Ya viene primera encuesta sobre diversidad sexual en BCS: INEGI. El censo 2020 en tiempos de pandemia

FOTOS: Modesto Peralta Delgado.

El Beso de la Mujer Araña

Por Modesto Peralta Delgado

La Paz, Baja California Sur (BCS). Justo cuando iniciaba la cuarentena por la pandemia COVID-19 el año pasado, concluía la primera etapa del censo 2020 en todas las viviendas de Baja California Sur, de manera que se alcanzaron a recabar datos de casi el 100% de la población sudcaliforniana. ¿Cómo fue el mecanismo para terminarlo en medio de la contingencia? ¿Cuáles han sido algunos de los resultados más relevantes? En exclusiva para CULCO BCS, Ramón Ernesto Zúñiga Angulo, coordinador del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en BCS respondió a este y otros asuntos, como la primera encuesta sobre diversidad sexual a realizarse próximamente en la media península.

Cierto —como comentó Zúñiga Angulo—, que nadie en el mundo estaba preparado ni esperaba la pandemia; a pesar de que en INEGI manejan una “matriz de riesgos”, el 2020 fue especial por el COVID-19. Sin embargo, la tasa de participación de los sudcalifornianos fue del 96%, alcanzándose a recorrer el 100% de las viviendas habitadas de todas las poblaciones de BCS. Fue del 2 al 27 de marzo, apenas unos días antes de la cuarentena del año pasado, que se realizó la primera etapa de levantamiento de datos, por lo cual, el censo pudo salir airoso en una de las fases más importantes.

También te podría interesar: La música de Charles Manson; un soundtrack a 50 años de su estrellato

A pesar de que la pandemia los sorprendió, casi mil encuestadores sí lograron ir físicamente a todas las casas de la entidad; empero, INEGI tuvo que reprogramar y fusionar las siguientes fases. “La pandemia ya estaba, lo que nos permitió conocer el comportamiento internacional, sin descuidar el proceso. La primera etapa no sufrió una afectación, para cuando las autoridades federales y estatales ordenaron el confinamiento el final de marzo, la etapa esencial no se vio afectada. Se tuvieron que reprogramar estas etapas, y hacer una fusión de éstas. Y esto se llevó a cabo con toda una serie de protocolos establecidos”, señaló el Licenciado en Ciencias de la Comunicación.

Zúñiga Angulo dijo que en la última semana de marzo sí hubo cierta resistencia a recibir a los encuestadores, pero cuando veían que podían encuestar con sana distancia, se logró cabalmente el propósito. Lo que fue crucial para continuar con las etapas de corroborar datos y reorganizar el censo 2020 fue a través de Internet y vía telefónica. “El uso de la tecnología resultó fundamental para concluir con las actividades del censo. Para la segunda etapa se establecieron otros mecanismos alternos para que la ciudadanía pudiera participar, como la autonumeración vía Internet, o bien levantar la información a través de la vía telefónica. Resultaron fundamentales”. Además, declaró que en el transcurso del levantamiento de datos no se reportó ni un solo caso de COVID-19 entre sus trabajadores.

Diversidad sexual

El comunicólogo declaró que ya hay un proyecto a nivel nacional para realizar lo que será la primera encuesta sobre diversidad sexual, lo que se aplicará también en la media península. Señaló que debido a que la contingencia por la pandemia aún no hay una fecha de arranque, y esperaría que en los siguientes meses y a nivel nacional, se den datos e instrucciones más precisas, pues de momento ni siquiera tiene un nombre. Sin embargo, es oficial que se llevará a cabo.

“Hay un proyecto que se tiene considerado. Tiene que ver las preferencias sexuales, la identidad de género o características de esta población, y se considera realizar porque, por lo complejo del tema, el censo no es el ejercicio más apropiado para captar la información. Sería realizar una encuesta especializada a fin de obtener información sobre las diferentes aristas que definen a la comunidad LGBT”.

