Policía Cibernética colabora con UABCS para garantizar seguridad

FOTO: UABCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Como una de las medidas preventivas y de seguridad que se han venido implementando en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en respuesta a las amenazas puntuales registradas en su Campus La Paz, este lunes 17 de febrero elementos de la Policía Cibernética realizaron una visita a las instalaciones universitarias.

Durante la jornada, realizaron recorridos por el campus, con especial atención en los edificios donde se presentaron las amenazas. Como parte de sus actividades, visitaron algunas aulas para dialogar con estudiantes que asistieron a clases presenciales, a quienes brindaron información sobre medidas de prevención y recomendaciones para proteger su seguridad digital.

Además, sostuvieron un encuentro con el rector de la UABCS, Dr. Dante Salgado González, con quien abordaron temas relacionados con la ciberseguridad y las acciones preventivas a implementar en la institución.

Durante la reunión, el Dr. Salgado González reafirmó su compromiso de colaborar estrechamente con las instancias de seguridad pública, en este caso, Policía Cibernética, en las investigaciones relacionadas con las amenazas recibidas.

Asimismo, se comprometió a aportar todos los elementos necesarios y brindar las facilidades requeridas para el desarrollo de las indagatorias, siempre con el interés de salvaguardar la integridad física y proteger la seguridad en los entornos digitales de toda la comunidad universitaria.

Finalmente, el Rector agradeció la colaboración, apoyo y pronta respuesta en este proceso por parte de la Secretaría de Seguridad Pública de BCS, haciendo el compromiso de trabajar estrechamente en otras acciones preventivas y protocolos de seguridad para garantizar un entorno educativo seguro y protegido.

En tanto, José Luis Esquivel Sánchez, comandante de la Policía Cibernética Estatal, hizo el compromiso de que emplearán todas las herramientas tecnológicas disponibles para garantizar la seguridad digital de la comunidad universitaria, destacando la importancia de la colaboración continua entre la UABCS y las autoridades de seguridad para abordar de manera integral las situaciones de riesgo.

Cabe mencionar que, ante cualquier situación relacionada con conductas inapropiadas en redes sociales o entornos digitales, la Policía Cibernética puso a disposición de la comunidad universitaria el WhatsApp (612) 1058941, canal donde podrán recibir orientación, apoyo o realizar una denuncia de manera anónima.




Extorsión telefónica

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

 

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El diccionario RAE de la Lengua Española define la extorsión como: Presión que se ejerce sobre alguien mediante amenazas para obligarlo a actuar de determinada manera y obtener así dinero u otro beneficio.

El Código Penal Federal (Art 390) establece: al que sin derecho obligue a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, obteniendo un lucro para sí o para otro o causando a alguien un perjuicio patrimonial, se le aplicarán de dos a ocho años de prisión y de cuarenta a ciento sesenta días multa.

También te podría interesar: Colegiación y certificación obligatorias

El Código Penal para Baja California Sur, (Art 245) a su vez, previene y sanciona: Comete el delito de extorsión y se le aplicará de cinco a quince años de prisión y multa hasta quinientos días, el que sin derecho y mediante violencia física o intimidación, obligue a otro a dar, hacer, no hacer o tolerar algo, con la finalidad de obtener un lucro, para sí o para otro, o causar un perjuicio patrimonial. 

La extorsión, en su modalidad telefónica, es el delito patrimonial de mayor crecimiento en incidencia durante presente administración federal, de acuerdo con la estadística oficial que publica el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y en particular, Baja California Sur se ubica ligeramente sobre la media nacional, con un registro de 562 denuncias durante el actual sexenio.

Es importante precisar que la estadística oficial no contempla la llamada cifra negra, que es aquella que se integra con el número de delitos que no son denunciados, estimándose conservadoramente que los casos de extorsión que se denuncian representan menos del 10% del total, de los delitos cometidos en esta modalidad.

MODUS OPERANDI

La modalidad de extorsión telefónica, por lo general, se lleva a cabo por una organización criminal que opera a través de tres células operativas.

El primer grupo es el encargado de recabar la información previa de las víctimas potenciales, a partir de los registros telefónicos y datos publicitados en redes sociales.

