1

En Congreso de BCS, firman acuerdo de igualdad entre hombres y mujeres

La Paz, Baja California Sur (BCS). A través de un comunicado de prensa del Congreso del Estado, se informa que el diputado José María Avilés Castro, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, así como los integrantes de la XVI Legislatura participaron en la firma del acuerdo de igualdad de hombres y mujeres; dijo que lo hacían con gusto, puesto que no sólo estaban convencidos de la obligación ética, política y moral de impulsar la apertura de todos los espacios que tengan como uno de sus pilares, sino porque ese precepto es y ha sido uno de los ejes rectores en la práctica política de todas y todos los legisladores, y también su quehacer cotidiano como seres humanos.

Algunos de los compromisos por la igualdad y el bienestar de las mujeres signados en el acuerdo, son trabajar en el cumplimiento de la política nacional de igualdad para el bienestar de mujeres y niñas; impulsar una agenda legislativa que permita consolidar el andamiaje institucional para avanzar en la igualdad sustantiva; promover acciones estratégicas de cambio cultural para la participación efectiva e igualitaria de las mujeres; y promover el aumento y la sustentabilidad de recursos públicos con perspectiva de género, entre otras.

El legislador de MORENA habló sobre la paridad que se está dando en las diferentes instancias de gobierno y dijo que esas acciones de afirmación de género no deben quedarse en el mero cumplimiento de una ley, sino que deben trascender a la sociedad.

“El Congreso y los gobiernos no sólo deben circunscribirse a proteger esa paridad en las esferas de gobierno y conducción política,  o  en conformar instituciones sólo como aparatos burocráticos , sino que debe haber acciones definitivas que impulsen leyes y programas  que procuren para las mujeres mejores condiciones de vida, mejores oportunidades de estudio, viviendas dignas, plataformas para su desarrollo, respeto a sus decisiones e instituciones que las atiendan y protejan de manera expedita y sin burocratismos”, señaló Castro Avilés.

A la firma del acuerdo, asistieron como invitadas especiales, Nadine Gasman Zylbermann, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres; Martha Clara Ferreyra Beltrán, Directora General de la Politica Nacional de Igualdad y Derechos de las Mujeres; y Anabel López Sánchez, Directora General para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política; el Ejecutivo Estatal, Víctor Manuel Castro Cosío, Legisladoras y Legisladores de la XVI Legislatura del H. Congreso del Estado, así como alcaldesas y alcalde de los cinco municipios.

Por su parte, la diputada María Luisa Ojeda González, Presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad de Género del Congreso del Estado, dijo que es el momento de pensar y razonar en una gran alianza, que sus vientos nos lleven a un puerto seguro de igualdad entre hombres y mujeres y agregó que la justicia no puede esperar y que la firma de este acuerdo convoca a los integrantes de la XVI Legislatura a seguir ensanchando los caminos de participación para todos los sectores de la sociedad sudcaliforniana en un plano igualitario a través de la eliminación e la discriminación de las mujeres y la niñas, finalizó.




La charrería es de todos… ¿Y de todas?

FOTO: Pasión Charra

Colaboración Especial

Por Emily A. Santana Ceseña

La Paz, Baja California Sur (BCS). La charrería es el deporte nacional por excelencia. De acuerdo con la UNESCO, es una tradición ecuestre de México y desde el 2016 forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Se conforma de nueve “suertes”: la cala, piales, colas, jineteo de toro, la terna, jineteo de yegua, las manganas a pie, manganas a caballo y el famoso paso de la muerte.

La suertes son realizadas por los charros —así es, los hombres vestidos de sombrero ancho, botas, corbata de moño, chaparreras y espuelas—, en los eventos tradicionalmente conocidos como “charreadas”. Sin embargo, la charrería también tiene una cara femenina, se trata de las escaramuzas charras que se encargan de darle color, elegancia y emoción en sus presentaciones dentro de los lienzos. Pero, ¿en realidad existe la igualdad de género dentro de esta tradición mexicana? O bien, ¿existe el respeto por el esfuerzo que realizan las damas charras?

