Hito trifinio en Baja California Sur

IMÁGENES: Google Earth.

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Cuando tres países, estados o regiones, políticamente diferentes, coinciden sus fronteras, se dice que un punto trifinio. El término del latín trifinium significa «lugar donde confluyen tres jurisdicciones territoriales».

En el mundo existen varios puntos trifinios entre países independientes, y dos de los más famosos se encuentran en Sudamérica; uno de los puntos fronterizos esta entre Bolivia, Chile y Perú, donde existe un monumento y el otro es un atractivo turístico que se forma en la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay en la confluencia de los ríos Iguazú y Paraná, que tienen las bellísimas cataratas de Iguazú del lado argentino y brasileño.

También te podría interesar: La salina abandonada en la Isla del Carmen, BCS

También entre entidades federativas existe este fenómeno, siendo en México el más famoso el punto Put, donde tienen su frontera los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, y que ha sido objeto de muchas disputas territoriales en la región, al grado que cada Estado lo reconoce en diferente lugar.

En Baja California Sur existe únicamente un punto trifinio entre los municipios que lo conforman, y estos son Comondú, Loreto y Mulegé. El punto limítrofe entre los tres municipios está en el cruce de la carretera transpeninsular y el arroyo denominado Cadejé, muy cerca de la Bahía Concepción.

La palabra hito significa mojonera ó algún elemento de piedra para señalar el fin de una región. Se ponen en los límites de terrenos y cuando la frontera es importante señalarla o, turísticamente apropiada, se construyen grandes y vistosos monumentos.

En el punto trifinio de los municipios mencionados, se hizo el intento de construir un hito en el lugar exacto, pero como dicho lugar corresponde a un arroyo, se decidió moverla 1.5 kilómetros al Norte, en una vista hacia la Bahía Concepción. Incluso en la actualidad, y en el lugar exacto donde está el punto limitante, hay un puente debido a la crecida del arroyo en temporadas veraniegas.

Las coordenadas exactas donde está el punto de confluencia de los tres municipios es 26 grados, 33 minutos, 14.84 segundos Norte y 111 grados, 46 minutos, 23.60 segundos Oeste.

El monumento que se construyó es una concha de concreto y en la parte posterior tienen incrustado un mapa metálico del municipio de Comondú y Loreto, antes de que se separaran en el año de 1990. Actualmente está muy descuidado y despintado, y sigue siendo el lugar donde los automovilistas se detienen a tomarse la foto cuando transitan hacia el Norte y como tipo ritual, dar la bienvenida al municipio de Mulegé.

Escríbenos a [email protected]

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Entrega Gobernador obra de electrificación de San Juanico

FOTOS: Gobierno del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con la entrega de las obras de electrificación en la comunidad de San Juanico, municipio de Comondú, se termina una espera, de promesas incumplidas de más de 70 años, señaló el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, al puntualizar que el desafío de este reto significó la instalación de mil 113 postes, la colocación de 76 kilómetros de conductor de red de media y baja tensión, así como la instalación de 43 transformadores de distribución.

Cabe mencionar que se realizó una inversión aproximada de 80 millones de pesos; el 40% de los recursos fue aportado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y el 60% por el Gobierno Estatal. Acción que significa beneficios importantes para 900 personas que residen en este puerto pesquero.

“Hay mucha alegría, porque el recurso público está volviendo a las comunidades y lo estamos probando con acciones y resultados que se mantendrán durante los próximos tres años, con mejor infraestructura urbana y no dejar a ningún pueblo sin atención. El gobierno de la transformación no le puede fallar a la gente; sobre todo, a quienes más lo ocupan, desde isla Natividad hasta Cabo San Lucas”, puntualizó el mandatario sudcaliforniano.

Por su parte, Gerardo Óscar Santiago Ruiz, gerente de la Comisión Federal de Electricidad división Baja California, señaló la importancia de la suma de esfuerzos de la dependencia federal con la administración estatal, porque esta obra no es solo significativa; sino que marca un hito en la construcción de redes de distribución con el objetivo de llevar energía a cada hogar que lo necesite.

Castro Cosío agregó que, se continuará trabajando para lograr incorporar a tres comunidades más a la red eléctrica, en La Paz, Puerto Chale, La Candelaria en Los Cabos y la región de la Laguna Ojo de Liebre y El Dátil, en el municipio de Mulegé.

Previo a la inauguración de la red de energía eléctrica en San Juanico, el Gobernador cumplió un compromiso con la comunidad de La Poza, a quienes entregó una ambulancia, para facilitar el traslado de enfermos y una oportuna y mejor atención a la salud.




Construyen Centros Cívicos en poblados de Comondú; invierten 16 MDP

FOTO: SEPUIMM.

