AMLO y la 4T en el arranque del 2020

FOTO: Ernesto Muñoz.

La Última Trinchera

Por Roberto E. Galindo Domínguez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el inicio de este año vale la pena repasar algunos acontecimientos del 2019 sobre la relación del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y la oposición política y ciudadana a la cuarta transformación (4T); sobre todo por que una minoría detractora, que en diciembre pasado no superaba el 28% de los mexicanos, se ha mantenido en una línea de dura crítica contra toda política del gobierno. Lo lamentable es que algunos de los opositores más mediáticos usen la mentira en contra de la administración actual; lo que ha permitido a sus pocos seguidores propalar noticias falsas sobre las acciones gubernamentales, para abonar a un clima de confrontación política que los infamadores generan culpando a los simpatizantes de la 4T.

Si bien es cierto que la administración de AMLO heredó un sinfín de graves dificultades nacionales, causadas y potenciadas por las administraciones anteriores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido Acción Nacional (PAN), eso cada vez tiene menor preponderancia para justificar la no resolución de algunos de los problemas más graves del país, como la inseguridad y la violencia, temas en los que la administración federal no ha dado buenos resultados; y en ello debe trabajar el presidente y su equipo, pues ya se ha consumido un tercio del tiempo pactado para la evaluación intermedia que AMLO se impuso para la revocación o ratificación de su mandato mediante una consulta popular.

FOTO: Luis Mendez

También te puede interesar: Después de Zapata, no somos machos pero somos muchos

Aunque la economía no se ha deteriorado como vaticinaban políticos e intelectuales de la derecha, no se han incrementado los impuestos e incluso el peso ha repuntado frente al dólar y paulatinamente se mejoran los servicios de salud y se combate la corrupción en todos los espacios gubernamentales, principalmente en Petróleos Mexicanos (Pemex), será el tema de la seguridad el que pueda descarrilar a AMLO y a la 4T de este sexenio y regrese al PAN, al PRI o a una coalición de derecha a la silla presidencial en 2024.

Y aunque en el país no todo va sobre ruedas, es muy favorable para el gobierno que la mayoría de las críticas y ataques de sus detractores estén basados en mentiras o tergiversaciones. Durante el 2019, la minoría opositora y delirante nos acostumbró a esperar los desmentidos gubernamentales o periodísticos a cada nueva noticia falsa; y aunque algunas de plano eran inconcebibles, arrastraron al abrevadero de la desinformación y la psicosis a más de un ciudadano, que incluso se arrepintió de haberle dado su voto a AMLO.

A principios del año pasado se difundieron imágenes de supermercados con anaqueles vacíos, que los detractores manejaron como consecuencia del desabasto de combustible tras el inicio de las acciones para erradicar el huachicoleo, aunado a estas imágenes se difundió el rumor de que México había dejado de importar gasolina de Estados Unidos; nos quisieron hacer creer que nos convertíamos en Venezuela.

En febrero se esparció la noticia falsa de que en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) había desabasto de medicamentos debido al plan de austeridad republicana emprendido por la nueva administración. Y si bien fue cierto que hubo retraso en la adquisición y distribución de algunas medicinas, fue debido a que se comenzó a desmantelar la cadena de influyentismo y corrupción de algunos políticos y empresarios en cuanto a la adquisición de los medicamentos; en varios de los casos se detectaron compras a sobreprecio o acaparamiento del producto por parte de las compañías farmacéuticas y los intermediarios.

Entre abril y marzo la noticia falsa de moda fue que Morena organizaba los abucheos a gobernadores en las entidades visitadas por el presidente, incluso se falsificaron documentos con el logotipo de Morena para tal efecto, cuando eran simplemente simpatizantes de AMLO los que les gritaban a los gobernadores priístas o panistas; fue el presidente quien conminó al respetable público a ya no lastimar los oídos de los políticos de otros partidos.

Una de las notas más sonadas de mediados del año pasado, incluso difundida por periodistas de radio y televisión, entre ellos Joaquín López Dóriga, fue que el exgobernador de Chiapas, Manuel Velasco, sería el nuevo titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). También Joaquín fue “víctima” de las fake news cuando compartió la foto de un científico que pedía ayuda contra el recorte presupuestal al Conicet (instancia de promoción científica en Argentina), que no al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), ¿mala leche de Joaquín o falta de labor periodística?, usted decida.