También te podría interesar: Incorporar la perspectiva de género 

Un equipo de escaramuzas está compuesto por ocho mujeres —según sea su categoría por edad y experiencia—, las cuales, al galope de los caballos realizan en conjunto una rutina de doce ejercicios coreográficamente precisos en el centro del ruedo —los más conocidos por el público son el abanico, la escalera, el combinado, la flor y la coladera—, que consisten en cruces y giros a una velocidad considerable. Para lograrlo sin ningún choque o lo más cercano a la perfección deben entrenar por largos periodos de tiempo durante varios días a la semana.

La charrería se considera como deporte porque tanto charros como escaramuzas profesionales participan en competencias estatales, nacionales y otros torneos, por lo que se rigen por reglamentos oficiales estipulados por la Federación Mexicana de Charrería. Tales documentos indican y sancionan todo lo que ocurre dentro de una charreada, como las características oficiales de la vestimenta, ejecución de cada una las suertes, manejo del ganado, las infracciones por no realizar las faenas en el tiempo determinado o de manera incorrecta, entre otras.

En cuanto a las adelitas (integrantes de la escaramuza), el reglamento dicta que deben vestirse uniformemente, los arreos de sus caballos también deben ser iguales, los ejercicios tienen que ser marcados y ejecutados como tal, evitar choques, roses, destiempos, trotes del caballo, o de lo contrario se le aplicarán sanciones como la descalificación del ejercicio mal realizado o la resta de puntos. Es por ello que, cada vez más las escaramuzas charras se han profesionalizado para alcanzar la perfección dentro de la exigencia propia de la disciplina.

Antes de cada competencia oficial —a primeras horas del día—, a los equipos de escaramuzas visitantes se les otorgan 20 minutos de tiempo para “reconocer el terreno”, acción necesaria para que las deportistas y sus caballos se acostumbren al espacio, ya que los lienzos charros pueden variar o no de tamaño, conocer puntos de referencias entre las paredes y publicidad que puedan tener al interior del ruedo. Sin embargo, recientemente, en el XXVIII Campeonato Nacional Infantil, Juvenil y Escaramuzas Querétaro 2021 resultó una polémica al respecto.

¿También es de todas?

El 12 de julio pasado, circuló un boletín de prensa de la Federación que incluía las reglas a seguir durante el evento, donde a los niños charros ocuparían las instalaciones del lienzo charro desde las 7:00 a 10:30 horas, mientras que, las niñas escaramuzas solo harían uso del rectángulo —zona central del ruedo—, de 7:00 a 8:30 horas sin “reconocimiento de terreno”. Posteriormente, se acordó que solo tendrían 10 minutos para hacer uso completo del lienzo.

Este hecho, desató la indignación de algunas participantes, entrenadoras y entrenadores, así como de padres de familia que no tardaron en evidenciar lo ocurrido en redes sociales, haciendo un llamado para que el esfuerzo que hacen las escaramuzas charras fuera respetado por parte de la Federación y que se regresaran los 20 minutos tradicionales. Incluso, salió a la luz el movimiento ¡La charrería es de todos!, el cual invitaba a las personas a utilizar un listón morado durante la competencia nacional con el objetivo visibilizar la falta de igualdad de género dentro de la fiesta charra.

Tres días después, el 15 de julio, la Federación explicó en un comunicado que el cambio de los tiempos de reconocimiento de terreno se debieron a las condiciones actuales de la pandemia del COVID-19 y las medidas sanitarias vigentes en Querétaro —lugar donde se está realizando la competencia. Fue hasta el día siguiente que, junto con la comisión deportiva, coordinación de escaramuzas, y coordinación de infantiles llegaron al acuerdo de regresar a los 20 minutos.

Si bien, el problema fue resuelto, lo sucedido sembró la semillita de reflexión sobre la equidad de género dentro de la charrería, puesto que algunas mujeres de a caballo se han dado cuenta de actitudes que a lo largo de los años, por tradición, eran normales. Quizás, hoy en día las escaramuzas charras, sus familias y entrenadores alcen la voz para exigir un deporte para todos, libre de frases como: “las escaramuzas van hasta el último, después del paso” —cuando deberían participar antes—, “las escaramuzas son de adorno” o “las escaramuzas sólo chiquean caballos”, entre otras, que más allá de pedir un tiempo justo para reconocer terreno, es también un grito de igualdad y respeto.

