1

María Amparo Ruiz de Burton y su contundente crítica a la sociedad estadounidense del siglo XIX

FOTOS: Internet.

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS).  María Amparo Ruiz de Burton, nacida en el pintoresco puerto de Loreto, Baja California, en 1832, emerge como una figura destacada en la historia literaria como la primera mujer mexicoamericana en publicar sus obras en Estados Unidos. Su trayectoria se teje con un relato fascinante que va más allá de las páginas de sus novelas.

A los 17 años, emprendió un viaje crucial a California, acompañada de su madre, y poco después, contrajo matrimonio con el coronel Henry Staton Burton. Tras la muerte de su esposo, en 1869, se vio obligada a asumir la responsabilidad de su familia, administrando hábilmente un rancho de su propiedad de nombre El Jamul.

También te podría interesar: Entre Máscaras y Alegría: El Legado Festivo de los Carnavales Paceños (II) 

Fue en 1872 cuando dio un giro audaz hacia la literatura, presentando su primera novela Who Would Have Thought It? (¿Quién lo habría pensado?), marcando un parteaguas como escritora mexicoamericana en los Estados Unidos. Esta novela no sólo cautivó a los lectores de la época, sino que también reveló una cruda crítica a la sociedad estadounidense del siglo XIX.

La trama de la novela se desarrolla principalmente en los estados de California y Washington, explorando temas candentes de la sociedad de la época. A través de personajes intrincados, arroja luz sobre las siguientes denuncias:

En el intrincado tapiz de la novela de María Amparo Ruiz de Burton, se despliega un drama que revela las sombras más profundas de la sociedad estadounidense del siglo XIX. La autora, con pulso firme, arroja luz sobre la hipocresía religiosa que permea la época, donde el menosprecio de los estadounidenses hacia la religión católica de los mexicanos se entrelaza con las acciones corruptas del pastor protestante, Sr. Hackwell. Este último, en su afán de apoderarse de la fortuna de Lolita, no duda en urdir engaños y fraudes, desenmascarando así la doble moral que subyace en la sociedad.

La narrativa se torna aún más intensa al exponer el desprecio hacia los indios y los mexicanos que permanecieron en sus tierras ancestrales tras la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo. Ruiz de Burton, a través de sus personajes, desentraña el tejido de discriminación racial que caracteriza a la sociedad estadounidense, mostrando un menosprecio palpable hacia los negros y los extranjeros. La idea de tener esclavos no es rechazada por algunos, evidenciando así la crudeza de las relaciones sociales de la época.

La codicia y ambición desmedida emergen como temas recurrentes en la trama. La novela denuncia la obsesión de los estadounidenses por la riqueza y las piedras preciosas, incluso si esto implica la destrucción de vidas y la perpetración de asesinatos. En este escenario, la obra cobra una dimensión crítica que desentraña las entrañas de una sociedad corrompida por sus propios anhelos desmedidos.

Los “héroes” de la Guerra de Secesión son objeto de la pluma crítica de Ruiz de Burton, quien cuestiona la validez de muchos líderes militares. La autora pone en duda el mérito de su ascenso, argumentando que algunos alcanzaron sus posiciones por casualidad o confusiones en el campo de batalla, desmitificando así la heroicidad de estos personajes.

La corrupción política emerge como un tema central cuando la autora exhibe la podredumbre de los congresistas en la Casa Blanca y el Capitolio. A través de personajes ficticios, se revela cómo la élite política se enriquece a costa de sobornos, negocios fraudulentos y tráfico de influencias, sugiriendo que los males de Estados Unidos se deben, en gran medida, a las acciones de sus legisladores.

La crudeza de la guerra se manifiesta en la novela de Ruiz de Burton, donde se exponen situaciones de acusaciones sin juicio justo y las condiciones inhumanas que enfrentaban los soldados. La autora descubre las heridas profundas que deja la guerra, desde la pérdida de extremidades por congelamiento hasta la desesperación que lleva a algunos a comerse a los perros para sobrevivir.

La doctrina del Destino Manifiesto, esa creencia ciega en la inevitable supremacía estadounidense, es confrontada y criticada por la autora. La justificación de la destrucción y el saqueo en nombre de un supuesto destino divino es presentada como una falacia que enmascara la ambición desmedida de una nación.

Las ideas sobre México también encuentran espacio en la narrativa, donde la autora aboga por la imposición de un rey o emperador francés en el país vecino. Considera que esta intervención extranjera podría mejorar las condiciones de México, planteando una perspectiva audaz sobre la geopolítica de la época.

