El combate a la violencia contra las mujeres

FOTOS: Rocío Casas.

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

La Paz, Baja California Sur (BCS). El pasado 8 de marzo, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo una marcha en la capital del Estado. Como es ya costumbre, hubo actos de violencia, pero en esta ocasión, la misma se centró casi exclusivamente en un monumento y en el quiosco del malecón.

Gracias al control que ejerce el gobierno en turno sobre los principales grupos organizadores del evento, y a la logística aportada desde el municipio, reforzada con el apoyo de un día de descanso a las empleadas que asistieron a la marcha, el grupo de choque que integran las encapuchadas de ruda apariencia y rudísimo actuar, se abstuvo de realizar actos vandálicos que dañaran instalaciones públicas, y su celo belicoso se centró en el monumento a La Paloma, que fue pintarrajeada, y el quiosco del malecón, en cuyo interior quemaron el material de ilustración que les proporcionó el Ayuntamiento. Al centralizarse el vandalismo, a la mañana siguiente el daño estaba subsanado por las cuadrillas al efecto organizadas por la autoridad municipal.

También te podría interesar: Matrimonio como causal de feminicidio

Al margen de que se continúe con la tradición anual de marchas que cierren con la catarsis que implica danzar al ritmo de los tambores de guerra, quemar aditamentos y gritar consignas anti machistas, lo ideal sería capitalizar todo ese ímpetu y afán femenino en campañas de participación ciudadanas que resulten más efectivas que sólo tratar de generar conciencia haciendo destrozos en la vía pública.

Es falso el dilema que plantean quienes quieren justificar los daños que ocasionan las féminas iracundas, cuestionando si importa más una escultura o las víctimas femeninas de la violencia. Lo cierto es que los daños al patrimonio público sólo generan división y polémica, y poco abona a la lucha contra la violencia que victimiza a las mujeres.

La violencia no tiene sexo, ni edad, ni condición social, y debe combatirse de manera integral, con la participación de todos los sectores de la sociedad civil, pues hasta ahora, el gobierno solo ha demostrado su incapacidad y falta de voluntad política para afrontar con eficacia el incremento de la violencia en la entidad.

Proponemos que, al margen de la marcha anual, desde la sociedad civil emprendamos programas y acciones de forma integral, para dejar de ser parte del problema por omisión, y empecemos a ser parte de la solución, por acción y participación.

Nuestra propuesta, desarrollada en 5 ejes:

Estrategia integral para la prevención y contención de la violencia contra las mujeres desde la sociedad civil

EJE 1: EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

  1. Campañas de concienciación: Organizar campañas de concienciación en redes sociales, medios de comunicación y espacios públicos para sensibilizar a la población sobre la violencia contra las mujeres.
  2. Talleres y charlas: Realizar talleres y charlas en escuelas, universidades y comunidades para educar sobre la igualdad de género, los derechos de las mujeres y la prevención de la violencia.
  3. Materiales educativos: Desarrollar materiales educativos (folletos, videos, etc.) para distribuir en espacios públicos y privados.

EJE 2: APOYO Y ASISTENCIA A VÍCTIMAS

  1. Línea de ayuda: Establecer una línea de ayuda telefónica y/o en línea para brindar apoyo y asistencia a víctimas de violencia.
  2. Refugios y albergues: Crear refugios y albergues para mujeres y sus hijos que han sido víctimas de violencia.
  3. Asesoramiento jurídico: Ofrecer asesoramiento jurídico y acompañamiento en procesos legales para víctimas de violencia.

EJE 3: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y MOVILIZACIÓN SOCIAL

  1. Grupos de trabajo: Establecer grupos de trabajo comunitarios para abordar la violencia contra las mujeres y desarrollar estrategias de prevención.
  2. Eventos y actividades: Organizar eventos y actividades comunitarias (marchas sin violencia, festivales, etc.) para concienciar y movilizar a la población en torno a la prevención de la violencia contra las mujeres.
  3. Redes de apoyo: Crear redes de apoyo entre organizaciones comunitarias, ONGs y autoridades locales para coordinar esfuerzos y recursos.

EJE 4: INCIDENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS

  1. Análisis de políticas: Realizar análisis de políticas públicas existentes para identificar brechas y oportunidades para mejorar la prevención y atención de la violencia contra las mujeres.
  2. Propuestas de política: Desarrollar propuestas de política pública para presentar a autoridades locales y nacionales.
  3. Advocacy: Realizar actividades de promoción, defensa y apoyo para influir en la toma de decisiones políticas y asegurar la implementación de acciones de gobierno efectivas para prevenir, atender y eliminar toda forma de violencia contra las mujeres.