FOTO: Internet

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Participación de la diversidad sexual en política y de mujeres diputadas en comisiones

FOTOS. Internet

Colaboración Especial

Por Judith Moreno Berry

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). México es uno de los países con las  leyes más desarrolladas y actualizadas del mundo. Prácticamente, tiene signados todos los protocolos y acuerdos internacionales más importantes, significativos y cruciales a la par de las naciones más poderosas del orbe, como las que integran el G-20 , por ejemplo. Sin embargo, y como reza el refrán, “somos candil de la calle y oscuridad de nuestra casa” a la hora de cumplir con algunos de los documentos firmados. Algunos críticos se preguntan: ¿De qué sirve tener leyes  y reglamentos actualizados si no se cumplen?

El protocolo del Instituto Nacional Electoral para adoptar las medidas tendientes a garantizar a las personas trans el ejercicio del voto en igualdad de condiciones y sin discriminación en todos los tipos de elección y mecanismos de participación ciudadana es impecable, transparente, un esfuerzo donde se unieron la inteligencia y la experiencia para lograr la tan esperada justicia. Pero, ¿será posible vencer los muros de la descalificación, de la invisibilidad, de los atavismos culturales, de las agresiones, de los prejuicios, de las descalificaciones a priori? Para entrar en este controvertido tema, parece necesario realizar algunas precisiones conceptuales, es necesario entonces distinguir entre tolerancia e inclusión.

También te podría interesar: Centro Mujeres, bastión por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en BCS

La tolerancia es la actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o actitudes de los demás aunque no coincidan con las propias. Es decir, se basa en el respeto hacia lo que es diferente de lo propio. Para Norberto Bobbio, la tolerancia política es un elemento fundamental para construir la democracia, ya que permitiría la solución pacífica de los conflictos, la ausencia de violencia institucional y la disposición de los actores políticos para establecer acuerdos. Pareciera ser entonces que es posible la tolerancia sin, necesariamente, la inclusión.

Por otra parte, la inclusión es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad para que todas puedan participar y beneficiarse. Es decir, que todas y todos tengan las mismas oportunidades de realización personal. Entonces no hay inclusión sin tolerancia.

¿Y qué sucede en un México que se define como una nación democrática? La realidad indica que apenas se lucha por entender  el significado de la tolerancia, por lo que la inclusión dista mucho de ser comprendida y asimilada por los mismos actores políticos. Existiría entonces un abismo entre ambos conceptos traducidos a realidades.

Para fundamentar lo anterior basta con la comparación entre el altísimo índice de violencia familiar y feminicidios y las leyes de igualdad de género. O las múltiples agresiones y asesinatos contra la comunidad LGTB y sus derechos políticos. La segregación y la marginación actuales impiden que todas y todos tengan las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como personas dignas. Pareciera ser que, mientras las leyes van muy de prisa, los cambios transcurren transitan con lentitud, en otras palabras toleran, pero no incluyen.

Se calcula que en México el 6% de la población es no heterosexual lo que significa 7 millones 600 mil personas. Sin embargo, la información política al respecto no es abundante y esto tiene que ver con la visibilidad.

Comisiones y género

Por muchos años me he dedicado a investigar sobre la congruencia entre el discurso de quienes legislan  y lo que las estadísticas y sus rasgos expresan en su actuación. Cuatro legislaturas de 500 diputadas y diputados cada una para ser exacta.

Para ello he utilizado una metodología finlandesa que me ha permitido ser testigo del paso de un Congreso de la Unión con menos de 30% de mujeres por concepto de cuotas de partido al 50%;  de las juanitas: esposas y secretarias de sus suplentes y candidatas sólo en  municipios perdedores hasta las que ya no se callan y padecen violencia política, en algunos casos hasta terminar con sus vidas, por romper el silencio.