El segundo grupo, opera impunemente desde los centros penitenciarios, donde se realizan las llamadas por sujetos previamente capacitados para utilizar un lenguaje amedrentador, mediante un discurso previamente elaborado, que busca minar la resistencia natural de la víctima.

El tercer grupo entra en acción una vez que la víctima ha sido convencida de realizar el pago solicitado, utilizando para ello cuentas bancarias aperturadas exprofeso. En muchos casos, se obliga a familiares de internos en diferentes centros penitenciarios, a recibir el dinero fruto de la extorsión, para ser entregado a integrantes del grupo criminal.

COMO EVITAR LA EXTORSIÓN TELEFONICA

  •  Es imperativo contar con identificador de llamadas, y en caso de aceptar una llamada de número no identificado, evitar proporcionar información personal, colgar de inmediato y reportar el número al 088 de la Guardia Nacional o con una captura de pantalla, notificar a la Policía cibernética al 6121655280 o al correo electrónico cibernetica@pgjebcs.gob.mx
  • Evitar en lo posible que menores de edad atiendan llamadas telefónicas, pues se estima que son más susceptibles de ser engañados para obtener información crucial en este tipo de delitos.
  • Elaborar un directorio de familiares directos, y establecer una clave o mensaje secreto, que les permita identificar una llamada y evitar ser víctimas de violencia psicológica por parte de extorsionadores que pretendan hacerse pasar por familiares o seres queridos.
  • Si la llamada está en curso, debemos mantener la calma. Lo mejor es ignorarlos, pretextar fallas en la conexión, pedirle que repitan lo que dicen y colgar. Por lo general, ante esta expectativa, desisten en su empeño. En todo caso, no volver a atender la llamada de ese número.
  • Es muy importante no prolongar la llamada ya que una conversación extensa favorece la actividad de sugestión y violencia psicológica del extorsionador.
  • El éxito del extorsionador radica en la gran impunidad que le brinda el actuar a distancia, muchas veces al cobijo de los muros de un centro penitenciario, y lo fácil que resulta sorprender a sus víctimas.
  • Elabore un plan de acción y reacción con familiares y seres queridos que permita identificar las llamadas apócrifas en caso de accidentes o cualquier otra emergencia.

 

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Alerta Policía Cibernética sobre falsos créditos de Banco Bienestar

IMAGEN: PEP.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con el propósito de evitar que ciudadanos se vean afectados económicamente, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), a través de la Unidad de la Policía Estatal Cibernética alerta a la población sobre nueva modalidad de extorsión realizada por suplantadores de identidad, quiénes se hacen pasar por personal del Banco Bienestar ofreciendo créditos ficticios, dio a conocer la titular de esta área Haydée Amador.

La Policía Segundo de la PEP, explicó, a través de un comunicado oficial, que esta nueva modalidad consiste en que ciberdelincuentes utilizando el nombre de la institución federal, ofrecen vía mensaje a través de redes sociales créditos exprés y a la palabra, solicitando información personal como correo electrónico y credencial de elector, la cual posteriormente utilizan para extorsionar a los solicitantes.

“Hemos sido advertidos sobre este delito y consultamos en la web su veracidad, confirmando su existencia, es importante resaltar que por el momento no contamos con registro de que ciudadanos de esta entidad hayan sido afectados con este modus operandi; sin embargo, es importante alertar a la población para prevenir se vean afectados no sólo económicamente, sino también con el robo de su identidad”, indicó la encargada del área.

En ese sentido hizo hincapié en la importancia de mantenerse alerta a este tipo de situaciones, ya que es en esta temporada cuando suele presentarse mayor numero de víctimas por este delito, al existir un incremento en la circulación del dinero, por lo que reiteró el llamado a los ciudadanos para que eviten compartir información privada, como claves o información de cuentas bancarias.

Finalmente, se puntualizó que en caso de requerir mayor información o conocer más sobre las maneras de combatir este delito, pueden comunicarse a la Policía Estatal Cibernética, a través del teléfono 612 175 04 00 ext. 1053 o bien, al correo electrónico pepcibernética@gmail.com y en su caso denunciar ante el número 089 de denuncia anónima.