Finalmente, María Amparo Ruiz de Burton devela su perspectiva feminista a lo largo de la novela. A través de sus personajes, expone la necesidad de que las mujeres asuman roles de poder para mejorar el servicio público del gobierno, señalando la arrogancia y violencia de los hombres como obstáculos para una resolución constructiva e inteligente de los asuntos importantes.

La obra de Ruiz de Burton se erige como un espejo crítico de la sociedad de su tiempo, revelando las grietas y contradicciones que yacen bajo la superficie de la supuesta grandeza de Estados Unidos. La autora se erige como un testimonio valiente y perspicaz que sigue resonando en la actualidad, recordándonos la importancia de la crítica constructiva para la evolución de la sociedad.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.



Exportan 170 toneladas de Mango a Japón y Estados Unidos

FOTO: SEPADA

La Paz, Baja California Sur (BCS). El titular de la Secretaría de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA), José Alfredo Bermúdez Beltrán, informó que actualmente se han exportado 170 toneladas de mango a los países de Japón y Estados Unidos, producidos en los municipios de La Paz y Los Cabos; comentó que para este año se espera un volumen de 6 mil toneladas para exportación, lo cual se traduce en un beneficio económico importante para las familias dedicadas a esta actividad.

En este sentido, el comunicado de la SEPADA resaltó que, el titular de la dependencia agregó que los tipos de mango cosechado en el sur de la entidad son el mango criollo, que en EE.UU se utiliza para extraer su aroma y fabricar perfumes, por ello, debe ser movilizado antes de alcanzar la madurez; otro tipo de mango es el kent, mejor conocido como el mango petacón que es comercializado para consumo humano.

Recordó que este 2023, Baja California Sur alcanzará una producción de 8 mil toneladas, de las cuales 6 mil serán ofertadas en mercados internacionales y el resto se quedará en la entidad para el consumo local; subrayó que en el estado se cosechan los mejores mangos, además de que se está trabajando para mantener el estatus sanitario de zona libre de mosca de la fruta.

Por otro lado, contextualizó que, las capturas de mosca de la fruta en la zona norte del municipio de Los Cabos y al sur del Municipio de La Paz se han reducido a casi el 90 por ciento de lo que se registraba en septiembre de 2021.

​Finalmente, invitó a las y los productores a mantener limpias sus huertas y a enterrar los frutos caídos, para evitar la presencia de esta plaga. La labor de este Gobierno de la Cuarta Transformación es impulsar la economía de nuestra comunidad productora, trabajaremos fuerte para que nuestros cultivos sigan siendo de calidad, concluyó el comunicado de prensa.



Enfocará Aranza Vázquez sus estudios hacia las ciencias del deporte

FOTO: Cortesía

La Paz, Baja California Sur (BCS). Aranza Vázquez Montaño se prepara para vivir una nueva faceta en su formación académica y deportiva, ya que a partir del próximo 10 de agosto tiene planeado su traslado a los Estados Unidos, para unirse a la Universidad de Carolina del Norte para estudiar la carrera de ciencias del deporte enfocada a la preparación física, además de continuar con su trayectoria en los clavados representando a México y a Baja California Sur, informó el Instituto Sudcaliforniano del Deporte (Insude).

La deportista señaló que es una excelente oportunidad que debe aprovechar para desarrollarse profesionalmente y seguir haciendo lo que le gusta que es practicar los clavados, teniendo entre sus planes competir en el Campeonato Mundial de Japón, en el que además buscará clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio del próximo año.

“Me siento muy emocionada de afrontar este nuevo reto, es algo que he esperado desde hace tiempo cuando recibí la invitación, sobre todo porque allá se tienen muchas opciones de desarrollo, será mucho más completo el trabajo y eso es lo que me motiva”, señaló la atleta.

Vázquez Montaño dijo que ya cuenta con la carta de aceptación de la Universidad de Carolina del Norte y solo falta la autorización de ingreso a los Estados Unidos, que por motivos de la pandemia del coronavirus podría complicarse un poco, sin embargo, confía en que se pueda resolver pronto para incorporarse a mediados de agosto a su nueva escuela.

Mientras tanto, la deportista continúa entrenando en las instalaciones del Gimnasio de Usos Múltiples Emilio “Milo” Mendoza, como parte de la selección de Baja California Sur que se prepara para los Nacionales CONADE 2020, competencia en la que también estaría participando.




En negociaciones vuelo directo La Paz-Houston, EUA

FOTO: Internet

La Paz, Baja California Sur (BCS). El secretario de Turismo, Economía y Sustentabilidad (SETUES), Luis Humberto Araiza López, dio a conocer que a través del Fideicomiso de Promoción Turística del Estado (FITUES), se ha venido trabajando con una importante línea aérea estadounidense para reconectar a La Paz con el país vecino, a través de un vuelo directo con la ciudad de Houston, Texas.

