Los Cabos, pieza clave de una teoría sobre el poblamiento de América

IMÁGENES: Internet.

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El poblamiento de América es un tema de gran interés en la arqueología, y las teorías sobre cuándo se inició este proceso son variadas. Es probable que ocurriera en múltiples oleadas y a través de diversas rutas, incluidas migraciones terrestres y marítimas. La comprensión de este proceso sigue evolucionando a medida que se descubren nuevas evidencias arqueológicas.

La teoría más aceptada sobre el poblamiento de América sugiere que los primeros habitantes llegaron desde Asia a través de un puente de tierra conocido como Beringia durante la glaciación Wisconsin. Este puente se formó cuando el nivel del mar descendió más de 60 metros, permitiendo la conexión entre Asia y América del Norte. Posteriormente, los pobladores se desplazaron a través de un corredor libre de hielo que se formó entre los glaciares de Laurentio y la Cordillera Costera, una vez que éstos comenzaron a deshelarse.

También te podría interesar: La revelación arqueológica en la Isla Espíritu Santo. Un viaje a la prehistoria en la península de Baja California

Detalles clave de la teoría

  1. Puente de Beringia: Se formó durante la glaciación Wisconsin, permitiendo el cruce de personas y animales.
  2. Corredor libre de hielo: Existió entre los glaciares, facilitando la migración hacia el Sur.
  3. Cronología: Se estima que este proceso ocurrió entre 13,500 y 11,000 años a.P. (antes del presente).
  4. Desarrollo tecnológico: Se sugiere que la tecnología marítima ya estaba desarrollada, lo que permitió migraciones costeras.
  5. Evidencias arqueológicas: Sitios como el de Monte Verde en Chile, que datan de 12,500 años a.P., proporcionan indicios de ocupación temprana.
  6. Migración costera: Además de la ruta terrestre, se apoya la idea de que algunos grupos pudieron haber llegado por rutas marítimas siguiendo la costa del Pacífico utilizando embarcaciones.
  7. Recursos disponibles: Las zonas costeras ofrecían abundantes recursos marinos y terrestres, favoreciendo la migración y asentamiento.
  8. Diversidad de modelos: Aunque la teoría del Clovis primero fue predominante, se han encontrado evidencias que apoyan un modelo de migración más complejo y diverso.

Esta teoría ha sido apoyada por avances en investigaciones arqueológicas, lingüísticas y genéticas que respaldan la idea de migraciones múltiples y complejas hacia el continente americano.

Nuevas teorías sobre el Poblamiento de América

Modelos de la costa del Pacífico

Los modelos de la costa del Pacífico explican cómo las primeras poblaciones humanas pudieron haber llegado a América a través de migraciones marítimas, siguiendo las líneas costeras desde elNoreste de Asia. Estos modelos sugieren que las áreas costeras proporcionaban abundantes recursos de flora y fauna, lo cual era crucial para la subsistencia de estas comunidades.

Principales propuestas del modelo:

  1. Migración marítima: Se propone que las personas viajaron en embarcaciones aprovechando las costas del Pacífico, lo que les permitió acceder a recursos marinos y terrestres.
  2. Condiciones ambientales: Las costas eran hospitalarias y ofrecían un entorno rico en recursos antes de la última glaciación, lo que facilitó la migración.
  3. Desarrollo de tecnología marítima: Existen evidencias de que las técnicas para la construcción de botes y la navegación estaban desarrolladas antes del Pleistoceno, permitiendo la explotación de recursos marinos.
  4. Corredores ecológicos: Se menciona la existencia de «carreteras de algas», que habrían proporcionado hábitats adecuados a lo largo de la costa desde Japón hasta la costa andina de Sudamérica.
  5. Evidencias arqueológicas: Aunque hay escasez de restos arqueológicos anteriores a 12,500 años a.P., se han encontrado artefactos en sitios que sugieren la explotación de recursos marinos.