Algunos políticos no se quedaron atrás en la fabricación de noticias falsas, por ejemplo Paola Migoya, excandidata del Partido Verde Ecologista de México a la alcaldía de Puebla, mostró sobres falsificados de la tarjeta Bienestar en los que se leía que AMLO prohibía que lo criticaran. En junio se dijo en redes sociales que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) reprimiría a quienes criticaran a AMLO. En julio, una noticia falsa que me gustó mucho, fue la de que el gobierno estaba despidiendo médicos mexicanos por que estaba contratando médicos cubanos; le tengo especial cariño a esta trastada por que varios de mis conocidos cayeron redonditos como en 28 de diciembre. En agosto la diputada “independiente” panista Ana Lucia Riojas Martínez, acusó al gobierno de la Ciudad de México de reprimir violentamente las manifestaciones feministas, cuando la violencia en esas marchas fue generada por un reducido grupo de las manifestantes y las fuerzas policiacas dieron ejemplo de contención sin represión.

A poco más de un año de iniciado el sexenio de AMLO podríamos por mes y por semana, tal vez hasta por día, mencionar las notas falsas que se difundieron en 2019, pero la lista sería muy larga. Lo que ha quedado claro es que con el uso de la mentira, la difamación y la desinformación los detractores no han logrado que la aceptación social que tiene el presidente disminuya considerablemente, pues al cierre de 2019 la popularidad de AMLO era del 72%, cuando en enero del mismo año era del 76%; aunque no ha repuntado a sus máximos de finales de 2018 o de febrero de 2019 cuando llegó hasta un 86% (de acuerdo a encuestas realizadas por El Financiero).

Los números mencionados nos indican que al menos un 70% de los mexicanos apoyan a AMLO desde que ganó la elección y hasta la fecha, que aproximadamente un 15% puede apoyarlo en algunos temas o en determinadas ocasiones y en otros asuntos integrarse al 15% de los detractores férreos, que es cuando el sector que critica al gobierno de Morena alcanza un porcentaje aproximado del 30%.

Cabe señalar que durante el primer año de la administración de AMLO se han tenido momentos críticos que nos han hecho temblar a la mayoría de los mexicanos, la lista de sucesos terribles o acciones erradas de la administración federal también es grande, sólo menciono algunos: la explosión de Tlahuelilpan en el estado de Hidalgo, el desastroso operativo para la captura de Ovidio Guzmán, el asesinato de varios integrantes de la familia Lebarón y varios acontecimientos más, en su mayoría relacionados con el crimen organizado y con el combate a la corrupción; además de varias pifias locales cometidas por funcionarios públicos de Morena, como el asunto de la extensión de mandato de Jaime Bonilla en Baja California o la desastrosa administración de algunos presidentes municipales como la de Armida Castro en Los Cabos; los casos de políticos que llegaron a su puesto bajo el cobijo de AMLO y la 4T y que en cuestión de días mostraron su verdadero y nefasto proceder son varios más.

Para desgracia de los detractores más duros la difamación sólo ha consolidado más a la 4T, mientras que como resultado del combate a la corrupción se ventilan numerosos casos de estafas, desvíos de recursos y otros crímenes financieros a los que se siguen vinculando a políticos y funcionarios panistas y priístas; tal es el caso de Rosario Robles y Genaro García Luna, a los cuales se le siguen procesos judiciales en México y Estados Unidos respectivamente, lo que cada vez le deja más claro a la sociedad que la porquería de la corrupción política llegó en los sexenios pasados a niveles tan altos como la Presidencia de la República o que de ahí descendió. Lo anterior es una de las razones por las que a pesar de los errores de la 4T y de la promesa incumplida de AMLO de disminuir la violencia en su primer año de gobierno, en el arranque de 2020 tenga el respaldo de una abrumadora mayoría de la sociedad mexicana.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Se conmemoró el 45 Aniversario de la promulgación de la Constitución Política de BCS

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). Negociación, entendimiento y compromiso para sacar temas adelante así como  un llamado a la unidad de los sectores público y privado para poner como punto común el progreso de Baja California Sur y de México, fueron los llamados de las representaciones de los poderes públicos y de la sociedad civil en el marco de la conmemoración del 45 aniversario de la promulgación de la Constitución Política del Estado de Baja California Sur, informó el Congreso del Estado.

