Las estadísticas del amor en México: INEGI

FOTO: Internet

Ciudad de México. Se acerca ya el día 14 de febrero, Día del amor y la amistad y con este motivo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), da a conocer los indicadores de la situación conyugal de personas mayores a 15 años o más y el perfil sociodemográfico de las mujeres unidas y de sus parejas que viven en la misma vivienda. Estos temas con base en el Censo de Población y Vivienda 2020. Además de presentar los indicadores de los matrimonios y divorcios en 2020.

Los datos mostraron lo siguiente, el 38% de las personas de 15 años o más en México, esta casada, 30% esta soltera, el 20% vive en unión libre, el 6% separada, el 5% viuda y el 2% está divorciada. Cabe resaltar que, este año hubo 33% menos matrimonios que en 2019, lo que representó 335,563 matrimonios en 2020, de los cuales 2,476 correspondieron a parejas del mismo sexo.

De igual forma, el número de divorcios entre 2019 y 2020 disminuyó de 160,107 a 92,739. En cuanto a parejas heterosexuales, el promedio de edad a la que se casaron los hombres fue de 33 años, mientras que las mujeres contrajeron nupcias en promedio a los 30 años; en contraste, en las parejas del mismo sexo, donde la edad aumenta a 36 años en promedio para los hombres y 35 años para las mujeres.

Finalmente, se resalto que algunas de las características de las mujeres que viven en la misma vivienda con su pareja,  7 de cada 10 mujeres viven con una pareja de mayor edad, 5 de cada 10 mujeres no son económicamente activas, pero su pareja sí y 3 de cada 10 mujeres son económicamente activas, al igual que sus parejas.

 




Ya viene primera encuesta sobre diversidad sexual en BCS: INEGI. El censo 2020 en tiempos de pandemia

FOTOS: Modesto Peralta Delgado.

El Beso de la Mujer Araña

Por Modesto Peralta Delgado

La Paz, Baja California Sur (BCS). Justo cuando iniciaba la cuarentena por la pandemia COVID-19 el año pasado, concluía la primera etapa del censo 2020 en todas las viviendas de Baja California Sur, de manera que se alcanzaron a recabar datos de casi el 100% de la población sudcaliforniana. ¿Cómo fue el mecanismo para terminarlo en medio de la contingencia? ¿Cuáles han sido algunos de los resultados más relevantes? En exclusiva para CULCO BCS, Ramón Ernesto Zúñiga Angulo, coordinador del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en BCS respondió a este y otros asuntos, como la primera encuesta sobre diversidad sexual a realizarse próximamente en la media península.

Cierto —como comentó Zúñiga Angulo—, que nadie en el mundo estaba preparado ni esperaba la pandemia; a pesar de que en INEGI manejan una “matriz de riesgos”, el 2020 fue especial por el COVID-19. Sin embargo, la tasa de participación de los sudcalifornianos fue del 96%, alcanzándose a recorrer el 100% de las viviendas habitadas de todas las poblaciones de BCS. Fue del 2 al 27 de marzo, apenas unos días antes de la cuarentena del año pasado, que se realizó la primera etapa de levantamiento de datos, por lo cual, el censo pudo salir airoso en una de las fases más importantes.

También te podría interesar: La música de Charles Manson; un soundtrack a 50 años de su estrellato

A pesar de que la pandemia los sorprendió, casi mil encuestadores sí lograron ir físicamente a todas las casas de la entidad; empero, INEGI tuvo que reprogramar y fusionar las siguientes fases. “La pandemia ya estaba, lo que nos permitió conocer el comportamiento internacional, sin descuidar el proceso. La primera etapa no sufrió una afectación, para cuando las autoridades federales y estatales ordenaron el confinamiento el final de marzo, la etapa esencial no se vio afectada. Se tuvieron que reprogramar estas etapas, y hacer una fusión de éstas. Y esto se llevó a cabo con toda una serie de protocolos establecidos”, señaló el Licenciado en Ciencias de la Comunicación.

Zúñiga Angulo dijo que en la última semana de marzo sí hubo cierta resistencia a recibir a los encuestadores, pero cuando veían que podían encuestar con sana distancia, se logró cabalmente el propósito. Lo que fue crucial para continuar con las etapas de corroborar datos y reorganizar el censo 2020 fue a través de Internet y vía telefónica. “El uso de la tecnología resultó fundamental para concluir con las actividades del censo. Para la segunda etapa se establecieron otros mecanismos alternos para que la ciudadanía pudiera participar, como la autonumeración vía Internet, o bien levantar la información a través de la vía telefónica. Resultaron fundamentales”. Además, declaró que en el transcurso del levantamiento de datos no se reportó ni un solo caso de COVID-19 entre sus trabajadores.

