Enfocará Aranza Vázquez sus estudios hacia las ciencias del deporte

FOTO: Cortesía

La Paz, Baja California Sur (BCS). Aranza Vázquez Montaño se prepara para vivir una nueva faceta en su formación académica y deportiva, ya que a partir del próximo 10 de agosto tiene planeado su traslado a los Estados Unidos, para unirse a la Universidad de Carolina del Norte para estudiar la carrera de ciencias del deporte enfocada a la preparación física, además de continuar con su trayectoria en los clavados representando a México y a Baja California Sur, informó el Instituto Sudcaliforniano del Deporte (Insude).

La deportista señaló que es una excelente oportunidad que debe aprovechar para desarrollarse profesionalmente y seguir haciendo lo que le gusta que es practicar los clavados, teniendo entre sus planes competir en el Campeonato Mundial de Japón, en el que además buscará clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio del próximo año.

“Me siento muy emocionada de afrontar este nuevo reto, es algo que he esperado desde hace tiempo cuando recibí la invitación, sobre todo porque allá se tienen muchas opciones de desarrollo, será mucho más completo el trabajo y eso es lo que me motiva”, señaló la atleta.

Vázquez Montaño dijo que ya cuenta con la carta de aceptación de la Universidad de Carolina del Norte y solo falta la autorización de ingreso a los Estados Unidos, que por motivos de la pandemia del coronavirus podría complicarse un poco, sin embargo, confía en que se pueda resolver pronto para incorporarse a mediados de agosto a su nueva escuela.

Mientras tanto, la deportista continúa entrenando en las instalaciones del Gimnasio de Usos Múltiples Emilio “Milo” Mendoza, como parte de la selección de Baja California Sur que se prepara para los Nacionales CONADE 2020, competencia en la que también estaría participando.




En negociaciones vuelo directo La Paz-Houston, EUA

FOTO: Internet

La Paz, Baja California Sur (BCS). El secretario de Turismo, Economía y Sustentabilidad (SETUES), Luis Humberto Araiza López, dio a conocer que a través del Fideicomiso de Promoción Turística del Estado (FITUES), se ha venido trabajando con una importante línea aérea estadounidense para reconectar a La Paz con el país vecino, a través de un vuelo directo con la ciudad de Houston, Texas.

El funcionario detalló que de concretarse las negociaciones, se pretende que esta nueva ruta entre en operaciones los primeros meses del 2021, lo que dijo, permitirá conectar al puerto sudcaliforniano con otros destinos de Estados Unidos y otros países, al facilitar un fuerte nivel de conectividad global.

Araiza López destacó que desde el 2011 La Paz no cuenta con vuelos internacionales, por lo que señaló, con esta nueva ruta se dará cumplimiento a las sentidas demandas del sector de expandir el mercado turístico; y con ello detonar el potencial del destino y así captar mayor derrama económica.

Finalmente, Luis Araiza refirió que la reapertura de los aeropuertos de la entidad y el arribo de vuelos internacionales son sujetos a estrictos protocolos y lineamientos sanitarios para proteger la salud de turistas y ciudadanos. “Tenemos una industria seria y comprometida; toda acción que realicemos en el sector, será responsable y ordenada”, concluyó el titular de la SETUES.




La ciencia detrás de las armas biológicas (V)

FOTO: Internet

La demencia de Atenea

Por Mario Jaime

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial los periódicos reportaban varios incidentes atribuidos a la guerra biológica. En 1947 se dispersó el cólera en Egipto y se acusó a agentes sionistas infiltrados. En 1950, el gobierno de Alemania Oriental acusó a los Estados Unidos de lanzar escarabajos de Colorado sobre su país mientras que en 1951, una gaceta de la marina soviética reportó que los Estados Unidos probaban agentes biológicos en los esquimales de Canadá, lo que había causado una plaga en 1949.

En el escenario de la Guerra de Corea en 1952, China admitió que de sus más de 11 mil prisioneros de guerra, 3 198 eran estadounidenses. Entonces el público se conmocionó cuando se filtró a la prensa que algunos prisioneros confesaron que los Estados Unidos usaba armas biológicas contra los norcoreanos. Esta información surgió cuando dos pilotos capturados por los chinos, John Quinn y Kenneth Enoch, declararon que su misión consistía en lanzar bombas con tifoidea, bacterias de cólera y esporas de carbunclo. A partir de esta información la Unión Soviética acusó al gobierno estadounidense de crímenes de guerra. Para confirmar el hecho, el coronel Frank H. Schwable, que llevaba un año siendo torturado en los campos de Manchuria, proporcionó a los comunistas una detallada descripción del programa de las armas biológicas. Otros 35 prisioneros confesaron lo mismo. Sin embargo, el uso de armas biológicas por parte del ejército de la ONU en contra de los norcoreanos era falso. Los chinos, para desacreditar a sus enemigos y como medio de propaganda, obligaron por medio de torturas a los prisioneros a divulgar el rumor. La Cruz Roja Internacional quiso realizar una investigación al respecto pero los chinos se negaron.