En sesión solemne presidida por la mesa directiva que encabeza la presidenta de la diputación permanente, diputada Elizabeth Rocha Torres y ante los diputados constituyentes María Luisa Salcedo Morales y Eligio Soto López, así como ante el Secretario General de Gobierno, Álvaro de la Peña Angulo y el Magistrado del Tribunal Superior de Justicia, Raúl Juan Mendoza Unzón, la diputada presidenta dio lectura al decreto 2169 mediante el cual se constituye el documento magno.

En representación de los poderes públicos, Angélica Arenal Ceseña, Magistrada Presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa definió que la Constitución que emitieron los constituyentes ha otorgado identidad a los sudcalifornianos y que a 45 años, esta ha cambiado conforme cambia la sociedad, por lo que se han integrado a su texto, diversas iniciativas que demandaba la población, destacando iniciativas ciudadanas, en materia de equidad y paridad de género, de derechos a vivir una vida libre de violencia, de los adultos mayores, de los niños, niñas y adolescentes, de las personas con discapacidad, de comunidades indígenas, de víctimas de delitos, de salud, educación, de justicia penal, entre otros que reflejan la evolución de la sociedad que conforma la entidad. Pronunció que los valores y principios de la identidad, han logrado superar ideologías distintas, para construir un marco legal más justo, donde Estado y sociedad, conectados estrecha e institucionalmente, han hecho posible conseguir un mejor Estado.

Por su parte Audelia Villareal Zavala, presidenta de la sociedad civil Corazón de Niño, en representación de la sociedad civil afirmó que hemos migrado de ser un territorio aislado a ser un Estado moderno con gran crecimiento, pero que sin embargo tiene desafíos y asignaciones pendientes con el problema de la insuficiencia del agua para el consumo humano, la movilidad y el transporte que es deficiente y caro,  el reto encontrar el equilibrio entre el desarrollo sin perder los valores y en hoy en día la falta de información y declaraciones cruzadas sobre el INSABI.

Hizo un llamado a la unidad de todos los sectores para hacer realidad los postulados de la primera constitución, “reproduzcamos el ambiente de unidad que logró el constituyente en la década de los 70s y la sinergia del momento, para en esta época moderna alcancemos la consecución de los principios de nuestro texto constitucional”, finalizó.




¿Qué pasa cuando se reúnen 100 pescadores de todo México a platicar?

FOTOS: Cortesía

Colaboración Especial

Por Sofía López Alvirde

La Paz, Baja California Sur (BCS). Escuchar cómo Freddy López, pescador de Puerto Libertad, Sonora, se involucró en un tema de investigación genética y nos explicó claramente los resultados que han obtenido, me dejó impactada; después los hermanos Felipe y Juan Cuevas de la isla El Pardito, BCS, con su maravillosa manera de contar historias nos platicaron cómo han incluido en su actividad de pesca el apoyo a los científicos que los visitan cada vez con mayor frecuencia. Por su parte, Juan Ramírez nos platicó cómo a partir de una recesión económica que tuvieron en su cooperativa ubicada en Punta Allen, Quintana Roo, decidieron hacer un fideicomiso que sigue vigente y mantiene a los socios con una continua responsabilidad con la cooperativa. Eliazín Pérez compartió cómo han logrado mejorar la comercialización de los productos de su cooperativa en Mapastepec, Chiapas, y obtener valor agregado por su pesca. Estas presentaciones tienen un factor común: el cambio y como el sector ribereño ha logrado no sólo adaptarse, sino fortalecerse para poder afrontarlo.

El evento se abrió con el testimonio de Martha García, de La Paz, BCS, miembro de una de las organizaciones pesqueras conformada por algunos de los pescadores más antiguos de la ciudad, que decidieron organizarse y cambiar sus prácticas para mejorar el aprovechamiento de sus recursos. Con el slogan “Listos para el cambio”, fueron un total de 11 las presentaciones de pescadores: 8 nacionales y 3 de otros países las que se realizaron el pasado 6, 7 y 8  de noviembre durante el foro De pescador a pescador 5, que logró reunir a 100 pescadores ribereños nacionales e internacionales que compartieron sus experiencias afrontando cambios a diferentes niveles.

