Impartición de justicia con perspectiva de género, propone Diputado de Morena

FOTO: Archivo | Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). A fin de que la impartición de justicia en materia civil y familiar en BCS se ejerza con perspectiva de género, el diputado Sergio Guluarte Ceseña (Morena) propuso establecerlo como una obligación para los entes impartidores de justicia, mediante una propuesta de reforma y adiciones al Código Civil estatal, informa el Congreso del Estado.

Juzgar con perspectiva de género pretende detectar y eliminar las barreras y obstáculos que discriminan a las personas por cualquier condición e impiden la igualdad, como sucede con los grupos vulnerables, como grupos y niñez indígena, por ejemplo, explicó el iniciador.

“El juzgador debe considerar las situaciones de desventaja que tienen las mujeres, sobre todo cuando existan factores que potencialicen su discriminación, como lo pueden ser las condiciones de pobreza, barreras culturales y lingüísticas”, añadió.

Afirmó que en el caso particular de la materia civil y familiar, ya no será solo una cuestión enunciativa la aplicación del protocolo correspondiente, ya que de acuerdo al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, la autoridad jurisdiccional deberá actuar y resolver con perspectiva de género de conformidad con los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.

La propuesta del legislador complementa las reformas propuestas por la presidente de México, Claudia Sheinbaum, en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género, hoy vigentes en el país.

La iniciativa adiciona un párrafo al Artículo 19 de Código Civil estatal que establece que “en toda controversia judicial, donde se advierta una situación de violencia, discriminación o vulnerabilidad por razones de género, ésta se deberá tomar en cuenta por el Juzgador o la Juzgadora a fin de garantizar el acceso a la justicia de forma efectiva e igualitaria, resolviendo en estos casos, con perspectiva de género”.

La iniciativa fue turnada la Comisión de Puntos Constitucionales y de Justicia para su análisis y dictaminación, concluye el comunicado de prensa del Congreso del Estado.




Aprueba Congreso de BCS reforma paraa una vida libre de violencia, estereotipos y discriminación

FOTO: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS).  El Congreso del Estado aprobó este jueves la iniciativa presentada por la diputada María Luisa Ojeda González que ratifica tres conceptos y principios fundamentales: igualdad sustantiva, paridad y perspectiva de género. Con 20 votos a favor, esto implica adicionar un párrafo sexto al Artículo 7º de la Constitución de BCS, se informa a través de un comunicado oficial.

Esta adición fortalecerá las garantías a una vida libre de violencia, estereotipos y discriminaciones, de tal forma que pueda alcanzarse una verdadera igualdad sustantiva.

La Comisión Permanente de Puntos Constitucionales y de Justicia, integrada por el diputado José María Avilés Castro (presidente); Paz del Alma Ochoa Amador, (Secretaria); y Luis armando Díaz, (Secretario), consideró procedente, en razón de que tiene por objeto ratificar los principios, de igualdad sustantiva y perspectiva de género.

Ojeda González argumentó que es tarea fundamental para la XVI Legislatura adoptar las medidas necesarias a fin de permitir que la igualdad sustantiva y la paridad se establezcan como principios constitucionales, así como garantizar que la perspectiva de género sea una herramienta que se utilice en todas las políticas públicas de diferentes niveles de gobierno, asegurando su aplicación desde la norma suprema y las leyes que de ella emanen.

Para los efectos de la estimación de impacto presupuestario a que alude la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, las autoridades competentes en la aplicación de la norma prevista en el de Decreto, deberán ajustarse a las partidas presupuestales actuales y futuras previamente asignadas.




Realizan conferencia sobre perspectiva de género en Congreso del Estado

FOTO: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el marco de las actividades conmemorativas al Día Internacional de la Mujer, la diputada María Luisa Ojeda González, realizó la conferencia denominada: “La importancia de legislar con perspectiva de género”, a cargo de la maestra Aurora Yáñez Martínez, con el objetivo proporcionar las herramientas necesarias que permitan eliminar las barreras para aplicar a la legislación, en la instituciones y en la sociedad la perspectiva de género, se da a conocer en un comunicado oficial.

Ojeda González subrayó que el objetivo de la conferencia fue contribuir a la sensibilización y capacitación para transformar la cultura organizacional, adoptadando el principio de igualdad y no discriminación con pleno respeto a los derechos, a fin de poder visualizar al Congreso del Estado como uno incluyente y libre de discriminación y violencia, adoptando, por el contrario, buenas practicas al interior y exterior del mismo, que permitan crear un cambio de conciencias, cultura y de sensibilización mediante un marco jurídico de avanzada.

La Diputada fue enfática al señalar la importancia de incorporar una metodología de análisis con perspectiva de género en las leyes, a fin de que esta pueda ser institucionalizada.

“Como Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, estoy comprometida y convencida de la importancia de incorporar la perspectiva de género en el ejercicio y actuación de todos los ámbitos del quehacer público. Ha sido, es, y debe ser un imperativo ético y profesional al que todas y todos estemos comprometidas a impulsarla y garantizarla”, sentenció la legisladora.




Mujeres al volante

 

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

 

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El pasado 25 de noviembre se llevó a cabo en el recinto legislativo sudcaliforniano el denominado Primer Parlamento de Mujeres del Estado de Baja California Sur 2022, bajo el lema para atender y escuchar las voces de ellas.

El objetivo central del ejercicio de participación ciudadana era abrir un espacio de expresión que generara propuestas tendientes a conformar una agenda legislativa con perspectiva de género, en busca de alcanzar y fortalecer la igualdad sustantiva.

