La ciencia detrás de las armas biológicas (IV)

image_pdf
FOTO: Internet

La demencia de Atenea

Por Mario Jaime

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Seis semanas después de la invasión a la URSS, Reinhard Heydrich recibió una orden de Hermann Göring: “llevar a cabo todos los preparativos referentes a la organización, los aspectos materiales y financieros para una solución total de la cuestión judía en los territorios de Europa que se encuentran bajo influencia alemana”. Para organizar el exterminio masivo de millones de personas, se celebró la conferencia de Wannsee en enero de 1942, en donde se trató la cuestión de los campos de trabajo, concentración y exterminio; aunque de manera práctica los alemanes ya habían estado aniquilando judíos en el campo de Chelmno desde 1941, empleando el gas de escape de camionetas.

Los campos fueron terreno de experimentación científica gracias a los prisioneros que fungían como cobayos en experimentos sobre tifoidea, venenos, bombas incendiarias, etc.

También te podría interesar: La ciencia detrás de las armas biológicas (III)

A pesar de que, oficialmente, Hitler repetidamente sostuvo que deberían prohibirse las armas biológicas suscribiendo la Convención de Ginebra de 1925; lo cierto es que los nazis llevaron a cabo experimentos secretos para desarrollarlas.

En 1942, Heinrich Himmler, líder de las SS, ordenó la creación del Instituto Entomológico de Dachau cuyo objetivo principal era estudiar las enfermedades causadas por liendres, pulgas, piojos y mosquitos. Además, los entomólogos tenían órdenes de alargar la vida de los mosquitos como vectores de malaria, que pudiesen ser usados en contra de los aliados.

El jefe de la operación fue Eduard May, un naturalista mediocre que fue escogido por sus críticas a la teoría de Einstein, bajo el pretexto de que un judío no podía realizar una teoría de valor alguno. El Instituto compartió instalaciones en el campo de exterminio de Dachau con departamentos dirigidos por científicos infames como Sigmund Rascher, que había llevado experimentos de congelación con los prisioneros, y August Hirt que experimentaba con gas mostaza y sulfuro como armas químicas. Ahí mismo, el profesor Claus Schilling inoculó de malaria a más de mil prisioneros. May reclutó a más de una decena de biólogos para llevar a cabo las investigaciones, trabajó con bacterias de moscas y pesticidas. Su resultado fue recomendar mosquitos del género Anopheles, pero los alemanes nunca llevaron a cabo este plan. Otra recomendación de May basada en sus estudios fue usar un insecticida llamado Gesarol ,como agente con toxinas diluidas para rociarlo desde aviones.

En 1944, May recibió la orden de realizar un proyecto secreto llamado Siebenschläfer, Dormouse, consistente en un estudio de pulgas como vectores de enfermedades. Parece que su jefe era Wolfram von Sievers, científico que trabajaba con esqueletos de prisioneros del campo de concentración de Struthof-Natzweiler y fungía como inspector de todos los institutos.

Cuando las tropas estadounidenses liberaron el campo de Dachau en abril de 1945, May había huido y nunca se le relacionó con experimentos a humanos; trabajó como profesor de filosofía desde 1951 en una universidad en Berlín y murió en 1956.

También en los campos de concentración de Sachsenhausen y Natzweiler se inyectaba a los prisioneros varias cepas de virus que causan hepatitis para luego estudiar su evolución. La hepatitis provoca cirrosis e ictericia y puede conducir a la muerte.

En 1943, Hermann Göring ordenó a Kurt Blome fundar la unidad para el estudio del cáncer en Nesselstedtnear, cerca del campo de Poznan. Blome era el jefe de la asociación de médicos del Reich y reclutó a Rudolf Mentze y a Erich Schumann como colaboradores. Esta unidad era en realidad un centro de investigación de armas biológicas pero convenientemente las autoridades no sabían de su existencia.

Al final de la guerra, Blome fue absuelto mientras que Sievers y Schilling fueron ahorcados, algunos huyeron, otros fueron perseguidos y asesinados; pero los objetivos de usar armas biológicas nunca se concretaron, lo único que lograron estos científicos fue dejar una estela horrorosa y una memoria de dolor.

Mejores resultados tuvieron los japoneses en cuanto a este tenor.

El Imperio del Japón se había consolidado desde la primera guerra contra China por el control de Corea en 1894. Desde entonces, gracias a su victoria contra Rusia y su participación en la Primera Guerra Mundial, el expansionismo japonés los catapultó como la gran potencia asiática. En 1931, con el pretexto de liberar a los manchúes y mediante un autoatentado, los japoneses invadieron y arrebataron Manchuria a China estableciendo un estado títere nombrado Manchukuo. Seis años después, los japoneses declararon la guerra total a China y conquistaron Nankín, Pekín y un sinnúmero de ciudades, pero no pudieron ganar la guerra al enfrentarse a los EU por el este.

En medio de esta catástrofe nació el laboratorio de Investigación y Prevención Epidémica del Imperio Kempeitai, con  base en Pingfang, mejor conocido como el Escuadrón 731, división del Ejército Japonés, que estableció un campo de concentración en Nanking.

