Universitarias reflexionan sobre la participación de las mujeres en la sociedad

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el marco del Día Internacional de la Mujer, a través de un comunicado de prensa, se les dio voz a las integrantes de la comunidad de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), donde destacaron la importancia de las mujeres dentro de la sociedad y, de manera especial, la necesidad de que se les brinden condiciones más seguras, igualitarias e incluyentes en los diferentes ámbitos.

Por ejemplo, Arely Madai Martínez Valencia, responsable de los Programas para la Igualdad de Género en la Universidad, mencionó que las mujeres universitarias han participado en el desarrollo de las naciones y de la sociedad misma, a partir de actividades propias del trabajo no remunerado realizadas al interior de los hogares y con el peso de los cuidados de personas dependientes y el rol de la maternidad. Pero también han estado presentes en el ámbito público creando, inventando y proporcionando a la población literatura, opinión y activismo, desempeñando un papel muy importante dentro de la sociedad como científicas, a través de toda la generación de conocimiento e innovación, al igual que como colaboradoras en el cambio cultural y promoción de la igualdad de derechos y de oportunidades, promovidas dentro de los espacios universitarios a través de estudiantes, docentes y tomadoras de decisiones.

De acuerdo con Ashley Nicole de la Rosa Castro, estudiante de la Licenciatura en Lengua y Literatura, todos los días madruga, estudia y trabaja, así que como mujer universitaria ve en ello la importancia de su existencia. Mi relevancia está en mi nombre, en mi vivir y en mí pensar. Soy importante porque tengo la dicha de leer, de expresarme y de ser libre. Quiero que cuando me vean no sea por mi vestido, mi maquillaje o mi escote. Que sea por mi pensar, mi intervención y mis ideales. Mi importancia en la sociedad es por ser auténtica, capaz y aprovechar lo que tantas luchas han traído para mí, reflexionó al respecto.

Para la Dra. Eleonora Romero Vadillo, profesora investigadora del Departamento Académico de Ciencias Marinas y Costeras, es de suma importancia para la humanidad aprovechar la creatividad y las habilidades de las mujeres para la investigación y el desarrollo en beneficio de la sociedad. A su juicio, el potencial de las mujeres ha sido poco aprovechado debido a los prejuicios y estereotipos de género que continúan presentes y mantienen a las mujeres alejadas de muchos sectores de la ciencia, de allí la necesidad de acabar con esta práctica e incentivarlas a dedicarse a la investigación.

En el caso de Narda Guzmán, trabajadora administrativa, la mujer, al igual que el hombre, ha desarrollado varios roles a lo largo del tiempo y a cada uno hay que darle su justo valor. Considera que en la actividad diaria que se realiza como parte de la sociedad, cada persona aporta o demerita las acciones hechas, razón por la cual el 8M, además de conmemorar la lucha de las mujeres a lo largo del tiempo, debe servir para pugnar por la justica y el respeto entre las y los integrantes de la ciudadanía. La mujer, al igual que el hombre, es capaz de aportar ideas, desarrollar actividades y ser responsable en su trabajo y su hogar buscando un equilibrio en donde no sólo piensa en los demás, sino en la importancia de su individualidad, refirió.

En tanto, la Dra. Mónica Carreño León, profesora-investigadora del Departamento Académico de Sistemas Computacionales, considera que el rol de las mujeres en la ciencia y la tecnología empieza a ser más relevante, por ello la gran relación en la incorporación de puestos de alta dirección y espacios políticos. Aunque todavía falta mucho por hacer, señaló que muchas de las grandes investigaciones hacen justicia a todo el esfuerzo de luchadoras que les antecedieron y abrieron brecha para que en la actualidad se permitiera entrar a un área que sólo estaba reservada para hombres.

Al hablar de su experiencia como profesionista, Rosalinda Torres, catedrática y jefa del Departamento de Docencia y Gestión Académica, habló de la importancia que tiene el que una mujer reciba apoyo para desenvolverse en el ámbito académico y laboral, sobre todo en un contexto en que también se es madre de familia. Nunca olvidaré hace muchos años, cuando cursaba el posgrado y tenía que salir por mis hijos al colegio, llamé a mi esposo para pedirle ayuda, pues yo me encontraba en medio de un experimento. Él me contestó: no te ayudaré, nuestros hijos son también mi responsabilidad, yo voy por ellos. En ese momento me di cuenta que las responsabilidades en el hogar son de dos.