La Paz, Baja California Sur (BCS). En avance al compromiso del Gobierno del Estado de generar espacios dignos y adecuados para que los habitantes realicen sus actividades comunitarias, la Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura, Movilidad, Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEPUIMM), inició la construcción de los Centros Cívicos de Puerto Adolfo López Mateos y La Poza Grande, en el municipio de Comondú.

A través de un comunicado de prensa, se dio a conocer que para el desarrollo de estas obras se destinará una inversión superior a los 16 millones de pesos. Al respecto, el director de Obras Públicas de la SEPUIMM, David Armando Escalante Larrinaga, puntualizó que ambos trabajos incluirán un salón de usos múltiples, diseñado estructuralmente para funcionar como albergue de ser necesario.

Las instalaciones contarán con sanitarios para mujeres y para hombres, cocina, barra de servicio e instalaciones eléctricas, tinacos y cisternas. Además, en el exterior, incluyen las correspondientes bardas perimetrales de cada predio.

Escalante Larrinaga reconoció también al personal que ha brindado facilidades para el desarrollo óptimo de dichas labores, que permitirán fortalecer el tejido social de ambas comunidades del municipio de Comondú.




Presenta SNE BCS «Canal del Empleo» en Loreto y Comondú

FOTO: SNE BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Como parte de la gira de trabajo que realiza la Secretaría del Trabajo, Bienestar y Desarrollo Social y el Servicio Nacional de Empleo de Baja California Sur (SNE-BCS), se dio a conocer en los municipios de Loreto y Comondú el “Canal del Empleo”, una alternativa de difusión de información a través de WhatsApp, dirigida a personas buscadoras de trabajo, anunció el titular del SNE-BCS, Vladimir Torres Navarro.

Con el “Canal del Empleo”, las y los suscriptores podrán conocer de ofertas de trabajo, eventos, convocatorias, ubicaciones de módulos itinerantes y noticias relevantes.

Este nuevo medio de comunicación, señaló Torres Navarro, obedece a la tendencia de buscar empleo desde donde estés, alternativa que se puso en marcha con el “ChambaChat” (612 21-4-94-59) y que busca aumentar el alcance de la información de esta dependencia para que llegue a quien más la necesita.

Puntualizó que, para poder acceder a este canal, los usuarios podrán vincularse a través de “ChambaChat”, o bien, dirigirse al siguiente enlace: https://bit.ly/47ebCXB. Añadió, que el lanzamiento tuvo lugar en las instalaciones de la UABCS en Loreto, así como en el Instituto Tecnológico de Ciudad Constitución.




Gentrificación en San Juanico. El problema de los nativos para adquirir terrenos

FOTOS: Noé Peralta Delgado.

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). San Juanico es el poblado perteneciente al municipio de Comondú, que se encuentra en la parte más al Norte por el lado del océano Pacífico. Es un bello pueblo a la orilla del mar, y tiene fama mundial por ser el lugar donde se encuentran una de las mejores olas para aprender a surfear.

Este pequeño pueblo tiene una historia reciente y se fundó por gente proveniente el pequeño pueblo de Cadejé a mediados de los años 50 del siglo XX, como un campo pesquero para obtener del mar, abulón y langosta para después exportarla principalmente al lejano Oriente. En aquellos nacientes años, se estableció un convenio con un vecino pueblo pesquero más al Sur de Las Barrancas, que igual iban empezando con las capturas de tan preciadas especies marinas; de esta agrupación nació la cooperativa pesquera denominada «Puerto Chale S.C.L.».

También te podría interesar: Proyecto minero submarino de fosfatos en el Golfo de Ulloa. Crónica de una autorización denegada

Según información hallada en el Diario Oficial de la Federación (DOF:04/08/1993), la cooperativa realizó el acta constitutiva el día 7 de julio de 1957 ante el Notario Número 1 de La Paz, Baja California Sur, y se concesionó la extracción de varias especies, pero principalmente abulón y langosta.

La cercanía con el estado de California, en los Estados Unidos, y sobre todo el arribo de jóvenes aventureros norteamericanos, hizo que estos últimos descubrieran en el lugar a mediados de los años 70, las mejores olas para surfear. Como el lugar estaba muy alejado de centros grandes de población, decidieron mantener en relativo secreto el lugar, incluso le cambiaron el nombre por el de Scorpion Bay para tratar de ocultar el pueblo a demasiados turistas.

Fue entonces cuando el Gobierno Federal, en su intento de dotar de tierras a los campesinos como postulados de La Revolución Mexicana, repartió casi todo lo que quedaba libre de territorio en la República Mexicana, creando ejidos a diestras y siniestras en todo el recién creado Estado de Baja California Sur. De esta repartición, se creó el ejido Cadejé, el cual se quedó con todos los terrenos adyacentes a las playas de San Juanico.