También te podría interesar: La Carabina de Ambrosio

FOTO: Congreso del Estado

Escuchamos en el foro generado, diversos planteamientos formulados desde la tribuna, la mayoría con enfoque ideológico, cargadas de buenas intenciones y nobles propósitos, pero infortunadamente poco viables en el terreno de la concreción. Abundaron los discursos declarativos y extrañamos los postulados propositivos.

Tal vez faltó a los organizadores brindarles a las participantes información previa y acompañamiento a fin de que los planteamientos resultaran en auténticos proyectos de iniciativa de modificación o adecuación de las leyes sudcalifornianas que se cristalizaran más allá de una simple exposición de motivos.

Sin demeritar el aporte de las participantes en general, la única propuesta que nos parece de contenido específico y de factible concreción en una reforma de ley que realmente brinde una oportunidad efectiva al sector femenino de incorporarse al sector de servicios -compitiendo en auténticas condiciones de igualdad-, fue la formulada por la representante del segundo distrito. 

Evangelina Castillo Hirales, planteó la urgente necesidad de reformar la Ley de Transporte de Baja California Sur, adecuándola a los compromisos y postulados suscritos por México en tratados internacionales en materia de igualdad, no discriminación y equidad de género, aplicables en el proceso del otorgamiento de permisos y concesiones.

FOTO: Ayuntamiento de Los Cabos

Y es que el gremio de los prestadores de servicios de transporte en el Estado es el club de Tobi, donde la presencia femenina solo se percibe en los servicios secretariales y de acompañamiento. Explicó la ponente que, del total de 480 concesiones otorgadas y vigentes, ninguna es para las mujeres que laboran al volante de unidades motrices dedicadas al transporte, tanto de pasajeros como de carga.

Refirió la naciente organización femenina denominada, Gremio Rosa Movilidad BCS, una sociedad cooperativa integrada por trabajadoras del volante, quienes ejerciendo el derecho de asociación pugnan por el otorgamiento de permisos y concesiones de las diferentes modalidades de prestación de servicios de transporte en la entidad, como conductoras en plataformas y aplicaciones tecnológicas. 

A través de un pronunciamiento, pidió se les permita hacer del transporte un autoempleo seguro para el sustento de sus familias, en situación de igualdad respecto de sus símiles masculinos.

Demandó el reconocimiento y la tutela estatal del derecho que tienen a migrar de operadoras a titulares de una concesión, tal y como sucede con los operadores masculinos.

La parlamentaria, expuso las razones por las cuales el Estado debe reconocer y garantizar la operatividad del Gremio Rosa Movilidad, B.C.S., Sociedad Cooperativa, como una opción para mujeres, con apego a la Ley de Transporte, respetando la igualdad para hombres y mujeres que se benefician de los permisos y concesiones.

El reconocimiento gremial femenino es indispensable, para proteger a las auténticas trabajadoras del volante, y debe plasmarse en la ley, para evitar la simulación que ya se está gestando al seno de las organizaciones de transportistas locales, que están poniendo como titulares de algunas concesiones, a hijas, sobrinas o esposas, sin que ellas sean auténticas operadoras del volante, una burda simulación que además denigra a las mujeres que serán utilizadas como prestanombres, con la finalidad de aparentar que ellas tienen participación en el ejercicio de explotación comercial de las concesiones, tratando de burlar así, la legítima pretensión de las mujeres que se desempeñan día a día, laborando al volante de las unidades de transporte.

La propuesta específica de reforma a la ley estatal de transporte se incluyó en el punto de acuerdo que por unanimidad aprobaron las participantes del parlamento.

La lucha de estas valientes mujeres del volante apenas inicia, enfrentando una pendiente cuesta arriba en el proceso de reconocimiento y ejercicio de sus derechos en un plano de igualdad. Esperan contar con el respaldo del Congreso a través del compromiso concertado de reformar la Ley de transporte que les permita competir en condiciones de igualdad con el gremio masculino, y confían en que el gobernador del Estado cumplirá su promesa de campaña, de apoyarlas en este proceso y de aplicar la paridad de género en el otorgamiento de las concesiones de transporte, tal y como exige la paridad sustantiva y la equidad de género que enarbola como bandera la presente administración pública estatal.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Proponen actualizar Código Civil Estatal con Perspectiva de Género

FOTO: Internet

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con el objeto de visualizar en el Código Civil del Estado de Baja California Sur, la obligación de juzgar con Perspectiva de Género y en protección de las personas adultas mayores, la diputada María Luisa Trejo Piñuelas presentó una iniciativa para que, las y los juzgadores al aprobar los convenios derivados de divorcio o emitir la sentencia, garanticen la protección de su patrimonio personal y familiar.

Así mismo, que en toda controversia jurisdiccional en la que se advierta una situación de violencia, discriminación o vulnerabilidad por razones de género, ésta se deba tomar en cuenta por el Juzgador o la Juzgadora a fin de garantizar el acceso a la justicia de forma efectiva e igualitaria. Además, de la nulidad de la donación que comprenda la totalidad de los bienes del donante, si éste no reserva en propiedad lo necesario para vivir según sus circunstancias o bien se advierta que ésta se realizó en un contexto de violencia, discriminación o por razones de género.

La legisladora destacó que, si bien, el Estado debe velar porque en toda controversia jurisdiccional, donde se advierta una situación de violencia, discriminación por razones de género, en la realidad, muchas mujeres y personas adultas mayores cuando son juzgados, las juezas y los jueces no toman en consideración su condición especial y permiten la celebración de convenios de divorcio o actos jurídicos como donaciones donde son despojados jurídicamente de lo que por derecho les corresponde.

Es por ello que propone adicionar disposiciones al Código Civil Estatal, dotando de normas sustantivas. La  propuesta fue turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales y de Justicia para su análisis y dictaminación.