Finalmente, para la laboratorista Isabel León Ortega, desde hace mucho tiempo la mujer había sido considerada únicamente como ama de casa, pero por fortuna cada vez más va abriéndose caminos en otros rubros, como es la ciencia, desde donde participa activamente, siendo un verdadero ejemplo de lucha.




Buscan contribuir para erradicar brecha de desigualdad de género

FOTO: Ayuntamiento de Los Cabos

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). En el marco de la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el Sistema Municipal DIF Los Cabos, participó en el Gran Foro de Mujeres organizado por el Instituto de las Mujeres del Municipio de Los Cabos, donde el área más sensible del Ayuntamiento, reiteró su compromiso con dicho sector, además de brindar un espacio seguro para las mujeres de la tercera edad, adolescentes y niñas que sufren desigualdad en diversas áreas de su entorno social, se dio a conocer a través de un boletín de prensa.

Durante el evento, los y las asistentes expusieron sus experiencias de desigualdad en el ámbito laboral, social, familiar e incluso personal, así como sus puntos de vista para erradicar la brecha de disparidad entre hombres y mujeres. Además, durante dicho foro se recordó la importancia de la fecha por la lucha incansable que han tenido las mujeres por sus derechos laborales y sociales, en favor de una sociedad equitativa y justa.

Por ello, a fin de prevenir la desigualdad, el Sistema DIF Los Cabos, recalcó en el boletín de prensa que, trabaja mediante el Programa de Atención al Menor y Adolescente en Riesgo (PAMAR), que continúa atendiendo a las madres solteras. Además, se da un seguimiento especializado en casos que lo requieren y son canalizados al Instituto de las Mujeres del Municipio de Los Cabos con el objetivo de que reciban una atención oportuna.

Para concluir el boletín, se pone a disposición la línea naranja del Instituto de las Mujeres que se encuentra en San José del Cabo, donde la ciudadanía que así lo requiera, puede comunicarse al (552)708-8877 y en Cabo San Lucas al (624)147-1669.




Anuncia UABCS diversas actividades por el Día Internacional de la Mujer

FOTO: UABCS

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con motivo del 8 de marzo, fecha conmemorativa del Día Internacional de la Mujer, la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), realizará diferentes actividades para reflexionar sobre el papel de las mujeres en la sociedad, al igual que promover espacios de participación más inclusivos. Así, la casa de estudios sudcaliforniana, a través de un comunicado de prensa da a conocer que, celebrará una serie de conservatorios, conferencias, coloquios de estudiantes, presentaciones editoriales, talleres y seminarios coordinados por diferentes dependencias universitarias.

El programa dará inicio desde el lunes 7 de marzo, en punto de las 12:00 horas, con la conferencia División sexual del espacio y mujeres de la periferia en el contexto de ciudad neoliberal, a cargo de la Mtra. Nuria Gil, del Posgrado en Ciencias Sociales. Al día siguiente, durante la jornada del 8M, se dará una charla memorial sobre esta fecha conmemorativa, denominada Encarando el Devenir: la Sabiduría de las mujeres en la periferia. Así tambien,  Un análisis de la violencia contra mujeres en BCS (1986- 2017), en punto de las 12:00 del mediodía. Más tarde, a las 17:00 horas, la Dra. Lorella Castorena Davis, coordinadora para la Igualdad Sustantiva de Género, hará una exposición detallada del Protocolo para Atención en casos de Violencia de Género.

Para el 9 de marzo, a las 11 de la mañana, se realizará una plática para destacar la participación de la mujer universitaria. El programa cierra con las conferencias Estética y protesta feminista, el día 14; Inclusión social y mujeres el 21; y Conversando con el feminismo, el 28, todas a celebrarse en punto de las 12:00 horas. Además, dentro del mismo marco, se llevará a cabo una ceremonia especial para reconocer a estudiantes de diferentes de la UABCS que trabajan en estudios feministas y de género.