Críticas y debates

A pesar de las propuestas, existen críticas al modelo:

  1. Navegación difícil: Las condiciones glaciares en algunas áreas pudieron haber complicado la navegación.
  2. Evidencia insuficiente: La falta de restos de embarcaciones en sitios costeros tempranos ha llevado a cuestionar la viabilidad de estas rutas marítimas.
  3. Desarrollo tecnológico: Algunos críticos argumentan que la tecnología marítima no era lo suficientemente avanzada durante el período propuesto para tales migraciones.

Evidencias de apoyo

Recientes investigaciones en arqueología, lingüística, antropología y genética han comenzado a proporcionar datos que avalan la posibilidad de estas migraciones costeras, sugiriendo que la costa no estaba completamente cubierta de glaciares y que ofrecía recursos vitales para los humanos de la época.

Este modelo ha ganado atención en el ámbito académico y continúa siendo objeto de estudio y debate, mientras se exploran nuevas evidencias que puedan corroborar estas teorías sobre el poblamiento temprano de América.

Teoría del poblamiento Trans-Pacífico Sur

La teoría del poblamiento Trans-Pacífico Sur propone que la región del Cabo, en Baja California Sur, fue poblada desde el Pacífico Sur. Esta hipótesis se basa en análisis craneométricos que sugieren que los habitantes de esta área comparten un ancestro común con otros nativos americanos, aunque se diversificaron debido a factores de aislamiento y variaciones genéticas aleatorias.

Se han encontrado materiales culturales, como un ornamento de perlas acanaladas, que datan del Pleistoceno Terminal y el Holoceno Temprano (hace entre 13,000 y 8,000 años). Estos hallazgos sugieren una continuidad cultural en la región, aunque los estudios craneométricos no prueban de manera concluyente el poblamiento temprano.

Existen distintos modelos que apoyan la llegada de grupos humanos a América a través de rutas marítimas:

  1. Navegación costera: Se argumenta que los humanos pudieron haber llegado a América navegando por las costas desde el Noreste de Asia, aprovechando los recursos de los ecosistemas marinos y terrestres.
  2. Corredor de algas: Esta hipótesis sugiere que los bosques de algas podrían haber proporcionado un corredor de migración entre Japón y Sudamérica, facilitando la colonización de la costa.
  3. Recursos marinos: La abundancia de recursos marinos podría haber incentivado y facilitado la migración hacia Sudamérica.

Desafíos de la teoría

– Dificultades de navegación: Las condiciones glaciares podrían haber complicado la navegación a lo largo de las costas.

– Tecnología marítima: Se cuestiona si la tecnología marítima era suficientemente avanzada para viajes largos en ese periodo.

– Evidencia arqueológica: La escasez de evidencia arqueológica en sitios costeros anteriores a 500 años a.P. plantea dudas sobre la viabilidad de este modelo.

La teoría del poblamiento Trans-Pacífico Sur es una de las múltiples hipótesis sobre cómo se pobló América. Aunque propone una conexión marítima entre el Pacífico Sur y la región del Cabo, sigue siendo objeto de debate y requiere más evidencia para respaldar sus afirmaciones. La combinación de hallazgos arqueológicos y análisis genéticos es crucial para comprender mejor las rutas de migración de los primeros pobladores de América.

Referencias nibliográficas

  • Bryan, Alan L., y Ruth Gruhn (1989), “The evolutionary significance of the American Lower Paleolithic”, Homenaje a José Luis Lorenzo, pp. 81-123, Colección Científica, 183, inah, México.
  • Fladmark, Knut R. (1975), “A Paleoecological Mode for Northwest Coast Prehistory”, Archaeological Survey of Canada Paper, 43, National Museum of Man, Mercury Series, Ottawa.
  • Fujita, H. (2023). Covacha Babisuri Doce mil años de prehistoria en la Isla Espíritu Santo, B.C.S. INAH
  • González-José, Rolando, Antonio González-Martín, Miquel Hernández, Héctor M. Pucciarelli, Marina Sardi, Alfonso Rosales y Silvina van der Molen (2003), “Craniometric Evidence for Paleoamerican Survival in Baja California”, Nature, 425: 62-65.
  • Kowta, Makoto (1969), An Archaeological Survey in the Region of La Paz Bay, Baja California and Problems of Guaicurian Prehistory, informe presentado a la National Science Foundation.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.



