela secundaria en el predio La Ballena, en San José del Cabo, dio a conocer Ofelia Ochoa Romero, directora de Educación Secundaria en BCS.

La Secundaria General Número 16, cuya edificación deberá concluir a principios de 2025, tendrá cupo para alrededor de 210 estudiantes, con tres grupos en el turno matutino y tres en el vespertino.

Al momento se han inscrito poco más de 150 adolescentes y el periodo de inscripción seguirá vigente hasta el 30 de septiembre próximo.

En este sentido, Ochoa Romero informó que actualmente mantienen clases en modalidad a distancia, por lo tanto, se gestiona la instalación temporal de aulas móviles, para que las alumnas y alumnos tengan, lo antes posible, clases presenciales durante el primer semestre del ciclo 2024-2025.

Por otra parte, la servidora pública de la Secretaría de Educación Pública subrayó que en el periodo escolar se estará atendiendo a más de 42 mil estudiantes de secundaria, de los cuales más de 14 mil pertenecen a nuevo ingreso. Añadió que, a pesar de la creciente demanda en el municipio de Los Cabos, habrá espacios para todas y todos los estudiantes.