A su vez, por parte del Departamento Editorial, el 10 de abril a las 11 am se presentará la obra De pequeña a científica. Sudcalifornianas Extraordinarias. A la par, dicha área lanzó la convocatoria Cápsulas de escritoras para lectoras, abierta hasta el 25 de marzo, para que universitarias recomienden un libro de una escritora, científica o activista. Los detalles pueden ser consultados al correo a.aguiar@uabcs.mx.

Por parte de la Coordinación para la Igualdad Sustantiva de Género, se oferta un taller creativo para el desarrollo de contenidos virtuales para la difusión de conceptos, principios y valores desde la perspectiva de género en redes sociales, mismo que se celebrará los viernes de este mes y el 1 de abril. Asimismo, un seminario interinstitucional sobre el gobierno de mujeres, en colaboración con el  Instituto Municipal de la Mujer en La Paz, Tribunal Estatal Electoral, Universidad Internacional de La Paz y la Universidad Autónoma de Baja California. En ambos casos pueden pedirse mayores informes en la página de Facebook Género UABCS. En cuanto al resto de actividades académicas y de divulgación anunciadas, serán realizadas en la modalidad virtual y las transmisiones en vivo podrán seguirse a través de la página de Facebook Comunicación Radio UABCS, finalizó el comunicado.




El siguiente paso

FOTOS: Internet

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, grupos de encapuchadas recorrerán este día el malecón paceño, gritarán consignas y pintarrajearán las piezas escultóricas que adornan la zona. Por la tarde realizarán un plantón en la explanada del gobierno estatal, y bailarán una versión local de la haka feminista “un violador en tu camino”, rítmico y pegajoso performance de origen chileno que se volvió el himno contra la violencia de género en prácticamente todo el mundo occidental.

El evento generará muchos comentarios, a favor y en contra, en las redes sociales, y al concluir, obligará a trabajar horas extras al personal de limpieza, mayoritariamente femenino, que labora bajo subcontratación para el ayuntamiento.

También te podría interesar: Se amplía el catálogo de delitos de prisión preventiva oficiosa

Salvo el efecto mediático inmediato, de poco servirá el esfuerzo aplicado durante la marcha de estos colectivos, ante la sordera y ceguera oficial sobre el tema.

Escuchamos muchos discursos sobre el tema, pero cierto es que el gobierno estatal ha sido insensible a la problemática que afecta a las mujeres en nuestra entidad, en particular el tema de la violencia de que sistemáticamente son objeto.

Consideramos que ya es tiempo de migrar de la protesta textual en redes y las marchas anuales, a la acción colectiva, organizada y sistematizada, ante el Congreso y los tribunales, para exigir el respeto, protección, apoyo y reparación integral del daño causado, a que tienen derecho todas las mujeres que día a día, son objeto de violencia familiar, laboral, sexual, en el estado.

Ante la indiferencia oficial y la simulación en la lucha contra la violencia de género, es imperativo que desde la sociedad civil se organice una fuerza ciudadana que aglutine a todas las agrupaciones que hoy se manifiestan, para pasar de la protesta a la acción legal y movilización cívica, de manera permanente, para enfrentar el reto de exigir a los órganos de gobierno, la aplicación de programas efectivos tendientes a prevenir, evitar, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres.

En el Estado, en el papel, existen organismos federales, estatales y municipales, creados específicamente para proteger, apoyar y representar a la mujer, pero en la práctica, predomina la simulación. Lo cierto es que, frente a un escenario de violencia, la impunidad es la constante.

Tenemos un gobernador que en el discurso es impoluto en el manejo del llamado lenguaje inclusivo, pero en los hechos, su administración no da cabida a la presencia femenina en la toma de decisiones que trascienden en el Estado, pues en su equipo de colaboradores, —auténtico club de Tobi —, las mujeres únicamente ocupan roles secundarios.

No hay espacios de representación y decisión en el ámbito oficial para la mujer, y en la cotidianeidad del servicio público, resulta dolorosamente evidente el abandono en que se encuentra la víctima femenina en hechos delictivos que estadísticamente van al alza en la entidad.