Diversidad sexual

El comunicólogo declaró que ya hay un proyecto a nivel nacional para realizar lo que será la primera encuesta sobre diversidad sexual, lo que se aplicará también en la media península. Señaló que debido a que la contingencia por la pandemia aún no hay una fecha de arranque, y esperaría que en los siguientes meses y a nivel nacional, se den datos e instrucciones más precisas, pues de momento ni siquiera tiene un nombre. Sin embargo, es oficial que se llevará a cabo.

“Hay un proyecto que se tiene considerado. Tiene que ver las preferencias sexuales, la identidad de género o características de esta población, y se considera realizar porque, por lo complejo del tema, el censo no es el ejercicio más apropiado para captar la información. Sería realizar una encuesta especializada a fin de obtener información sobre las diferentes aristas que definen a la comunidad LGBT”.

“La temática no es decisión exclusiva del Instituto —continuó—, sino siempre que hay una necesidad de información, se crea un grupo de trabajo sobre diversos temas”. Es decir, se realiza a petición de otras instancias a nivel nacional que han percibido la necesidad de obtener información sobre la comunidad LGBT+. Aún no se define tampoco si será a nivel estatal o por ciertos municipios.

Lo más relevante de BCS

En México somos un total de 126 millones 014 mil 024 habitantes para 2020. Baja California Sur ocupa el lugar 31, con un total de 798 mil 447 habitantes; sólo Colima —con 731 mil 391 habitantes— le gana de ser el estado más despoblado de la República Mexicana; en contraste, México (CDMX) tiene casi 17 millones. A pesar de que, respecto al censo 2010, BCS subió un escaño en cuanto a tamaño de población, lo cierto es que sigue siendo de los menos numerosos y de los que menos crece en población. Este es uno de los datos que más llamaron la atención del titular del INEGI en BCS, al preguntarle su percepción de los resultados más relevantes del censo 2020.

“En cuanto a la tasa de crecimiento que muestra el Estado, se observa en el comportamiento del 2010 al 2020, un proceso de desaceleración en cuanto al crecimiento demográfico, tiene una tasa de 2.3%, y este comportamiento se observa a nivel nacional. No se crece respecto a años anteriores, sólo estamos debajo de Quintana Roo 3.5%, luego Querétaro y 2.7%”. Sin duda, los resultados del censo 2020 sirven no sólo para conocernos, sino para identificarnos y tomar decisiones: “hay que revisar la pirámide poblacional, la demanda de los servicios que se va incrementando en población de los 32 años en adelante. Esto cambia, por ejemplo, en materia de infraestructura educativa (…) Permite focalizar poblaciones de interés o vulnerables, como los indígenas, o adultos mayores, ya que en el Estado hay más de 75 mil personas de 60 años y más que fueron registradas en este ejercicio censal”.

Otros datos de la población de BCS, que ya se puede consultar en Internet, es que Los Cabos es el municipio más poblado con un total de 352 mil 111 habitantes; le siguen La Paz con 292 mil 241; Comondú: 73 mil 021; Mulegé: 64 mil 022; y Loreto: 18 mil 052. Un total de 5 mil 939 extranjeros viven en Baja California Sur; la gran mayoría de EEUU, otros de Canadá, contando también con 302 venezolanos. Actualmente se registran 13 mil 581 habitantes de lengua indígena en la entidad y 26 mil 330 que se reconocen como afrodescendientes o afromexicanos. Sobre el último dato, Zúñiga Angulo contó que esta es la primera vez que se identifica a afromexicanos resultando un número importante que representa un 3.3% de la población total del Estado. La mayoría de la población negra en BCS está en Los Cabos, y después en La Paz; indicó que es en la capital del Estado donde hay ciertas colonias donde se concentra la mayor parte de éstos.

También llamó la atención del titular del INEGI, que BCS sea un Estado con población que no crece y va envejeciendo. “En cuanto a edad mediana: en el 2010 teníamos una de 23 años y para el 2020 es de 29 años; se empieza a observar un envejecimiento, el municipio con una de 32 años es La Paz, y el más joven con 27 años”. Además que existan más de 35 mil personas con algún tipo de discapacidad, aunque el comportamiento de datos en este y otros temas, llega a ser diferente en cada municipio».

FOTO: INEGI.