Inician trabajos de limpieza y desazolve en arroyos de Los Cabos

FOTO: Protección Civil en BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Como parte de las acciones que se llevan a cabo entre los tres órdenes de gobierno y sociedad organizada, para fortalecer la cultura de la prevención en materia de protección civil, ante la presente temporada de lluvias y ciclones tropicales, se dio el banderazo de inicio de los trabajos de limpieza y desazolve en el municipio de Los Cabos, informó el Subsecretario de Protección Civil en la entidad, Héctor Amparano Herrera.

Mencionó que este es un esfuerzo conjunto que, coordinada el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría General de Gobierno en colaboración con la Subsecretaría de Protección Civil, Fuerzas Armadas, Secretaría de Marina (SEMAR), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Guardia Nacional (GN), Protección Civil Municipal de Los Cabos y la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC).

Estas labores se desarrollan en los cinco municipios de Baja California Sur, con el objetivo de mitigar y disminuir los escenarios de riesgo y salvaguardar a la población, ante la posible amenaza de un huracán o el registro de lluvias fuertes, indicó Amaparano Herrera.

Agregó que, en Los Cabos, el día de hoy, miércoles 31 de julio, se trabajarán las zonas prioritarias de San José del Cabo, posteriormente el día jueves 1 de agosto en Cabo San Lucas. Finalmente, reconoció la voluntad, interés y colaboración de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), SEDENA, SEMAR, GN, Protección Civil de Los Cabos y la CROC, para la realización de estas tareas preventivas.




Anuncian ampliación vuelo Madrid – Los Cabos

FOTO: SECTUR

La Paz, Baja California Sur (BCS). La Secretaría de Turismo y Economía del Gobierno del Estado informó por medio de un comunicado de prensa que, en un encuentro con medios de comunicación, en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2024, se informó que se ampliará por tercer año consecutivo, la conexión directa con Madrid, España, de la mano de Iberojet, la aerolínea de Ávoris Corporación Empresarial, con la expectativa de que la captación de turistas españoles en la región crezca hasta los 15 mil, durante 2024.

En ese sentido, la secretaria de Turismo y Economía del Gobierno del Estado, Maribel Collins Sánchez, añadió que con dicha conexión se potencia la actividad turística, especialmente desde mercados europeos clave como Alemania, Francia, Italia y Reino Unido; al estar acompañada por el director general del Fideicomiso de Turismo de Los Cabos, Rodrigo Esponda y el presidente del Consejo de Administración de la Asociación de Hoteles de Los Cabos, Mauricio Salicrup.

Gracias a la colaboración del Gobierno Estatal, iniciativa privada y la confianza de Iberojet hacia el destino, hemos logrado confirmar para 2024 la continuidad de esta ruta proveniente de Madrid. En el futuro, seguiremos trabajando para reforzar la competitividad de las diferentes rutas, con ello, atraer a más turistas europeos, buscando el beneficio de la comunidad y el desarrollo social de Baja California Sur, expresó.

Maribel Collins detalló que el primer vuelo programado para 2024, operado con un avión A350, despegará el próximo 23 de junio desde el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Esta conexión se extenderá hasta el 28 de septiembre y ofrecerá una frecuencia semanal cada domingo, con salida a las 16:30 horas desde Madrid y regreso a las 19:35 horas desde Los Cabos.

Para finalizar, hizo énfasis en el gran trabajo conjunto que se realiza con la Embajada de México en España para la promoción de BCS y sus destinos, a través de diplomacia turística; una política impulsada por el Gobierno de México a través de la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), concluyó el comunicado de prensa.




