Construyen Centros Cívicos en poblados de Comondú; invierten 16 MDP

FOTO: SEPUIMM.

La Paz, Baja California Sur (BCS). En avance al compromiso del Gobierno del Estado de generar espacios dignos y adecuados para que los habitantes realicen sus actividades comunitarias, la Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura, Movilidad, Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEPUIMM), inició la construcción de los Centros Cívicos de Puerto Adolfo López Mateos y La Poza Grande, en el municipio de Comondú.

A través de un comunicado de prensa, se dio a conocer que para el desarrollo de estas obras se destinará una inversión superior a los 16 millones de pesos. Al respecto, el director de Obras Públicas de la SEPUIMM, David Armando Escalante Larrinaga, puntualizó que ambos trabajos incluirán un salón de usos múltiples, diseñado estructuralmente para funcionar como albergue de ser necesario.

Las instalaciones contarán con sanitarios para mujeres y para hombres, cocina, barra de servicio e instalaciones eléctricas, tinacos y cisternas. Además, en el exterior, incluyen las correspondientes bardas perimetrales de cada predio.

Escalante Larrinaga reconoció también al personal que ha brindado facilidades para el desarrollo óptimo de dichas labores, que permitirán fortalecer el tejido social de ambas comunidades del municipio de Comondú.




Presenta SNE BCS «Canal del Empleo» en Loreto y Comondú

FOTO: SNE BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Como parte de la gira de trabajo que realiza la Secretaría del Trabajo, Bienestar y Desarrollo Social y el Servicio Nacional de Empleo de Baja California Sur (SNE-BCS), se dio a conocer en los municipios de Loreto y Comondú el “Canal del Empleo”, una alternativa de difusión de información a través de WhatsApp, dirigida a personas buscadoras de trabajo, anunció el titular del SNE-BCS, Vladimir Torres Navarro.

Con el “Canal del Empleo”, las y los suscriptores podrán conocer de ofertas de trabajo, eventos, convocatorias, ubicaciones de módulos itinerantes y noticias relevantes.

Este nuevo medio de comunicación, señaló Torres Navarro, obedece a la tendencia de buscar empleo desde donde estés, alternativa que se puso en marcha con el “ChambaChat” (612 21-4-94-59) y que busca aumentar el alcance de la información de esta dependencia para que llegue a quien más la necesita.

Puntualizó que, para poder acceder a este canal, los usuarios podrán vincularse a través de “ChambaChat”, o bien, dirigirse al siguiente enlace: https://bit.ly/47ebCXB. Añadió, que el lanzamiento tuvo lugar en las instalaciones de la UABCS en Loreto, así como en el Instituto Tecnológico de Ciudad Constitución.




Gentrificación en San Juanico. El problema de los nativos para adquirir terrenos

FOTOS: Noé Peralta Delgado.

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). San Juanico es el poblado perteneciente al municipio de Comondú, que se encuentra en la parte más al Norte por el lado del océano Pacífico. Es un bello pueblo a la orilla del mar, y tiene fama mundial por ser el lugar donde se encuentran una de las mejores olas para aprender a surfear.

Este pequeño pueblo tiene una historia reciente y se fundó por gente proveniente el pequeño pueblo de Cadejé a mediados de los años 50 del siglo XX, como un campo pesquero para obtener del mar, abulón y langosta para después exportarla principalmente al lejano Oriente. En aquellos nacientes años, se estableció un convenio con un vecino pueblo pesquero más al Sur de Las Barrancas, que igual iban empezando con las capturas de tan preciadas especies marinas; de esta agrupación nació la cooperativa pesquera denominada «Puerto Chale S.C.L.».

También te podría interesar: Proyecto minero submarino de fosfatos en el Golfo de Ulloa. Crónica de una autorización denegada

Según información hallada en el Diario Oficial de la Federación (DOF:04/08/1993), la cooperativa realizó el acta constitutiva el día 7 de julio de 1957 ante el Notario Número 1 de La Paz, Baja California Sur, y se concesionó la extracción de varias especies, pero principalmente abulón y langosta.

La cercanía con el estado de California, en los Estados Unidos, y sobre todo el arribo de jóvenes aventureros norteamericanos, hizo que estos últimos descubrieran en el lugar a mediados de los años 70, las mejores olas para surfear. Como el lugar estaba muy alejado de centros grandes de población, decidieron mantener en relativo secreto el lugar, incluso le cambiaron el nombre por el de Scorpion Bay para tratar de ocultar el pueblo a demasiados turistas.

Fue entonces cuando el Gobierno Federal, en su intento de dotar de tierras a los campesinos como postulados de La Revolución Mexicana, repartió casi todo lo que quedaba libre de territorio en la República Mexicana, creando ejidos a diestras y siniestras en todo el recién creado Estado de Baja California Sur. De esta repartición, se creó el ejido Cadejé, el cual se quedó con todos los terrenos adyacentes a las playas de San Juanico.