También te podría interesar: La ciencia detrás de las armas biológicas (IV)

Si creemos a las acusaciones de todos los bandos podemos pensar que los británicos usaron agentes biológicos en Omán en 1957, cuando se enfrentaron las fuerzas del imanato contra las del sultanato en la Guerra de Jebel Akhdar. En 1966, los egipcios acusaron que “agresores imperialistas” habían diseminado el cólera en Irak. En 1970, latifundistas brasileños infectaron deliberadamente a tribus amazónicas para despojarlos de sus tierras.

Durante la Guerra de Vietnam, el Vietcong usó los palos pungi, lanzas contaminadas con materia fecal como trampas enterradas en la jungla para infectar a los soldados estadounidenses.

En el marco de este conflicto y sus remantes, algunos helicópteros soviéticos rociaron a los habitantes de Laos y Kampuchea con aerosoles de colores. Los animales y los humanos que lo absorbieron se sentían desorientados y enfermos. Algunos sufrieron una disminución aguda de los granulocitos sanguíneos llamada neutropenia, sangraron de la nariz, las mujeres de la vagina y murieron entre diarreas y dolores espantosos. Se conoció a esta arma como lluvia amarilla. Diversos científicos lanzaron la hipótesis de que esta arma se parecía a los excrementos de abeja que resultan tóxicos.

Se supo después que los aerosoles llevaban la micotoxina Tricoteceno 2 (T-2), una sustancia producida por hongos. La familia de los tricocenos es sintetizada principalmente por hongos Fusarium, fitopatógenos que dañan los cultivos.

Los rusos empezaron a investigar la T-2 en sus laboratorios de guerra biológica de Taskent en Uzbekistán cuando descubrieron que era el principio activo del hongo lo que dañó toneladas de trigo en los años 40’s y tenía una letalidad del 60%. Durante los conflictos de Vietnam y después en Afganistán, de 1975 a 1981 causaron más de 6 mil muertes debido a la lluvia amarilla.

En los 50’s, el programa de armas biológicas en los Estados Unidos se llevó a cabo en los laboratorios de Fort Detrick; era ultra secreto y hasta la fecha no se han desclasificado muchos documentos relativos a él. Se sabe que en 1953, el mayor Bullene, jefe de la Oficina Química, resaltó la investigación del ántrax como prioridad suprema.

En 1954 hubo una epidemia de fiebre amarilla en Trinidad. Los científicos estadounidenses de Fort Detrick aislaron un flavivirus de un hombre infectado durante la epidemia y lo inocularon en macacos Rhesus en pos de propagar la enfermedad. Realizaron un experimento liberando mosquitos no infectados en Savannah, Georgia y Avon Park, Florida, por medio de aviones y helicópteros. En un solo día, los mosquitos se dispersaron varias millas cuadradas y picaron a muchas personas, lo que consolidó la viabilidad de un ataque eficaz. En Fort Detrick se produjeron 500 mil mosquitos por mes con la idea de lograr 130 millones al mes, cosa que no se logró por las limitaciones del proyecto.

Los flavivirus con toda una familia de virus de RNA que no solo provocan fiebre amarilla sino dengue y zika, enfermedades transmitidas principalmente por mosquitos de los géneros  Haemagogus y Aedes. Estos males tienen en común varios síntomas como fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio.

La primera arma biológica estandarizada fue la bomba antipersonal M114 4-lb que contenía 320 mL de Brucella suis en un tubito de 5.3 cm de largo. Se colocaban 108 de estos tubitos en una bomba más grande nombrada M33 500-lb.

 

a) Bomba antipersonal M114 4-lb. b) Bomba M33 500-lb

Estas bombas se probaron en Dugway Proving Ground, Utah, con el objetivo de diseminar la brucelosis.

Luego se estandarizó la bomba M115 500-lb para diseminar la roya negra, el hongo Puccinia graminis. Este infecta al trigo mediante una enfermedad conocida como niebla de los cereales (en México se conoce como el Chahuixtle negro) y puede socavarlo de tal forma que se pierda la cosecha total. La estrategia de propagar la roya consiste en matar de hambre a una población que dependa del trigo.