Recomienda COEPRIS no ingresar al agua de mar en Los Cabos y La Paz

FOTO: Secretaría de Salud

La Paz, Baja California Sur (BCS). Tras el paso del huracán Norma por el sur de la entidad, la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS) por medio de un boletín de prensa enfatizó que, la recomendación a la ciudadanía para que no ingrese al agua de mar en las playas de Los Cabos y La Paz hasta el siguiente fin de semana, a fin de evitar posibles afectaciones a la salud por los desechos que desembocaron en las zonas litorales.

Es una sugerencia sanitaria que la dependencia estatal hace a los visitantes extranjeros y nacionales, así como a la población local, para reducir su exposición a bacterias y otros patógenos que pudieran permanecer en el agua de contacto por la corrida de arroyos que con diversos residuos confluyó hacia el mar, indicó el titular de la dependencia estatal, José Manuel Larumbe Pineda.

Luego de un fenómeno hidrometeorológico como el que recién enfrentó el sur del estado, se recomienda aguardar un periodo de cinco días para utilizar los balnearios naturales, de tal manera que oleajes y mareas disipen posibles concentraciones microbianas y con esto se disminuyan las probabilidades de ser afectados por infecciones cutáneas, de oído, de vías respiratorias superiores y enfermedades diarreicas agudas, apuntó el servidor público.

La COEPRIS, a través de su programa de playas limpias, realizará en los próximos días muestreos en las playas de nuestra entidad que son visitadas por un mayor número de bañistas para corroborar que el agua de mar presente condiciones sanitarias aptas para el uso recreativo de contacto primario, abundó.

Finalmente, Larumbe Pineda agregó que la suspensión de venta de alimentos en vía pública continúa vigente en aquellas zonas de Los Cabos y La Paz que registren derrames de aguas negras, ya que esta condición puede incrementar la incidencia de enfermedades diarreicas agudas, que son más riesgosas en niñas, niños y adultos mayores, al puntualizar que cualquier irregularidad en este sentido puede ser denunciada en el portal, concluyó el comunicado de prensa.




Suspendida venta de alimentos en vía pública: La Paz y Los Cabos

FOTO: Gobierno del Estado

La Paz, Baja California Sur (BCS). Por medio de un comunicado de prensa se informó que, la venta de alimentos en la vía pública de Los Cabos y La Paz está temporalmente suspendida en aquellos puntos donde se presenten derrames de aguas negras tras el paso del huracán Norma, con la finalidad de prevenir enfermedades diarreicas agudas que pueden afectar con mayor severidad a niñas, niños y personas adultas mayores.

Es una medida eminentemente preventiva que toma la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS) en los dos municipios donde se concentraron las precipitaciones pluviales generadas por este fenómeno hidrometeorológico, mismas que ocasionaron el colapso de drenaje en diversas zonas habitacionales, indicó el titular de la dependencia, José Manuel Larumbe Pineda.

Esta actividad puede desarrollarse en aquellas vialidades que estén libres de vertimientos, pero es indispensable que las y los vendedores realicen limpieza exhaustiva de los polígonos donde laboran, con la aplicación de agua hiperclorada en la banqueta donde se instalen, con la limpieza en general de sus puestos y con la aplicación oportuna de las medidas de higiene para el manejo y preparación de alimentos, abundó.

Personal de la institución realiza ya recorridos en las principales áreas comerciales de estos municipios para notificar a las y los responsables de establecimientos sobre la implementación de esta medida, dijo el servidor público al convocar a la población para que presente su denuncia en el portal www.coeprisbcs.gob.mx ante cualquier irregularidad que se presente en este sentido.

Finalmente, Larumbe Pineda resaltó finalmente que durante la contingencia por el huracán Norma, las y los compañeros de COEPRIS efectuaron visitas a todos los refugios temporales que fueron habilitados, a fin de constatar que estuvieran en condiciones de seguridad e higiene adecuadas para el resguardo de las personas, concluyó el comunicado de prensa.