Rodrigo Vega, pescador chileno, nos platicó cómo los cambios pueden detonarse dentro de sus organizaciones pesqueras y pueden beneficiar a los socios, mientras que Ramón Agüero, pescador ribereño de Uruguay nos platicó como el cambio puede venir desde el medio ambiente, tal como ocurrió en su comunidad, provocando una gran mortandad de almejas o bien como el caso de Pastor Contreras de San Felipe, Yucatán, donde han tenido un gran reto con la pesquería de pepino de mar y el cambio que el aprovechamiento descontrolado ha traído a su comunidad. Comentaron que una de las herramientas más poderosas para afrontar el cambio es la información; conocer el medio ambiente y sus recursos. Para conocer mejor sus recursos, tres pescadores artesanales de Perú: Mario Fiestas, Carlos Bayona y Manuel Purizaca nos mostraron “Trazapp” una  herramienta para obtener información: es una aplicación con la que pueden tener un control de los recursos pescados, similar a lo que hacen en la cooperativa de Lalo Enríquez en Punta Abreojos, BCS, quienes están desarrollando junto a una organización civil una aplicación móvil “MiPesca” para tener el control de capturas, días y rutas de trabajo, y con ello facilitar el llenado de sus avisos de arribo y bitácoras.

Además de la información, otra poderosa herramienta son las alianzas, como nos lo platicó José Cantó, que desde su cooperativa en Cozumel, Quintana Roo, han trabajado con diferentes actores para lograr un beneficio para el sector pesquero. José Flores de B.C.S. nos compartió a través de su experiencia los beneficios que han tenido tras fortalecer alianzas dentro de su estado y usar herramientas innovadoras de manejo como las zonas de refugio.

Además de las 11 presentaciones realizadas, todas por pescadores, se llevaron a cabo dos paneles de discusión. El Panel de Cambios Ambientales fue moderado por José Jesús Camacho Ozuna, líder de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas. Dentro de este panel, pescadores pertenecientes a la Federación Regional de Sociedades Cooperativas Pesqueras nos explicaron qué herramientas han usado para afrontar los cambios ambientales en el Pacífico Norte y como han logrado que sus cooperativas sigan fortaleciéndose.

En el Panel de Cambios Políticos compartieron como han sido abordado este tema en diferentes zonas del país teniendo como panelistas líderes de federaciones pesqueras: Juan Esteban Rincón de Chiapas, Joaquín Madrigal de Tabasco y Francisco Camacho, Baja California Sur.

Después de las presentaciones y paneles, los pescadores en compañía de conocedores del tema, realizaron talleres para que las experiencias de cada uno sirvieran de aprendizaje para los asistentes interesados. Se realizaron un total de 6 talleres con diferentes temas: cambios ambientales, cambios dentro de la organización, cambios políticos, cambios económicos, cómo formar alianzas y cambios en tecnología e investigación.

Desde el día 4 de noviembre comenzaron a llegar los asistentes a La Paz B.C.S., sede del quinto foro De pescador a pescador. Algunos pescadores tuvieron que cruzar todo el país para asistir, muchos dejaron unos días el mar y su panga para compartir sus experiencias, hubo quienes tuvieron que tramitar su pasaporte sólo para lograr llegar al foro y compartir sus conocimientos, o quienes perdieron su vuelo inicial y tuvieron que viajar más de lo previsto para lograr llegar. Todos asistieron puntuales y motivados para compartir conocimientos y experiencias. Para el segundo día de foro, Kiki, pescador de San Evaristo, B.C.S., ya tenía listo un corrido del evento, que nos cantó a capela con su guitarra y enriqueció los lazos de amistad y redes de apoyo que se formaron.

El foro también fue acompañado por una salida de campo al Mogote, donde los pescadores kayakearon, pasearon por la ensenada, visitaron la zona de pesca del Manglito, hicieron torneos deportivos y disfrutaron un agradable día al aire libre. Cerramos el evento con una cena de despedida amenizada por un grupo norteño que nació en una comunidad pesquera sudcaliforniana: “Los Grandes del Pardito”.

Fueron días de aprendizaje, reflexión y mucha camaradería donde interactuaron pescadores y pescadoras de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Michoacán, Tabasco, Veracruz y Yucatán además de los países Chile, Uruguay y Perú. Después de 3 días de continuo trabajo regresaron a sus comunidades el día 9 de noviembre, con nuevas experiencias y amigos de todo México.