Otros sistemas de propagación de bacterias, hongos y virus son tanques de spray, misiles, aerosoles, minas submarinas y drones. Las minas subacuáticas con especialmente furtivas pues se diseñaron para ser disparadas a través de un tubo de torpedo, permanecer dos horas en el fondo, emerger de súbito y liberar 42 L del agente biológico, después de lo cual se autodestruye.

En la década de los 60’s el programa de armas biológicas de los EU estaba en declive. Sólo recibió $ 38 millones de dólares en 1966 y $ 31 millones en 1969. Sin embargo, se logró estandarizar una bomba de Pasteurella tularensis (nombrada actualmente Francisella tularensis) bacteria causante de la tularemia o fiebre de los conejos. La bacteria infecta mosquitos, tábanos garrapatas y a la mayoría de los mamíferos, especialmente roedores y ovejas. Puede sobrevivir meses en el agua y en la vegetación y en el hombre causa fiebre intensa,  escalofríos,  náuseas,  cefaleas,  dolores  articulares, inflamación de nódulos, pus, tos seca, diarrea y hasta neumonía.

Cuando los alemanes sitiaron Stalingrado en 1945, los casos de tularemia entre los alemanes llegaron a más de cien mil, aunque la infección también se propagó entre los rusos. Según el coronel Kanatzhan «Kanat» Alibekov, microbiólogo que logró estandarizar una bomba de tularemia en los 70’s, la epidemia de la Segunda Guerra Mundial fue producida por un arma biológica soviética lo que nunca se ha podido probar.

 

Continuará…

 

Referencias

Kamieński, L. (2017). Las drogas en la guerra: una historia global. Barcelona: Crítica.

Robinson J, Guillemin J, Meselson M. Yellow rain: The story collapses. (1987) Foreign Policy.68:101–117.

Smart, J. K. (1997). History of chemical and biological warfare: an American perspective. Medical Aspects of Chemical and Biological Warfare. Washington, DC: Office of the Surgeon General, 9-86.

Smart J. K. (1996) Biological Weapons. Aberdeen Proving Ground, Md:

US Army Chemical and Biological Defense Command. (1996) Special Study 55.  Not cleared for public release.

US Army Chemical Corps. Summary of Major Events and Problems, FY58.  (1959) Army Chemical Center, Md: US Army Chemical Center Historical Center; Mar 1959.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




¿Porqué Bernie Sanders y no Andrés Manuel?

FOTOS: Internet.

Agenda Comunitaria

Por Frank Aguirre

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). ¡¿Who the fuck is Bernie Sanders?! Bernie Sanders es un senador gabacho de izquierda. Tiene 78 años de edad, nació en Brooklyn y destaca en una corriente ideológica en paralelo a las de Ocasio-Cortez (Nueva York), Ada Colau (Barcelona) o Lula (Brasil). Se define como un político antisistémico y socialdemocrata, pero, ¿qué es eso?

Para Bernie la socialdemocracia significa que la clase trabajadora, los empleados, los obreros, deben de tener o formar parte del control de los medios y proceso de producción, y que la transición hacía instituciones públicas de carácter social debe de llevarse a cabo de forma democrática.

También te podría interesar: ¿Qué pasa con el malecón?

En su historial como político y activista destaca que:

  • De morro lo metieron al bote por protestar contra la segregación racial (literal, en el gabacho hace como poco más de medio siglo todavía era legal no dejarte entrar a escuelas, parques o peseras nomás por tu color de piel).
  • Fue alcalde de Burlington. Logrando una reelección por su impecable labor como funcionario local.
  • Desde antes que se volviera mainstream (común), Bernie ya defendía a los Derechos Humanos, como su apoyo desde hace más de 4 décadas a la comunidad LGBT+.      

  • Como senador de Vermont, votó contra la guerra en Irak, así como contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) (el mismo tratado que acabó con el campo mexicano), y contra el actual Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) (el mismo que no consideró ningún mecanismo o acuerdo para un combate tripartita contra la crisis climática).
  • Hace 4 años estuvo a nada de ganarle a Hillary Clinton la candidatura a la presidencia por el partido demócrata. Y, aunque participa por el partido demócrata, no está afiliado al mismo.
  • Jamás ha pactado con el establishment (los empresarios y plutócratas más ricos del país), incluso su campaña subsiste únicamente de millones de pequeñas donaciones individuales.

¿Por qué está de moda en E.U.?

Tiene varios lustros luchando por dos causas: un Instituto Americano del Seguro Social (¡aja! los gringos tiene uno de los peores sistemas de salud del mundo), y educación gratuita (allá en el norte el sistema educativo es privado, y si de pura suerte entras a alguna universidad quedas endeudado de por vida, no es broma).