Los habitantes del pueblo pesquero, tenían sus predios de buen tamaño (800 M2), y podían adquirir otros más a precio muy razonable; y aunque vivían decorosamente con la extracción de especies marinas, hubo años donde pasaron serias necesidades económicas, ya sea por la baja producción o por la caída de los precios.

Una buena parte de la población no pertenece al ejido Cadejé, sino que su actividad primordial es la pesca ribereña, y cuando se hizo el decreto presidencial donde ya por fin los ejidos podían vender parcelas —a principios del nuevo milenio—, los ejidatarios, que en su mayoría vivían dispersos en la sierra aledaña y en el pequeño pueblo de Cadejé, estos hicieron lotificaciones en toda la orilla de playa y procedieron a vender, donde los clientes, sobre todo extranjeros, pagaron a un precio mucho mayor que el valor real, dando inicio con el problema de gentrificación.

El término gentrificación es un fenómeno que se da dentro de la economía capitalista, donde un lugar ó un espacio urbano habitado por personas de nivel socio económico medio-bajo es desplazada por una población con mayor poder económico. El término viene del vocablo ingles gentry qué significa una mezcla de clase baja y clase alta en una región, y que era poco común verse; este término fue acuñado por la socióloga Ruth Glass, al notar los cambios sociales que se presentaban en Londres al aumentar la zona urbana.

Volviendo al tema de San Juanico, y creemos que con alevosía, los extranjeros sugirieron al ejido Cadejé, hacer parcelas frente al mar de un tamaño demasiado grande, comparado con los recién creados lotes urbanos donde vivían los pescadores. Y el tamaño de dichas parcelas fueron de 10 mil metros cuadrados, donde se desperdiciaban mucho espacio, que los extranjeros les encantaba la idea, al no tener vecinos cercanos.

Actualmente se tiene una urbanización desigual, donde los pobladores viven en lotes medianos dentro de la mancha urbana, mientras que los extranjeros viven en terrenos demasiados grandes y con las mejores vistas frente al mar. Aunado a esto, el Ayuntamiento de Comondú —al cual pertenece el pueblo de San Juanico—, repartió de forma dudosa los pocos terrenos que quedaban en la mancha urbana, dándose otro fenómeno que es el acaparamiento especulativo de terrenos.

Actualmente, el pueblo de San Juanico, que ya se ganó la fama de ser una de las mejore solas del mundo, atraviesa por una crisis en el valor de terrenos, donde únicamente la gente pudiente o los extranjeros tienen la capacidad de comprar los predios debido a sus altísimos costos, producto de la especulación provocada por los extranjeros.

Los extranjeros lograron lo que siempre quisieron: que el lugar no creciera y se mantuviera como un pequeño pueblo alejado de centros urbanos importantes. Lo lograron, al adquirir casi en su totalidad los terrenos mejores frente a playa y sobre todo de tamaños demasiados grandes. Si el ejido Cadejé, hubiera planeado bien la desincorporación de terrenos, tendría una zona urbana planeada con calles y trazos manzaneros bien elaborados, y no como sucede actualmente que la mancha urbana donde ya no tiene para dónde crecer, y más complicado, que los terrenos en dicha zona urbana aumentaron demasiado los precios, haciendo imposible que los residentes o mexicanos puedan adquirirlos.

Según el censo del año 2010, San Juanico tenía una población de 687 habitantes, mientras que en el año 2020  contaba con una población de 512 habitantes (INEGI), dando como resltado que la población se ha mantenido, porque los jóvenes nativos salen fuera del pueblo a mejorar su economía y los extranjeros tienen su domicilio estacional y no viven permanentemente.

La idea de los lugareños, es que una vez que se electrifique el pueblo, va a ser un detonante de crecimiento económico, cuando sabemos que una economía se forma con población y que en el lugar no crece. Los extranjeros que tienen sus residencias en las playas y poco en la zona urbana, están provocando un desplazamiento de gente nativa, pero, sobre todo, con su moneda fuerte, hacen que nomás ellos puedan comprar terrenos.

Más al Sur del estado, específicamente en la zona de El Pescadero y Migriño, se tiene un fenómeno parecido, con la gran diferencia es que allá los lotes vendidos a los extranjeros son pequeños y al ser en gran cantidad, ya se puede promover la construcción de hoteles, restaurantes y agencias de turismo.

La gentrificación en este pequeño poblado ya venía etiquetada por los extranjeros desde antes de la creación de los ejidos, pero fueron las malas prácticas y el avorazamiento de los ejidatarios lo que provocó que en San Juanico nomás la gente pudiente pueda aspirar a comprar un terreno, que dicho sea de paso, no tienen los servicios públicos elementales.