EJE 5: MONITOREO Y EVALUACIÓN

  1. Sistema de monitoreo: Establecer un sistema de monitoreo para recopilar datos y evaluar el impacto de las acciones realizadas.
  2. Evaluación de programas: Realizar evaluaciones periódicas de programas y proyectos para identificar áreas de mejora y ajustar estrategias.
  3. Informes y publicaciones: Elaborar informes y publicaciones para compartir resultados y lecciones aprendidas con la comunidad y autoridades.

Esta estrategia integral busca abordar la violencia contra las mujeres desde una perspectiva multifacética, involucrando a la sociedad civil, autoridades y comunidades en la prevención, contención y eliminación de la violencia.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Presentan exposición pictórica de “Mujeresaladas” en Congreso del Estado

FOTOS: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Quedó abierta al público la exposición de pintura del colectivo “Mujeresaladas” en la Sala de Sesiones del Congreso del Estado, desde el 7 de marzo y hasta 28 de marzo, informa el propio Congreso a través de un comunicado oficial.

La titular de la Unidad de Igualdad de Género del Congreso del Estado, Claudia Gómez Sepúlveda, indicó que la colección comprende obras de mujeres sudcalifornianas que han plasmado su sentir en los lienzos, el cual, en el marco del Día Internacional de la Mujer, se debe fomentar y aplaudir el talento y arte de las mujeres sudcalifornias.

Invitó a la ciudadanía a apreciar las obras en la Sala de Sesiones, sobre todo los martes, día en que sesiona el pleno, y a partir del 15 de marzo, martes y jueves.

 

“Mujeresaladas” es una colectiva y revista digital fundada por Sofía Geraldo, Fernanda Cisneros y Elisa Morales Viscaya, comprometidas con la visibilización y amplificación de las voces de mujeres creadoras, pensadoras y artistas. Aborda temáticas fundamentales como el feminismo, la política, la identidad, la memoria, el cuerpo y la resistencia cultural.

También este viernes 7 de marzo en la Sala de Comisiones Armando Aguilar Paniagua, se llevó a cabo el concierto “Ecos y Secreto: Mujeres en la música” con Fernanda del Peón al piano, teniendo como invitados especiales a Miroslava Valadez, Ingrid Lozano, Luis Daniel Fiol y José Manuel Romero, quienes desde sus interpretaciones hicieron un recorrido musical para visibilizar la lucha de la mujer en artes, de manera particular en la música.




No habrá operativo de seguridad para el 8M: Víctor Castro; garantiza libre manifestación

FOTOS: Archivo | Gobierno del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Gobierno del Estado es respetuoso de la protesta social y garantiza el derecho a la libre manifestación, es por ello que descarta la necesidad de llevar a cabo operativo de seguridad con motivo del “Día Internacional de la Mujer”, aseguró el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, a través de un comunicado oficial.

Recalcó que, durante la conmemoración, el próximo sábado 8 de marzo, no habrá ninguna medida especial en el tema de la seguridad, ya que refirió que se ha respetado totalmente a quienes deciden manifestarse en esta fecha.

Incluso, agregó, que el Gobierno del Estado ha brindado muestras de ser partidario de la lucha de la mujer en el respecto de sus derechos, para que en Baja California Sur sea erradicada cualquier forma de violencia contra ellas.

Ante esto, Castro Cosío recordó que se han impulsado diversas estrategias como “Párale a la Violencia”, en la que participan no solo las dependencias estatales, sino también los poderes legislativo y judicial, así como los ayuntamientos, promoviendo la cultura de la prevención y la denuncia. En este sentido, confió en que las manifestaciones o protestas se lleven a cabo con toda normalidad, sin ningún contratiempo.

Finalmente, el Gobernador de BCS reiteró su coincidencia con la intención de trabajar en sus demandas, por lo que adelantó que durante este mes llevarán a cabo diferentes actividades, como el Encuentro Nacional por las Mujeres, que se llevó a cabo recientemente en Los Cabos.




UABCS inicia actividades por el Día Internacional de la Mujer

FOTO: UABCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) dio inicio a su agenda de actividades conmemorativas por el Día Internacional de la Mujer bajo el título Conmemorar es seguir luchando, edición 2025, con un ciclo de pláticas y actividades donde se presentó el mecanismo de recepción y atención de quejas.

Mediante este ciclo de actividades, la institución busca conmemorar esta histórica fecha y, al mismo tiempo, seguir generando conciencia para que el entorno universitario sea un espacio libre de cualquier forma de discriminación y violencia en contra de las mujeres.

El evento fue inaugurado por autoridades universitarias y contó con la participación de la comunidad estudiantil, académica y administrativa, en un espacio de diálogo enfocado en la reflexión sobre los derechos de las mujeres, la lucha por la igualdad y la importancia de erradicar la violencia de género en todos los ámbitos.