Allí sucedieron atroces actos contra chinos, coreanos, rusos, estadounidenses y mongoles, utilizados como objeto de experimentación para la investigación y desarrollo de armas bacteriológicas.

El proyecto “Maruta” se refería a los prisioneros como troncos, es decir, pedazos de madera en lugar de ser considerados humanos.

El jefe del proyecto fue el médico militar Ishii  Shiro, quien desde 1928 pugnaba por crear un instituto para desarrollar armas biólogicas. Con el apoyo del ministro de guerra, el general Araki Sadao, Shiro viajó a Europa para investigar todo lo relativo a las armas que habían desarrollado las potencias en la Primera Guerra Mundial. A su regreso a Japón, sus conocimientos le llevaron a implementar bajo el patronazgo del general Nagata Tetsuzan, el escuadrón.

El emperador Showa firmó el decreto estableciendo la Unidad 731 tras múltiples cercas de alambre a 20 km al sur de Harbin. El príncipe Mikasa, hermano menor del Emperador, viajó al campo en donde le enseñaron filmes donde se mostraban experimentos de gases venenosos sobre prisioneros chinos.

Harbin es un lugar con temperaturas de hasta – 40 ° C, estas condiciones eran ideales para castigar a los disidentes, los cuales eran desnudados y dejados a la intemperie para que murieran congelados.

El objetivo principal del proyecto era dispersar enfermedades desde globos aerostáticos y aviones sobre los Estados Unidos, principalmente San Diego y San Francisco, mediante pulgas y ratas.  Para dicho propósito arrojaban a los prisioneros dentro de fosas comunes infectadas de cólera, parásitos, peste bubónica, tuberculosis, tifoidea, entre otros males, con el fin de observar el comportamiento humano ante estas enfermedades.

Se establecieron ocho divisiones, de las cuales, la primera se centró en investigaciones sobre cólera, peste y tuberculosis llevada a cabo en una cárcel con 400 humanos usados como cobayas. El cólera ha sido una de las enfermedades que más pandemias ha hecho brotar; es causada por la bacteria Vibrio cholerae y los japoneses la aislaban de heces o vómitos. Las víctimas morían deshidratadas en medio de diarreas, dolores abdominales intensos, vómitos y calambres. La tuberculosis pulmonar se relaciona al bacilo de Koch Mycobacterium tuberculosis y sus múltiples cepas. Los prisioneros infectados sufrían insomnios, expectoraciones con sangre, pérdida de peso, disneas y hasta meningitis.

La segunda y tercera se encargaron del diseño y fabricación de vectores y proyectiles para esparcir agentes patógenos y parásitos.

A diferencia de los alemanes, los japoneses si lograron llevar sus resultados a la acción bélica; 40 miembros del escuadrón lanzaron pulgas infectadas con Yersinia para cundir una epidemia de peste en Changde.

 

Después del lanzamiento de las bombas atómicas, el Imperio Japonés se derrumbó; los soviéticos entraron a China y liberaron los campos. Hipócritamente horrorizados, los rusos llevaron a cabo los juicios sobre crímenes de guerra de Jabárovsk para condenar a doce miembros del escuadrón. El fiscal Smirnov ya había participado en los juicios de Núremberg en contra de los científicos nazis, pero, a diferencia de aquellos, los resultados fueron inocuos. Las condenas fueron de pocos años de trabajos forzados y, para 1956, los acusados ya vivían libres en Japón. Los soviéticos se beneficiaron con sus conocimientos y comenzaron su investigación con agentes biológicos. Por otro lado, el jefe del campo, Ishii Shiro, negoció con las autoridades estadounidenses en 1946, especialmente con el Dr. Edwin Hill quien consideró estos conocimientos como invaluables. Los estadounidenses aprovecharían los resultados de los japoneses para desarrollar su propia investigación en años venideros. Ishii nunca fue juzgado, liberado en 1948 trabajó como pediatra en los años posteriores y murió anciano convertido al cristianismo. Seguramente se le habían perdonado todos sus pecados.

 

Continuará…

Referencias

Dickinson, F. R. (2007). Biohazard: Unit 731 in Postwar Japanese Politics of National ‘Forgetfulness.’. Dark Medicine: Rationalizing Unethical Medical Research, 85.

Geißler, E. (1998) Biologische Waffennichtin Hitlers Arsenalen. Studien zur Friedensforschung 13, Lit Verlag, Münster.

Reinhardt, K. (2013). The Entomological Institute of the Waffen-SS: evidence for offensive biological warfare research in the third Reich. Endeavour, 37(4), 220-227.

Wistrich R.S. (2015). Hitler y el Holocausto. Penguin Random House.

Working, R. (2001). The trial of Unit 731. The Japan Times June, 5, 2001.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

Compartir en
Descargar
   Veces compartida: 10

La demencia de Atenea

Por Mario Jaime

Doctor en Ciencias Marinas. Recibió el Premio Internacional de Divulgación Científica “Ruy Pérez Tamayo” en 2012. Entre sus libros sobre temas científicos destacan “Tiburones, supervivientes en el tiempo” y “Ensayos en Filosofía Científica” en coautoría con David Siqueiros.

Compartir
Compartir