El funcionario detalló que de concretarse las negociaciones, se pretende que esta nueva ruta entre en operaciones los primeros meses del 2021, lo que dijo, permitirá conectar al puerto sudcaliforniano con otros destinos de Estados Unidos y otros países, al facilitar un fuerte nivel de conectividad global.

Araiza López destacó que desde el 2011 La Paz no cuenta con vuelos internacionales, por lo que señaló, con esta nueva ruta se dará cumplimiento a las sentidas demandas del sector de expandir el mercado turístico; y con ello detonar el potencial del destino y así captar mayor derrama económica.

Finalmente, Luis Araiza refirió que la reapertura de los aeropuertos de la entidad y el arribo de vuelos internacionales son sujetos a estrictos protocolos y lineamientos sanitarios para proteger la salud de turistas y ciudadanos. “Tenemos una industria seria y comprometida; toda acción que realicemos en el sector, será responsable y ordenada”, concluyó el titular de la SETUES.




La ciencia detrás de las armas biológicas (V)

FOTO: Internet

La demencia de Atenea

Por Mario Jaime

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial los periódicos reportaban varios incidentes atribuidos a la guerra biológica. En 1947 se dispersó el cólera en Egipto y se acusó a agentes sionistas infiltrados. En 1950, el gobierno de Alemania Oriental acusó a los Estados Unidos de lanzar escarabajos de Colorado sobre su país mientras que en 1951, una gaceta de la marina soviética reportó que los Estados Unidos probaban agentes biológicos en los esquimales de Canadá, lo que había causado una plaga en 1949.

En el escenario de la Guerra de Corea en 1952, China admitió que de sus más de 11 mil prisioneros de guerra, 3 198 eran estadounidenses. Entonces el público se conmocionó cuando se filtró a la prensa que algunos prisioneros confesaron que los Estados Unidos usaba armas biológicas contra los norcoreanos. Esta información surgió cuando dos pilotos capturados por los chinos, John Quinn y Kenneth Enoch, declararon que su misión consistía en lanzar bombas con tifoidea, bacterias de cólera y esporas de carbunclo. A partir de esta información la Unión Soviética acusó al gobierno estadounidense de crímenes de guerra. Para confirmar el hecho, el coronel Frank H. Schwable, que llevaba un año siendo torturado en los campos de Manchuria, proporcionó a los comunistas una detallada descripción del programa de las armas biológicas. Otros 35 prisioneros confesaron lo mismo. Sin embargo, el uso de armas biológicas por parte del ejército de la ONU en contra de los norcoreanos era falso. Los chinos, para desacreditar a sus enemigos y como medio de propaganda, obligaron por medio de torturas a los prisioneros a divulgar el rumor. La Cruz Roja Internacional quiso realizar una investigación al respecto pero los chinos se negaron.

También te podría interesar: La ciencia detrás de las armas biológicas (IV)

Si creemos a las acusaciones de todos los bandos podemos pensar que los británicos usaron agentes biológicos en Omán en 1957, cuando se enfrentaron las fuerzas del imanato contra las del sultanato en la Guerra de Jebel Akhdar. En 1966, los egipcios acusaron que “agresores imperialistas” habían diseminado el cólera en Irak. En 1970, latifundistas brasileños infectaron deliberadamente a tribus amazónicas para despojarlos de sus tierras.

Durante la Guerra de Vietnam, el Vietcong usó los palos pungi, lanzas contaminadas con materia fecal como trampas enterradas en la jungla para infectar a los soldados estadounidenses.

En el marco de este conflicto y sus remantes, algunos helicópteros soviéticos rociaron a los habitantes de Laos y Kampuchea con aerosoles de colores. Los animales y los humanos que lo absorbieron se sentían desorientados y enfermos. Algunos sufrieron una disminución aguda de los granulocitos sanguíneos llamada neutropenia, sangraron de la nariz, las mujeres de la vagina y murieron entre diarreas y dolores espantosos. Se conoció a esta arma como lluvia amarilla. Diversos científicos lanzaron la hipótesis de que esta arma se parecía a los excrementos de abeja que resultan tóxicos.

Se supo después que los aerosoles llevaban la micotoxina Tricoteceno 2 (T-2), una sustancia producida por hongos. La familia de los tricocenos es sintetizada principalmente por hongos Fusarium, fitopatógenos que dañan los cultivos.

Los rusos empezaron a investigar la T-2 en sus laboratorios de guerra biológica de Taskent en Uzbekistán cuando descubrieron que era el principio activo del hongo lo que dañó toneladas de trigo en los años 40’s y tenía una letalidad del 60%. Durante los conflictos de Vietnam y después en Afganistán, de 1975 a 1981 causaron más de 6 mil muertes debido a la lluvia amarilla.