Los habitantes del pueblo pesquero, tenían sus predios de buen tamaño (800 M2), y podían adquirir otros más a precio muy razonable; y aunque vivían decorosamente con la extracción de especies marinas, hubo años donde pasaron serias necesidades económicas, ya sea por la baja producción o por la caída de los precios.

Una buena parte de la población no pertenece al ejido Cadejé, sino que su actividad primordial es la pesca ribereña, y cuando se hizo el decreto presidencial donde ya por fin los ejidos podían vender parcelas —a principios del nuevo milenio—, los ejidatarios, que en su mayoría vivían dispersos en la sierra aledaña y en el pequeño pueblo de Cadejé, estos hicieron lotificaciones en toda la orilla de playa y procedieron a vender, donde los clientes, sobre todo extranjeros, pagaron a un precio mucho mayor que el valor real, dando inicio con el problema de gentrificación.

El término gentrificación es un fenómeno que se da dentro de la economía capitalista, donde un lugar ó un espacio urbano habitado por personas de nivel socio económico medio-bajo es desplazada por una población con mayor poder económico. El término viene del vocablo ingles gentry qué significa una mezcla de clase baja y clase alta en una región, y que era poco común verse; este término fue acuñado por la socióloga Ruth Glass, al notar los cambios sociales que se presentaban en Londres al aumentar la zona urbana.

Volviendo al tema de San Juanico, y creemos que con alevosía, los extranjeros sugirieron al ejido Cadejé, hacer parcelas frente al mar de un tamaño demasiado grande, comparado con los recién creados lotes urbanos donde vivían los pescadores. Y el tamaño de dichas parcelas fueron de 10 mil metros cuadrados, donde se desperdiciaban mucho espacio, que los extranjeros les encantaba la idea, al no tener vecinos cercanos.

Actualmente se tiene una urbanización desigual, donde los pobladores viven en lotes medianos dentro de la mancha urbana, mientras que los extranjeros viven en terrenos demasiados grandes y con las mejores vistas frente al mar. Aunado a esto, el Ayuntamiento de Comondú —al cual pertenece el pueblo de San Juanico—, repartió de forma dudosa los pocos terrenos que quedaban en la mancha urbana, dándose otro fenómeno que es el acaparamiento especulativo de terrenos.

Actualmente, el pueblo de San Juanico, que ya se ganó la fama de ser una de las mejore solas del mundo, atraviesa por una crisis en el valor de terrenos, donde únicamente la gente pudiente o los extranjeros tienen la capacidad de comprar los predios debido a sus altísimos costos, producto de la especulación provocada por los extranjeros.

Los extranjeros lograron lo que siempre quisieron: que el lugar no creciera y se mantuviera como un pequeño pueblo alejado de centros urbanos importantes. Lo lograron, al adquirir casi en su totalidad los terrenos mejores frente a playa y sobre todo de tamaños demasiados grandes. Si el ejido Cadejé, hubiera planeado bien la desincorporación de terrenos, tendría una zona urbana planeada con calles y trazos manzaneros bien elaborados, y no como sucede actualmente que la mancha urbana donde ya no tiene para dónde crecer, y más complicado, que los terrenos en dicha zona urbana aumentaron demasiado los precios, haciendo imposible que los residentes o mexicanos puedan adquirirlos.

Según el censo del año 2010, San Juanico tenía una población de 687 habitantes, mientras que en el año 2020  contaba con una población de 512 habitantes (INEGI), dando como resltado que la población se ha mantenido, porque los jóvenes nativos salen fuera del pueblo a mejorar su economía y los extranjeros tienen su domicilio estacional y no viven permanentemente.

La idea de los lugareños, es que una vez que se electrifique el pueblo, va a ser un detonante de crecimiento económico, cuando sabemos que una economía se forma con población y que en el lugar no crece. Los extranjeros que tienen sus residencias en las playas y poco en la zona urbana, están provocando un desplazamiento de gente nativa, pero, sobre todo, con su moneda fuerte, hacen que nomás ellos puedan comprar terrenos.

Más al Sur del estado, específicamente en la zona de El Pescadero y Migriño, se tiene un fenómeno parecido, con la gran diferencia es que allá los lotes vendidos a los extranjeros son pequeños y al ser en gran cantidad, ya se puede promover la construcción de hoteles, restaurantes y agencias de turismo.

La gentrificación en este pequeño poblado ya venía etiquetada por los extranjeros desde antes de la creación de los ejidos, pero fueron las malas prácticas y el avorazamiento de los ejidatarios lo que provocó que en San Juanico nomás la gente pudiente pueda aspirar a comprar un terreno, que dicho sea de paso, no tienen los servicios públicos elementales.

Escríbenos…

[email protected]

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.