Por último, el comunicólogo también mencionó que se contaron 240 mil 468 viviendas particulares habitadas en todo el Estado; Los Cabos, con el mayor número, con más de 100 mil. Casi el 100% de todos los hogares de BCS tienen energía eléctrica y acceso al agua. En cuanto a tecnologías, incrementó el uso del celular  que pasó del 86 al 94.6%, respecto al 2010; y en cuanto a computadoras en casa, se pasó del 41 al 45%. Sin embargo, es curioso como el acceso a Internet sigue precario al norte de la entidad: en Loreto y Comondú apenas alcanza el 45%, y Mulegé apenas rebasa el 50%.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Por contingencia por COVID 19, INEGI invita a censarse a sí mismo en línea

FOTO: Internet

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) extendió el plazo para que la población pueda participar en el Censo de Población y Vivienda 2020, proporcionando su información a través de Internet o vía telefónica, hasta el próximo 30 de abril.

La población que a la fecha no ha sido contada y tenga la carta-invitación “Cénsate tú mismo”, podrá ingresar al sitio https://censo2020.mx/censatetumismo/ o llamar al 800 111 4634, donde le aplicarán el cuestionario para los residentes en la vivienda.

Si no se recibió esta carta, podrá llamar al mismo número telefónico para que le asistan en el levantamiento de su información. El informante debe ser una persona mayor de 18 años.

La información que proporcionen los informantes es para fines estadísticos y está protegida en términos del Artículo 37 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.




Suspende INEGI censo de población hasta nuevo aviso

FOTO: Internet

La Paz, Baja California Sur (BCS). Consciente del estado de emergencia sanitaria que el COVID-19 (coronavirus) significa para nuestro país, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía anuncia medidas adicionales respecto a su operación en las próximas semanas.

Desde el pasado 19 de marzo implementaron un programa de trabajo vía remota para que el máximo número posible de personas que así podía hacerlo realizara sus actividades laborales desde casa; además tomaron especial cuidado de que el personal vulnerable (por su edad, condición de salud o embarazo) dejara de asistir a las instalaciones del Instituto y reforzaron medidas de seguridad para el personal operativo de campo.

Adicionalmente a las medidas anteriores, a partir de hoy 31 de marzo, se instrumentarán nuevas acciones con el propósito de conservar la operación esencial en la producción y difusión de la información estadística y geográfica que el país requiere en una coyuntura como la que se vive actualmente, al tiempo que se cuida minimizar la exposición de nuestro personal y cumplir las medidas del estado de emergencia sanitaria recientemente anunciado.

Con respecto a la estadística económica, la medición del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se llevará a cabo principalmente mediante un levantamiento de cotizaciones por internet, teléfono y otras tecnologías de la información.

Con el propósito de evitar el contacto presencial que involucran, las Encuestas Económicas Nacionales se recabarán por internet y asistencia telefónica; en tanto que el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) se allegará de los insumos anteriores y de los registros administrativos por vía remota. Todos los productos y servicios señalados serán difundidos de acuerdo con el calendario.

En lo que toca a las encuestas en hogares, para evitar las entrevistas cara a cara en vivienda que implican, se reprogramarán hasta nuevo aviso los siguientes programas de información estadística:

  • Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
  • Encuesta Nacional de Confianza del Consumidor (ENCO).
  • Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE).
  • Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI).
  • Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH).
  • Encuesta Cognitiva de la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM).
  • Módulos sobre Eventos Culturales Seleccionados (MODECULT) y de Bienestar Autorreportado (BIARE)

Dada la importancia de que en la coyuntura actual nuestro país pueda contar con indicadores de ocupación y empleo, en la medida de lo posible se buscará habilitar mecanismos para proveer a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo con un medio de recolección por medios remotos, tanto por teléfono como por internet.

Finalmente, concluyó el levantamiento masivo de enumeración presencial a nivel nacional del Censo de Población y Vivienda 2020. La etapa de verificación se pospone hasta nuevo aviso y continuará el seguimiento remoto de cerca de un millón de invitaciones a responder el cuestionario censal por internet. A su vez, el operativo de cobertura del Censo (posenumeración) programado a partir del 27 de abril, queda cancelando.

Las modificaciones anteriores y cualquier otra que pudiera determinarse más adelante, se verán reflejadas de manera oportuna en el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional que se mantendrá disponible en el sitio web del Instituto.

El INEGI hace un llamado a la sociedad y a las empresas para seguir aportando la información que permite disponer de estadística confiable y oportuna para la toma de decisiones, tan necesaria en medio de la coyuntura sanitaria que se vive en nuestro país.