“La temática no es decisión exclusiva del Instituto —continuó—, sino siempre que hay una necesidad de información, se crea un grupo de trabajo sobre diversos temas”. Es decir, se realiza a petición de otras instancias a nivel nacional que han percibido la necesidad de obtener información sobre la comunidad LGBT+. Aún no se define tampoco si será a nivel estatal o por ciertos municipios.

Lo más relevante de BCS

En México somos un total de 126 millones 014 mil 024 habitantes para 2020. Baja California Sur ocupa el lugar 31, con un total de 798 mil 447 habitantes; sólo Colima —con 731 mil 391 habitantes— le gana de ser el estado más despoblado de la República Mexicana; en contraste, México (CDMX) tiene casi 17 millones. A pesar de que, respecto al censo 2010, BCS subió un escaño en cuanto a tamaño de población, lo cierto es que sigue siendo de los menos numerosos y de los que menos crece en población. Este es uno de los datos que más llamaron la atención del titular del INEGI en BCS, al preguntarle su percepción de los resultados más relevantes del censo 2020.

“En cuanto a la tasa de crecimiento que muestra el Estado, se observa en el comportamiento del 2010 al 2020, un proceso de desaceleración en cuanto al crecimiento demográfico, tiene una tasa de 2.3%, y este comportamiento se observa a nivel nacional. No se crece respecto a años anteriores, sólo estamos debajo de Quintana Roo 3.5%, luego Querétaro y 2.7%”. Sin duda, los resultados del censo 2020 sirven no sólo para conocernos, sino para identificarnos y tomar decisiones: “hay que revisar la pirámide poblacional, la demanda de los servicios que se va incrementando en población de los 32 años en adelante. Esto cambia, por ejemplo, en materia de infraestructura educativa (…) Permite focalizar poblaciones de interés o vulnerables, como los indígenas, o adultos mayores, ya que en el Estado hay más de 75 mil personas de 60 años y más que fueron registradas en este ejercicio censal”.

Otros datos de la población de BCS, que ya se puede consultar en Internet, es que Los Cabos es el municipio más poblado con un total de 352 mil 111 habitantes; le siguen La Paz con 292 mil 241; Comondú: 73 mil 021; Mulegé: 64 mil 022; y Loreto: 18 mil 052. Un total de 5 mil 939 extranjeros viven en Baja California Sur; la gran mayoría de EEUU, otros de Canadá, contando también con 302 venezolanos. Actualmente se registran 13 mil 581 habitantes de lengua indígena en la entidad y 26 mil 330 que se reconocen como afrodescendientes o afromexicanos. Sobre el último dato, Zúñiga Angulo contó que esta es la primera vez que se identifica a afromexicanos resultando un número importante que representa un 3.3% de la población total del Estado. La mayoría de la población negra en BCS está en Los Cabos, y después en La Paz; indicó que es en la capital del Estado donde hay ciertas colonias donde se concentra la mayor parte de éstos.

También llamó la atención del titular del INEGI, que BCS sea un Estado con población que no crece y va envejeciendo. “En cuanto a edad mediana: en el 2010 teníamos una de 23 años y para el 2020 es de 29 años; se empieza a observar un envejecimiento, el municipio con una de 32 años es La Paz, y el más joven con 27 años”. Además que existan más de 35 mil personas con algún tipo de discapacidad, aunque el comportamiento de datos en este y otros temas, llega a ser diferente en cada municipio».

FOTO: INEGI.