El evento fue organizado por la Sociedad de Historia Natural Niparajá A.C. que recaudó los recursos necesarios para lograr hacer este foro por quinta ocasión. También se contó con el apoyo de fundaciones, socios y organizaciones civiles nacionales e internacionales. Para más información del evento puedes consultar la página de Facebook De pescador a pescador 5.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Darán de 7 a 14 años de prisión a quien provoque lesiones a mujeres en BCS

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). “Es lamentable que en México sigan existiendo  casos como el de María Elena Ríos Ortiz, joven saxofonista de Oaxaca quien fue rociada con ácido sulfúrico, destrozándole la vida, por eso en Baja California Sur tipificamos el delito de lesiones cometidas en contra de la mujer en razón de su género, el cual tiene penalidades ejemplares a quien derrame ácidos o sustancias corrosivas a la mujer con la finalidad de dejarle una marca de ese acto violento”, aseguró la presidenta de la Comisión de Seguridad Publica del Congreso del Estado, diputada Daniela Viviana Rubio Avilés, quien celebró que dicha reforma al Código Penal ya esté vigente desde el pasado lunes 16 de diciembre, fecha en la que fue publicada en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado, informó el propio Congreso de Baja California Sur.

La legisladora del Partido Humanista indicó que la violencia contra las mujeres no solamente se produce cuando se tiene la intención de privar de la vida a la víctima, sino también cuando la expresa finalidad es producir un daño o alteración en su salud, mediante lesiones infamantes o degradantes, mutilaciones o violencia sexual de cualquier tipo, y que muchas de las veces esas alteraciones se infligen con finalidad de dejar una marca indeleble que recuerde a la víctima las razones por la que se le produjo, causando un daño físico y emocional irreparable.

El delito de lesiones cometidas en contra de la mujer en razón de su género quedó integrado en los artículos 390 bis y 390 ter del Código Penal, y  tendrá una penalidad de 7 a 14 años de prisión, para quienes causen lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones  a una mujer, por el solo hecho de ser mujer y dejar en ella una marca permanente de ese acto violento.

Si entre el activo y la víctima existió una relación sentimental, afectiva o de confianza; de parentesco, laboral, docente o cualquiera que implique subordinación o superioridad, y se acredita que en virtud de esa relación fueron infringidas las lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones, la pena de prisión será 9 a 18 años, con la agravante de que se aumentara en dos tercios, cuando las lesiones sean provocadas mediante el empleo de ácidos o substancias corrosivas; o cuando las lesiones sean provocadas como resultado de un procedimiento consistente en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos o mamas, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos.

Para ello de derogó la fracción III del Artículo 138, correspondiente al delito de lesiones de odio y discriminación, en los que se reconocía a  las lesiones por motivo de género dentro de este catálogo, con una sanción penal menor a la que se propuso con el nuevo tipo penal.




Participa egresado UABCS en conferencia internacional sobre geofísica

FOTO: Cortesía

La Paz, Baja California Sur (BCS). Este fin de semana, el joven egresado de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Yahil Hernández Salgado, representó a México en la edición 2019 del Fall Meeting de la “American Geophysical Union”, una de las conferencias más importantes a nivel mundial sobre las ciencias de la tierra, informó la propia universidad.

En ella expuso los resultados de un proyecto binacional en el que participó el año pasado, cuando aún era estudiante de la UABCS, que consistió en hacer una metodología de bajo costo para utilizar la geometría de los arroyos en la identificación de la deformación tectónica de una zona, en su caso específico, en la comunidad de Santa Rosalía.

Según sugiere el alumno, este tipo de investigaciones pueden aportar datos muy relevantes para conocer las modificaciones que determinado terreno sufre derivado de un proceso sísmico, y de allí tomar decisiones de política pública sobre posibles riesgos.

Acerca de su participación, dijo sentirse orgulloso de haber representado a México en un evento de tal magnitud y agradecido con todas las personas que lo apoyaron para cumplir una meta tan importante.

Señaló que durante su presentación recibió muy buenas opiniones y sobre todo consejos  de diversos investigadores, estudiantes y entusiastas de las ciencias de la tierra, las cuales tomará en cuenta para mejorar en su vida profesional y académica.

“Algo en lo que casi todos coincidieron es que el haber asistido a este importante foro es una de las mejores maneras de iniciar una trayectoria académica y profesional al terminar la carrera e iniciar un posgrado en otro país, lo cual me motiva mucho”, subrayó el joven egresado.