En las tres legislaturas anteriores los diputados  han presidido las comisiones más importantes para el desarrollo económico del país, tales como recursos hidraúlicos, energía, minería, ganadería, turismo, pesca, comercio y trabajo. A las diputadas se les asignaban las tareas del cuidado del medio ambiente,  cuidado de los más débiles y la seguridad entre las que se encuentran  derechos humanos, educación, marina, salud, vivienda. Y a las y los más jóvenes el mantenimiento como  ciencia y tecnología, deportes, movilidad, cultura.

Los partidos con menos integrantes mujeres eran los de izquierda y los que contaban con más fueron el PAN y luego el PRI. A medida que las cuotas de género se hicieron obligatorias el panorama cambió: Morena, Movimiento Ciudadano  y PRD son los que ahora rebasan por pequeño porcentaje el número de féminas sobre los varones. El PES (Partido Encuentro Social) tiene igual número y quienes rebasan la cuota varonil moderadamente son el PAN (Partido Acción Nacional), PRI (Partido Revolucionario Institucional) y  PT (Partido del Trabajo). La Junta de Coordinación Política, organismo clave desde donde realmente  se opera la Cámara de Diputados, estuvo integrado sólo por varones.

Al analizar la XLIV Legislatura 2018-2021, se advierte que ésta se sigue constituyendo y presidiendo por hombres, pero ha incluido a una diputada del Partido de la Revolución Democrática, el que cuenta con la menor cantidad de legisladores: sólo el 2.4% del total.

De las 46 comisiones vigentes en la Cámara de Diputados, diez son donde  se toman las decisiones más importantes para la economía del país y están presididas por varones, la mayoría de Morena y de entidades del sur de México, tales como: pesca, comunicaciones y transportes, economía, comercio y competitividad, energía, ganadería, recursos hidráulicos, agua potable y saneamiento, presupuesto y cuenta pública, infraestructura, turismo y  medio ambiente, cambio climático, sustentabilidad y recursos naturales.

Nuevamente, las presidencias de comisiones que tienen como objetivos el cuidado, la seguridad  y el mantenimiento de la población y sus bienes se asignaron a las diputadas morenistas en su mayoría y son: derechos de la niñez, derechos humanos, desarrollo y conservación rural, agrícola y autosuficiencia alimentaria, igualdad de género, pueblos indígenas, salud, marina, juventud, atención a grupos vulnerables, seguridad pública  y asuntos migratorios.

Cabe destacar que la comisión de juventud y diversidad sexual además de tener una presidente es la que tiene más vacantes, con siete sitios acéfalos. En cambio, las de interés económico no tienen un espacio vacío.

Conclusiones

Se advierte la necesidad de encontrar y diseñar otras estrategias para difundir y socializar las leyes electorales, especialmente ésta, ya que se advierte el desconocimiento  de la ciudadanía sobre éste tema y otros. Las autoridades electorales hacen esfuerzos titánicos para educar a la población, pero solas no pueden, necesitan del cambio de actitud de toda la sociedad.

En los medios masivos de comunicación es donde se han vertido la mayor cantidad de comentarios negativos, agresiones verbales y denostaciones. Y ello significa que se opinan sobre algo que se desconoce y de inmediato llega la descalificación. Así, aunque las candidatas y los candidatos ejerzan su derecho a ser votadas, sus campañas serán muy difíciles si los prejuicios se sobreponen a la razón.

El respeto a las demás personas debe estar presente en todo momento, pero parece que hay todavía un largo camino para aprender, introyectar y demostrar que es  posible.

“El buen juez por su casa empieza”, reza el refrán, y las estadísticas demuestran, una vez más, que  la equidad, y parece que también la tolerancia, el respeto y la inclusión,  no han sido introyectadas por  quienes integran la Cámara de  Diputados. Al menos así lo demuestran los hechos.

La inclusión es una condición para un sistema democrático, sin embargo, la distancia entre la ley y su ejercicio es abismal. Insisto, México tiene las leyes más avanzadas del mundo, pero de poco servirán si no se respetan los derechos de todas las personas, de toda la ciudadanía que conforma este maravilloso país.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.