Por último, el comunicólogo también mencionó que se contaron 240 mil 468 viviendas particulares habitadas en todo el Estado; Los Cabos, con el mayor número, con más de 100 mil. Casi el 100% de todos los hogares de BCS tienen energía eléctrica y acceso al agua. En cuanto a tecnologías, incrementó el uso del celular  que pasó del 86 al 94.6%, respecto al 2010; y en cuanto a computadoras en casa, se pasó del 41 al 45%. Sin embargo, es curioso como el acceso a Internet sigue precario al norte de la entidad: en Loreto y Comondú apenas alcanza el 45%, y Mulegé apenas rebasa el 50%.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Participación de la diversidad sexual en política y de mujeres diputadas en comisiones

FOTOS. Internet

Colaboración Especial

Por Judith Moreno Berry

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). México es uno de los países con las  leyes más desarrolladas y actualizadas del mundo. Prácticamente, tiene signados todos los protocolos y acuerdos internacionales más importantes, significativos y cruciales a la par de las naciones más poderosas del orbe, como las que integran el G-20 , por ejemplo. Sin embargo, y como reza el refrán, “somos candil de la calle y oscuridad de nuestra casa” a la hora de cumplir con algunos de los documentos firmados. Algunos críticos se preguntan: ¿De qué sirve tener leyes  y reglamentos actualizados si no se cumplen?

El protocolo del Instituto Nacional Electoral para adoptar las medidas tendientes a garantizar a las personas trans el ejercicio del voto en igualdad de condiciones y sin discriminación en todos los tipos de elección y mecanismos de participación ciudadana es impecable, transparente, un esfuerzo donde se unieron la inteligencia y la experiencia para lograr la tan esperada justicia. Pero, ¿será posible vencer los muros de la descalificación, de la invisibilidad, de los atavismos culturales, de las agresiones, de los prejuicios, de las descalificaciones a priori? Para entrar en este controvertido tema, parece necesario realizar algunas precisiones conceptuales, es necesario entonces distinguir entre tolerancia e inclusión.

También te podría interesar: Centro Mujeres, bastión por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en BCS

La tolerancia es la actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o actitudes de los demás aunque no coincidan con las propias. Es decir, se basa en el respeto hacia lo que es diferente de lo propio. Para Norberto Bobbio, la tolerancia política es un elemento fundamental para construir la democracia, ya que permitiría la solución pacífica de los conflictos, la ausencia de violencia institucional y la disposición de los actores políticos para establecer acuerdos. Pareciera ser entonces que es posible la tolerancia sin, necesariamente, la inclusión.

Por otra parte, la inclusión es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad para que todas puedan participar y beneficiarse. Es decir, que todas y todos tengan las mismas oportunidades de realización personal. Entonces no hay inclusión sin tolerancia.

¿Y qué sucede en un México que se define como una nación democrática? La realidad indica que apenas se lucha por entender  el significado de la tolerancia, por lo que la inclusión dista mucho de ser comprendida y asimilada por los mismos actores políticos. Existiría entonces un abismo entre ambos conceptos traducidos a realidades.

Para fundamentar lo anterior basta con la comparación entre el altísimo índice de violencia familiar y feminicidios y las leyes de igualdad de género. O las múltiples agresiones y asesinatos contra la comunidad LGTB y sus derechos políticos. La segregación y la marginación actuales impiden que todas y todos tengan las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como personas dignas. Pareciera ser que, mientras las leyes van muy de prisa, los cambios transcurren transitan con lentitud, en otras palabras toleran, pero no incluyen.

Se calcula que en México el 6% de la población es no heterosexual lo que significa 7 millones 600 mil personas. Sin embargo, la información política al respecto no es abundante y esto tiene que ver con la visibilidad.

Comisiones y género

Por muchos años me he dedicado a investigar sobre la congruencia entre el discurso de quienes legislan  y lo que las estadísticas y sus rasgos expresan en su actuación. Cuatro legislaturas de 500 diputadas y diputados cada una para ser exacta.

Para ello he utilizado una metodología finlandesa que me ha permitido ser testigo del paso de un Congreso de la Unión con menos de 30% de mujeres por concepto de cuotas de partido al 50%;  de las juanitas: esposas y secretarias de sus suplentes y candidatas sólo en  municipios perdedores hasta las que ya no se callan y padecen violencia política, en algunos casos hasta terminar con sus vidas, por romper el silencio.