El verdadero límite geográfico entre los municipios de Comondú y La Paz

FOTOS: Internet.

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La delimitación de la tierra ha sido un problema muy recurrente entre regiones; incluso se ha llegado a situaciones actuales donde, aunque sea la misma nación, dos provincias no se ponen de acuerdo hasta donde llegan sus respectivas jurisdicciones. En la República Mexicana, el caso más sonado y polémico es la situación limítrofe entre los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, donde actualmente existe una controversia constitucional sobre la situación de sus fronteras.

Geográficamente hablando, se le llama tripunto o trifinio a un punto imaginario que sirve como frontera a 3 regiones, países o provincias, y en muchos lugares del mundo se construyen monumentos o áreas de recreación con fines turísticos enmarcando las regiones vecinas, a estos lugares se les conoce como hitos.

 

También te podría interesar: El puente Antonio Tabaco Zúñiga, primer puente de la Baja California

En el caso de la península de Yucatán, en la zona donde concurren la frontera de los 3 Estados (Yucatán, Campeche y Quintana Roo), se le ha denominado como punto Put, y sigue siendo hasta el momento un tema controversial para los Estados vecinos que se disputan su ubicación, claro que ninguno de los involucrados está dispuesto a perder o sacrificar tierras por el ya famoso Punto Put.

Haciendo aún más confusa la situación, la dependencia gubernamental llamada Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), tiene sus propias delimitaciones o zonas geográficas que solamente ellos utilizan para sus censos de actividades económicas o estudios estadísticos, donde tampoco coinciden los límites entre los Estados. Para explicarlo más claro, pueden acudir a un buscador de internet y escribir cualquier Estado de la península de Yucatán: corroborarán que los límites a veces vienen de forma lineal, y a veces en forma de zigzag. Pero la frontera oficial siempre debe de imponerse, y entonces nos preguntamos ¿a dónde acudir para conseguir esa información real?.

Así como en la península de Yucatán, en Baja California Sur sucede lo mismo, y sale a colación porque en una ocasión, mientras investigaba sobre la documentación de un terreno que se ubicaba en las proximidades del pueblo antiguo de San Luis Gonzaga, quedé incierto al ver que en la mayoría de los mapas que uno busca en las páginas de internet viene la división geográfica entre los municipios de Comondú y La Paz en forma de zigzag, y en algunas otras pocas veces, viene de forma lineal.

Para salir de la duda, acudí al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) delegación Baja California Sur, y efectivamente se corroboró que en los mapas que ahí se manejan, la frontera entre ambos Estados tiene forma de zigzag. Al ser INEGI la fuente de información más importante al respecto, incluso en el ámbito mundial, no es de extrañar que la mayoría de los mapas donde se señalen ambos municipios tienen una frontera en forma de zigzag, ya que los sitios de información serios toman como referencia los mapas de INEGI. En información recabada con personal de esta dependencia, se nos dijo que tienen a nivel nacional, ciertas regiones que ellos llaman Áreas Geográficas Estandarizadas, y que pueden no coincidir con las fronteras oficiales.

El documento que nos informa sobre los límites oficiales y reales, al igual que en el caso de la península de Yucatán, es la Constitución Política estatal, en nuestro caso la de Baja California Sur. En el Capítulo II, Artículo 120 inciso B, se encuentran ampliamente descritas las colindancias del municipio de Comondú: … colinda al sur con el municipio de La Paz, en una línea, que inicia en el sitio conocido como Los Dolores del municipio de La Paz, con rumbo suroeste y cruzando la península hasta un lugar conocido como el Cayuco, rada que se ubica en la costa de Bahía Almejas, en el litoral del Océano Pacífico… así que hemos encontrado la respuesta, la frontera entre los municipios de Comondú y La Paz, legalmente es en línea recta y no en forma de zigzag, así lo marquen INEGI y la mayoría de los mapas.

Aclarando la situación, también se hizo el descubrimiento que donde se construyó el monumento de La Concha, que simboliza el límite entre el municipio de Comondú con el municipio de La Paz, y que se encuentra en el km. 157.6, muy cerca del poblado de Santa Rita, debería estar realmente en el km. 168.8 a orillas de la antena de microondas El Coyote; y mientras no haya algún yacimiento relevante o alguna propiedad destacada, creo que la importancia de saber los límites geográficos va a pasar a segundo plano.

 

 

escríbenos

noeperalta1972@gmail.com

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.