En los 50’s, el programa de armas biológicas en los Estados Unidos se llevó a cabo en los laboratorios de Fort Detrick; era ultra secreto y hasta la fecha no se han desclasificado muchos documentos relativos a él. Se sabe que en 1953, el mayor Bullene, jefe de la Oficina Química, resaltó la investigación del ántrax como prioridad suprema.

En 1954 hubo una epidemia de fiebre amarilla en Trinidad. Los científicos estadounidenses de Fort Detrick aislaron un flavivirus de un hombre infectado durante la epidemia y lo inocularon en macacos Rhesus en pos de propagar la enfermedad. Realizaron un experimento liberando mosquitos no infectados en Savannah, Georgia y Avon Park, Florida, por medio de aviones y helicópteros. En un solo día, los mosquitos se dispersaron varias millas cuadradas y picaron a muchas personas, lo que consolidó la viabilidad de un ataque eficaz. En Fort Detrick se produjeron 500 mil mosquitos por mes con la idea de lograr 130 millones al mes, cosa que no se logró por las limitaciones del proyecto.

Los flavivirus con toda una familia de virus de RNA que no solo provocan fiebre amarilla sino dengue y zika, enfermedades transmitidas principalmente por mosquitos de los géneros  Haemagogus y Aedes. Estos males tienen en común varios síntomas como fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio.

La primera arma biológica estandarizada fue la bomba antipersonal M114 4-lb que contenía 320 mL de Brucella suis en un tubito de 5.3 cm de largo. Se colocaban 108 de estos tubitos en una bomba más grande nombrada M33 500-lb.

 

a) Bomba antipersonal M114 4-lb. b) Bomba M33 500-lb

Estas bombas se probaron en Dugway Proving Ground, Utah, con el objetivo de diseminar la brucelosis.

Luego se estandarizó la bomba M115 500-lb para diseminar la roya negra, el hongo Puccinia graminis. Este infecta al trigo mediante una enfermedad conocida como niebla de los cereales (en México se conoce como el Chahuixtle negro) y puede socavarlo de tal forma que se pierda la cosecha total. La estrategia de propagar la roya consiste en matar de hambre a una población que dependa del trigo.

Otros sistemas de propagación de bacterias, hongos y virus son tanques de spray, misiles, aerosoles, minas submarinas y drones. Las minas subacuáticas con especialmente furtivas pues se diseñaron para ser disparadas a través de un tubo de torpedo, permanecer dos horas en el fondo, emerger de súbito y liberar 42 L del agente biológico, después de lo cual se autodestruye.

En la década de los 60’s el programa de armas biológicas de los EU estaba en declive. Sólo recibió $ 38 millones de dólares en 1966 y $ 31 millones en 1969. Sin embargo, se logró estandarizar una bomba de Pasteurella tularensis (nombrada actualmente Francisella tularensis) bacteria causante de la tularemia o fiebre de los conejos. La bacteria infecta mosquitos, tábanos garrapatas y a la mayoría de los mamíferos, especialmente roedores y ovejas. Puede sobrevivir meses en el agua y en la vegetación y en el hombre causa fiebre intensa,  escalofríos,  náuseas,  cefaleas,  dolores  articulares, inflamación de nódulos, pus, tos seca, diarrea y hasta neumonía.

Cuando los alemanes sitiaron Stalingrado en 1945, los casos de tularemia entre los alemanes llegaron a más de cien mil, aunque la infección también se propagó entre los rusos. Según el coronel Kanatzhan “Kanat” Alibekov, microbiólogo que logró estandarizar una bomba de tularemia en los 70’s, la epidemia de la Segunda Guerra Mundial fue producida por un arma biológica soviética lo que nunca se ha podido probar.

 

Continuará…

 

Referencias

Kamieński, L. (2017). Las drogas en la guerra: una historia global. Barcelona: Crítica.

Robinson J, Guillemin J, Meselson M. Yellow rain: The story collapses. (1987) Foreign Policy.68:101–117.

Smart, J. K. (1997). History of chemical and biological warfare: an American perspective. Medical Aspects of Chemical and Biological Warfare. Washington, DC: Office of the Surgeon General, 9-86.

Smart J. K. (1996) Biological Weapons. Aberdeen Proving Ground, Md:

US Army Chemical and Biological Defense Command. (1996) Special Study 55.  Not cleared for public release.

US Army Chemical Corps. Summary of Major Events and Problems, FY58.  (1959) Army Chemical Center, Md: US Army Chemical Center Historical Center; Mar 1959.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.