Su postura clara ante un pago de impuestos parejo lo hace destacar de cualquier otro aspirante, pues en Estados Unidos, a través de tergiversaciones en la ley, los más ricos y poderosos no pagan impuestos equivalentes a cientos de miles de trillones de dólares al año, aprovechándose de ésta para aumentar sus ganancias explotando a sus trabajadores, y ganando grandes utilidades al no brindar seguridad laboral a sus empleados. Bernie es el único que tiene una postura realista contra el cambio climático, incluso tiene un plan estratégico (lo puedes leer en este link: The Green New Deal).

¿Por qué deberíamos ponerle atención a su contienda?

El tío Bernie no está solo. La afamada diputada federal por Nueva York, Alexandria Ocasio-Cortez (Netflix: Knock Down the House/A la conquista del congreso), ha dado su respaldo al candidato y ha hecho campaña con él en torno a sus dos propuestas clave: Medicare For All (algo así como el INSABI/IMSS pero gringo) y un sistema educativo público. También ha sido respaldado por Ada Colaou, una activista contra el despojo/desalojo de la vivienda en España, que se convirtió hace unos años en alcaldesa de Barcelona. También Noam Chomsky (un disidente político, lingüista y escritor de renombre mundial, y profesor emérito del Massachusetts Institute of Technology, donde ha enseñado durante más de medio siglo.) ha compartido agenda con Sanders en torno a su cruzada por consolidar que los más ricos paguen impuestos y la lucha contra la emergencia climática.

¿Por qué chingados debe me debe interesar la política gringa?

Como mexicanos, y como sudcalifornianos, deberíamos prestarle atención a la contienda de Bernie Sanders a la candidatura presidencial por el partido demócrata, ya que ha sido un ferviente aliado de la comunidad latina en Estados Unidos ¿cuántos de nosotros no tenemos amigos, tíos, primas que se han ido al gabacho a jalar o a estudiar?

Bernie es sensible al tema porque sus padres huyeron de Polonia perseguidos por el régimen nazi y entiende perfectamente de la discriminación y de la migración forzada. De llegar a vencer a Trump, podría significar cambios radicales en la política migratoria (si tienes familiares allá, compas que se planean irse de mojados, o coqueteas con el sueño americano, Bernie puede ser nuestra mejor opción para tener un trato digno en el país vecino). Acá van algunas de sus propuestas:

  • Desmantelar los programas de deportación y centros de detención crueles e inhumanos y reunir a las familias que han sido separadas.
  • Vivir a la altura de nuestros ideales como nación y dar la bienvenida a los refugiados y a los que buscan asilo, incluyendo los desplazados por el cambio climático.
  • Restablecer y expandir DACA (programa para beneficiar a ciertos inmigrantes no documentados que llegaron como niños a Estados Unidos y que cuentan con cierto nivel educativo, en particular a los denominados dreamers) y desarrollar una política humana para quienes buscan asilo.

En mi familia, algunos creemos que si pudiera darse un cambio radical al sistema económico global, para un beneficio social y universal, comenzaría con el vecino del norte. Bernie Sanders puede ser una bocanada de oxígeno a la política global.

¿Quién me preguntó? Algunos de los que se “sirven de la nación” no le atinan ¿por qué algunos acá estamos volteando a ver a Bernie y a Andrés Manuel no? Es fácil, Bernie no da maromas, es claro y contundente en sus posturas. Por ejemplo, Bernie tiene un plan contra el cambio climático, el gobierno federal en México no, e inclusive lleva a cabo acciones que contribuyen al calentamiento global en vez de reducirlo. Podría continuar con una lista larga pero prefiero compartirles una frase atribuida a un gran priísta como alguna vez lo fue Andrés Manuel: en la política, forma es fondo.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Revela Festival Internacional de Cine de Los Cabos proyectos para GFFF

FOTO: Cortesía

Ciudad de México a 7 de octubre de 2019. El Festival Internacional de Cine de Los Cabos se complace en presentar la selección de los proyectos que participarán en las actividades del Fondo Fílmico Gabriel Figueroa (GFFF) 2019, iniciativa que tiene como fin fomentar el surgimiento de nuevos talentos fílmicos y apoyar iniciativas de cine y contenidos episódicos de México, Estados Unidos, Canadá y América Latina.

Durante las jornadas del GFFF, los creadores y productores de los proyectos participantes tendrán la oportunidad de presentar sus propuestas ante agentes de ventas, distribuidores, productores, programadores de festivales y financiadores. Además competirán por más de $6,000,000.00 en premios en efectivo y especie.