Aquellas que tienen el infortunio de ser víctimas de un delito de violencia y acuden ante el Ministerio Público, deben enfrentar la revictimización de quienes están encargados de tomar su denuncia, y un largo viacrucis burocrático tejido exprofeso a lograr su desistimiento en el empeño por buscar justicia, protección y reparación del daño.

Existen en el esquema oficial, diversas instituciones que en el organigrama oficial deben brindar acompañamiento, asesoría y representación a las mujeres víctimas de delito, pero lo cierto es que. al acudir ante las instancias, la víctima no recibe la satisfacción del apoyo, acompañamiento, protección, digna atención y debida representación.

Por eso creemos que es importante dar el siguiente paso.

Más allá de marchas y pintas, es necesario que se inicie la conformación de una agrupación ciudadana que, atendiendo a un programa específico, imponga a la autoridad, a través de los recursos legales existentes, la exigencia de atención integral, mediante la promoción e implementación de programas educativos, preventivos, de asistencia, de protección, de acompañamiento, a efecto de prevenir y combatir la violencia que hoy se ejerce impunemente, en contra de las mujeres en nuestra entidad.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

 




Erradicar la violencia hacia la mujer, mayor pendiente de sociedad y Gobierno: diputada Elizabeth Rocha

IMAGEN: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). “Para quienes estamos como servidores públicos, la eliminación de la violencia hacia las mujeres es parte integral de nuestro compromiso con la plena vigencia de los derechos humanos y de la igualdad, lo anterior, debido a que la violencia contra las mujeres, en sus diversas formas, constituye una de las más vergonzosas violaciones a los derechos humanos y a su dignidad,  y como tal debe ser eliminada”, aseguró la diputada Elizabeth Rocha Torres Coordinadora de la Fracción del PAN con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

La legisladora panista expuso que gobierno y sociedad deben trabajar unidos para continuar consolidando el marco jurídico y las políticas públicas que impulsen el desarrollo integral de la mujer, que impulsen acciones de tolerancia cero ante la violencia que padecen para detener su propagación.

Reconoció, que al igual que en México, en nuestra entidad federativa hay mujeres que enfrentan situaciones de violencia, discriminación, marginación, exclusión, y otras situaciones que flagelan sus derechos, “…no vayamos tan lejos, en la actual legislatura, seis diputadas legisladoras fuimos víctimas de violencia y discriminación cuando se nos quiso separar de nuestras funciones, sancionarnos e inhabilitarnos. Sin embargo, gracias a la ley y las instituciones de  justicia que nos hemos dado, se logró evitar la violación a nuestros derechos.”

Consideró que es muy importante que la sociedad sudcaliforniana analice bien a quienes elegirá como sus representantes, para que estas conductas aberrantes no se vuelvan a dar en ninguna institución pública “los servidores públicos son los más obligados a comprometerse en contra del acoso, la opresión y las agresiones hacia las mujeres, y  hacer valer el derecho de todas a una vida libre de violencia, debido a que es un principio de dignidad humana, de justicia social y de urgencia”.

Rocha Torres agregó también que una de las situaciones que más preocupan y lastiman, son los homicidios perpetrados contra las mujeres sudcalifornianas, y enfatizó que es una situación que se debe evitar a toda costa por parte de la sociedad y las autoridades correspondientes para que se esclarezcan todos esos delitos y se castigue a quienes cometen esos horrendos crímenes hacia las mujeres.

Así mismo,  aseguró que la mejor medicina para avanzar en la erradicación de la violencia contra las mujeres, es que  estas participen más activamente en los temas públicos, así como su empoderamiento económico para fortalecer la protección y evitar más violencia de género.

Finalmente, dijo que se tiene que avanzar en que los derechos establecidos en nuestro marco legal, no sean letra muerta y se apliquen, para que todas las violaciones a los derechos de las mujeres que sean denunciados, sean debidamente investigadas y en su caso  los expedientes se consignen ante los juzgados para que se aplique la ley a quienes violenten o maltraten a las mujeres.