En su intervención, el Dr. Dante Salgado González, rector de la UABCS, manifestó que, gracias al esfuerzo constante de las distintas áreas de la universidad, se ha avanzado en la construcción de espacios más equitativos.

Dijo que la creciente visibilización de diferentes problemáticas relacionadas con la igualdad de género, la inclusión y, sobre todo, el respeto mutuo, obliga a la UABCS como institución de educación superior a acelerar procesos y contribuir de manera más activa.

Al dirigirse particularmente al estudiantado presente, señaló que muy pronto estarán al frente de diferentes espacios profesionales, donde no sólo deberán aplicar conocimientos técnicos, sino también poner en práctica aspectos éticos y morales.

Por ello, consideró crucial reflexionar sobre los diferentes retos que existen actualmente en materia de violencia y, particularmente, contra las mujeres. “En la universidad tenemos la responsabilidad de analizar esta realidad y asumir nuestro papel en la construcción de una sociedad más justa, protegiendo y apoyando a quienes nos rodean”, subrayó.

Por otra parte, el Rector detalló que en la UABCS se ha venido registrando un cambio significativo en la integración de la comunidad estudiantil, con una proporción de 53% mujeres y 47% de varones, lo cual consideró como un avance importante y logro de las propias mujeres.

No obstante, indicó que aún queda mucho por hacer para materializar esta equidad en todos los ámbitos de la sociedad, por ello hizo el llamado a asumir la responsabilidad de construir un entorno basado en la igualdad, el respeto mutuo, la tolerancia, la solidaridad y la fraternidad.

Durante la sesión, estuvieron participando la Dra. Arely Martínez Valencia, como coordinadora para la Igualdad de Género; la Mtra. Carmen Arroyo Rodríguez, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios; Dra. Ariadna Ávila, coordinadora de Responsabilidad Social Universitaria; Mtra. Amanda Urbán Domínguez, responsable del Programa Institucional de Inclusión; el Psic. Emmanuel Hernández Villegas, del Programa de Atención Psicoeducativa, y la Dra. Elizabeth Rossell, como coordinadora del Sistema Institucional de Tutorías.

Destaca que, a lo largo de la semana, la UABCS continuará con una serie de actividades que incluyen ferias informativas, charlas y análisis cinematográficos, con el propósito de fortalecer la conciencia social y fomentar la construcción de espacios seguros e igualitarios dentro y fuera de la universidad.




UABCS presenta agenda de actividades por Día Internacional de la Mujer

FOTO: UABCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) ha organizado una serie de actividades bajo el título “Conmemorar es seguir luchando, edición 2025”, con el objetivo de reflexionar sobre los derechos de las mujeres, visibilizar la lucha por la igualdad y generar conciencia sobre la erradicación de la violencia de género.

Las acciones, que se estarán llevando a cabo entre el 3 y 7 de marzo en distintos espacios universitarios, no sólo buscan conmemorar esta importante fecha, sino también generar conciencia sobre la importancia de erradicar la violencia de género y fomentar la equidad en todos los ámbitos, informa la propia Universidad a través de un boletín de prensa.

El programa inicia el próximo lunes, a las 10:00 horas, con el ciclo de pláticas y actividades “Presentación del mecanismo de recepción y atención de quejas UABCS”, en el Auditorio de Ciencias del Mar y de la Tierra. Esta sesión tiene el propósito de informar y orientar a la comunidad universitaria sobre los procedimientos de denuncia y atención en casos de violencia de género dentro de la institución.

El miércoles 5 de marzo, de 9:00 a 11:00 horas y de 14:00 a 16:00 horas, se realizará la feria al aire libre “Es nuestro momento: erradiquemos la violencia”, en la explanada del SPAUABCS. Este espacio interactivo busca sensibilizar a la comunidad sobre las diversas formas de violencia de género, así como compartir información y herramientas de prevención y acción.

Para el jueves 6 de marzo, de 17:00 a 19:00 horas, se impartirá la charla “Derechos y mujeres”, en el Auditorio de Ciencias Sociales y Humanidades, donde se discutirán los avances y desafíos en materia de derechos humanos de las mujeres, así como las estrategias para fortalecer su garantía y protección.

Para cerrar esta jornada reflexiva, el viernes 7 de marzo, a las 18:00 horas, se realizará un análisis cinematográfico de la película “Ruido”, en el Foro Escénico de la Explanada de Rectoría. Posterior a la proyección, se abrirá un espacio para el análisis y debate sobre esta obra y cómo el arte puede contribuir a la reflexión y acción social.

Carmen Elena Arroyo Rodríguez, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios, señala que con estas actividades, la UABCS reafirma su compromiso con la promoción de la equidad de género y el respeto a los derechos humanos, impulsando espacios de diálogo y formación para la comunidad universitaria.