Francisco Westendarp, manager de Industria del Festival, vincula la selección 2019 del GFFF con uno de los Spotlights de esta edición: “Ira Sachs menciona que cuando se habla de cine independiente, para él, la palabra independencia significa libertad. El Fondo Fílmico Gabriel Figueroa se suma a este espíritu, y en esta edición apuesta por una generación de realizadores que entienden la independencia como un espacio de riesgo y propuesta. Tenemos la convicción de que la selección de proyectos que se llevó a cabo da cuenta del gran potencial que tiene el cine para transformar la realidad.”

Este año, el Fondo Fílmico Gabriel Figueroa recibió  442 postulaciones: 246 se inscribieron a la sección “Cine en desarrollo”, 104 a “Work In Progress” y 72 a “Contenidos episódicos en desarrollo” de las cuales fueron elegidos 20 proyectos en total.

Proyectos seleccionados 2019

Cine en desarrollo

  1. Ana no quiere que la vean bailar (México). Director: Gabriel Herrera Torres, Productores: Joaquín del Paso, Fernanda de la Peza.
  2. Forsaken (EUA, México). Directora: Martha Stephens, Productoras: Kristin Mann, Mynette Louie, Laura Smith.
  3. Lhasa (Canadá). Directora: Sophie Leblond, Productores: Audrey-Ann Dupuis- Pierre, Sylvain Corbeil, Nancy Grant.
  4. Lola sí, Lola no (Canadá). Director: Jonathan Beaulieu-Cyr, Productora: Fanny Forest.
  5. Pornomelancolía (Argentina, Brasil, México). Director: Manuel Abramovich, Productores: Gema Juárez Allen, Martha Orozco, Rachel Daisy Ellis, David Hurst.
  6. Preciosísima sangre (México). Director: Andrés Kaiser, Productora: Nicole Maynard Pinto.
  7. Temporada de huracanes (México). Directora Elisa Miller, Productores: Rodrigo Sebastián González, Rafael Ley, María José Córdova.
  8. Todos los incendios (México). Director: Mauricio Calderón Rico, Productor: Daniel Loustaunau.
  9. Una jauría que se llama Ernesto (México). Director: Everardo González, Productores: Roberto Garza, Inna Payán.
  10. Wiring Utopia (EUA, Chile) en colaboración con Tribeca Film Institute. Director: David Barker, Productores: Jay Van Hoy, Deepak Rauniyar.

Los proyectos de “Cine en desarrollo” serán evaluados por un jurado conformado por el realizador y productor estadounidense Aaron Brookner, codirector de Pinball London, el productor quebequés Yanick Létourneau, cofundador de Peripheria y la estadounidense Lorna Lee Torres, directora de ventas internacionales de Magnolia Pictures.

Contenidos episódicos en desarrollo

  1. Aventurología (México). Director: Ricardo Castro, Productor: Jonathan Davis.
  2. Celluloid Dreams (EUA) en colaboración con Independent Filmmaker Project. Directora: Ilinca Călugăreanu, Productoras: Mara Adina, Ilinca Călugăreanu.
  3. Masa madre (Argentina). Directora: Mercedes Córdova, Productora: Valeria Forster.
  4. Mi interior es una de las cosas más hermosas y extrañas del mundo (México). Directora: Nicolasa Ruiz, Productora: Paulina Valencia.
  5. Vertientes del Paraná (Argentina). Directora: Florencia Álvarez, Productoras: Georgina Baisch, Cecilia Salim.

Work In Progress

  1. Blanco de verano (México). Director: Rodrigo Ruiz Patterson, Productor: Alejandro Cortés Rubiales.
  2. Cosas que no hacemos (México). Director: Bruno Santamaría Razo, Productora: Abril López Carrillo.
  3. Dioses de México (México, EUA). Director: Helmut Dosantos, Productores: Helmut Dosantos, Mariana Monroy, Marta Núñez.
  4. Flora y Fauna (México, Canadá). Director: Nicolás Pereda, Productores: Catalina Pereda, Pedro Antonio García, Nicolás Pereda.
  5. Nudo mixteco (México). Directora: Ángeles Cruz, Productoras: Lucía Carreras, Lola Ovando.

El jurado de esta sección está conformado por el mexicano Sergio Díaz, diseñador de sonido nominado al Óscar por su trabajo en Roma, la distribuidora estadounidense Danielle DiGiacomo, vicepresidente de adquisiciones y asociaciones estratégicas de 1091, y la francesa Fabienne Hanclot, directora ejecutiva de la Asociación para la Difusión del Cine Independiente (ACID).