En las tres legislaturas anteriores los diputados  han presidido las comisiones más importantes para el desarrollo económico del país, tales como recursos hidraúlicos, energía, minería, ganadería, turismo, pesca, comercio y trabajo. A las diputadas se les asignaban las tareas del cuidado del medio ambiente,  cuidado de los más débiles y la seguridad entre las que se encuentran  derechos humanos, educación, marina, salud, vivienda. Y a las y los más jóvenes el mantenimiento como  ciencia y tecnología, deportes, movilidad, cultura.

Los partidos con menos integrantes mujeres eran los de izquierda y los que contaban con más fueron el PAN y luego el PRI. A medida que las cuotas de género se hicieron obligatorias el panorama cambió: Morena, Movimiento Ciudadano  y PRD son los que ahora rebasan por pequeño porcentaje el número de féminas sobre los varones. El PES (Partido Encuentro Social) tiene igual número y quienes rebasan la cuota varonil moderadamente son el PAN (Partido Acción Nacional), PRI (Partido Revolucionario Institucional) y  PT (Partido del Trabajo). La Junta de Coordinación Política, organismo clave desde donde realmente  se opera la Cámara de Diputados, estuvo integrado sólo por varones.

Al analizar la XLIV Legislatura 2018-2021, se advierte que ésta se sigue constituyendo y presidiendo por hombres, pero ha incluido a una diputada del Partido de la Revolución Democrática, el que cuenta con la menor cantidad de legisladores: sólo el 2.4% del total.

De las 46 comisiones vigentes en la Cámara de Diputados, diez son donde  se toman las decisiones más importantes para la economía del país y están presididas por varones, la mayoría de Morena y de entidades del sur de México, tales como: pesca, comunicaciones y transportes, economía, comercio y competitividad, energía, ganadería, recursos hidráulicos, agua potable y saneamiento, presupuesto y cuenta pública, infraestructura, turismo y  medio ambiente, cambio climático, sustentabilidad y recursos naturales.

Nuevamente, las presidencias de comisiones que tienen como objetivos el cuidado, la seguridad  y el mantenimiento de la población y sus bienes se asignaron a las diputadas morenistas en su mayoría y son: derechos de la niñez, derechos humanos, desarrollo y conservación rural, agrícola y autosuficiencia alimentaria, igualdad de género, pueblos indígenas, salud, marina, juventud, atención a grupos vulnerables, seguridad pública  y asuntos migratorios.

Cabe destacar que la comisión de juventud y diversidad sexual además de tener una presidente es la que tiene más vacantes, con siete sitios acéfalos. En cambio, las de interés económico no tienen un espacio vacío.

Conclusiones

Se advierte la necesidad de encontrar y diseñar otras estrategias para difundir y socializar las leyes electorales, especialmente ésta, ya que se advierte el desconocimiento  de la ciudadanía sobre éste tema y otros. Las autoridades electorales hacen esfuerzos titánicos para educar a la población, pero solas no pueden, necesitan del cambio de actitud de toda la sociedad.

En los medios masivos de comunicación es donde se han vertido la mayor cantidad de comentarios negativos, agresiones verbales y denostaciones. Y ello significa que se opinan sobre algo que se desconoce y de inmediato llega la descalificación. Así, aunque las candidatas y los candidatos ejerzan su derecho a ser votadas, sus campañas serán muy difíciles si los prejuicios se sobreponen a la razón.

El respeto a las demás personas debe estar presente en todo momento, pero parece que hay todavía un largo camino para aprender, introyectar y demostrar que es  posible.

“El buen juez por su casa empieza”, reza el refrán, y las estadísticas demuestran, una vez más, que  la equidad, y parece que también la tolerancia, el respeto y la inclusión,  no han sido introyectadas por  quienes integran la Cámara de  Diputados. Al menos así lo demuestran los hechos.

La inclusión es una condición para un sistema democrático, sin embargo, la distancia entre la ley y su ejercicio es abismal. Insisto, México tiene las leyes más avanzadas del mundo, pero de poco servirán si no se respetan los derechos de todas las personas, de toda la ciudadanía que conforma este maravilloso país.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.