Escríbenos…

noeperalta1972@gmail.com

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Localidades de BCS, geográficamente, mal ubicadas: el caso de Tembabichi (Parte II)

FOTOS: Internet.

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Baja California Sur es un Estado que está lleno de playas, y lo mejor es que tiene para todos los gustos, desde grandes playas poco profundas en la bahía de La Paz, hasta olas de buen tamaño para surfear como en Todos Santos y San Juanico.

Pero es el golfo de California, el gran acuario mundial, que provee al estado de playas tranquilas y con arenas muy limpias y a veces de color blanco total. Sin embargo, los cinco municipios que conforman Baja California Sur, tienen colindancia hacia alguna playa en el también llamado Mar de Cortés. El municipio con menos proporción de línea de playa es Comondú, el cual tiene apenas 20 kilómetros, que incluso sirven de separación entre los municipios de Loreto y La Paz.

También te podría interesar: Localidades de BCS, geográficamente, mal ubicadas: el caso de San Nicolás (I Parte).

El municipio de Loreto es el único que posee playas sólo hacia el golfo de California, y es precisamente en el límite Sur que colinda con Comondú, donde existe un pequeño pueblo con playas muy bonitas y una historia muy interesante de una casona que nos remite a la época de La Revolución Mexicana. El pueblo en mención se llama Tembabichi y a pesar de pertenecer a la jurisdicción del Ayuntamiento de Loreto, no tiene vías de comunicación terrestre hacia la cabecera y sus habitantes provienen, en su mayoría, de la zona serrana del municipio de Comondú, del cual también tienen un camino de terracería en medianas condiciones que hacen que toda la población acuda de manera continua a Ciudad Constitución, no sin antes pasar por Batequitos y el Ejido No. 5.

Cuando se creó el municipio de Loreto, en el año de 1993, en el Congreso local puso dentro de su jurisdicción el pequeño pueblo junto al mar Agua Verde, el cual tiene un acceso de terracería de la carretera transpeninsular. Los diputados de aquel entonces tomaron como cartografía la sección de votación de Agua Verde que corresponde a la Sección 347 del INE y dicha sección pasó a formar parte del nuevo municipio.

La consecuencia de esta partición, fue que los habitantes del pueblo —aunque poquitos—, pasaron a tener que tramitar todos sus asuntos de papeleo gubernamental hasta la ciudad de Loreto, y no a Ciudad Constitución, que queda más a modo en el trayecto de camino. Y claro está, también, en el tema territorial, al municipio de Comondú le «quitaron» un tramo de línea de bellas playas de 30 km de longitud, que según se ve en el mapa, no representa presencia de loretanos en el área.

Otro dato interesante de este pueblo, es que se fundó en 1906, cuando un lugareño halló perlas y una fue de gran tamaño que la vendió en La Paz, y con el dinero recabado construyó una gran hacienda dando a la vez trabajo a otras personas que se amplió a la pequeña agricultura y ganadería, pero con el tiempo se abandonó por falta de ventas de sus productos y la falta de perlas que extraer. En la actualidad, aún se puede visitar las ruinas de lo que alguna vez fue la gran hacienda y constatar sus bellas playas.

Tembabichi está ubicado en las coordenadas 25°15’28.986″ Norte y 110°57’04.397″ Oeste, según datos del INEGI de 2020. Tiene una población 22 personas —8 hombres y 14 mujeres.Se encuentra a 100 km por terracería de Ciudad Constitución, y el acceso por el puerto de Loreto es a través de pangas y por medio de la localidad de Agua Verde.

Al llegar al lugar, nos da la impresión que pudo haber sido un lugar de cultivos de perlas y también de siembra de cultivos orgánicos, queda el testimonio mudo de la «vieja casona» que muy bien, puede pasar como un museo de perlas.

Escríbenos…

noeperalta1972@gmail.com

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Localidades de BCS, geográficamente, mal ubicadas: el caso de San Nicolás (I Parte)

FOTOS Y MAPAS: Internet.

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Cuando se creó el Estado constitucional de Baja California Sur —aquel lejano 8 de octubre de 1974—, los municipios que se fundaron al mismo tiempo fueron: Mulegé, Comondú y La Paz. La repartición territorial se hizo de manera centralista en la Ciudad de México, donde se pretendió que los tres municipios originales tuvieran similitud en superficie y que las localidades quedaran distribuidas de manera equitativa dentro de dichas jurisdicciones. Aun así, el municipio de Mulegé se erigió como el de mayor tamaño, por encima de Comondú y La Paz, siendo estos dos últimos los que quedaron con un tamaño muy similar y, curiosamente, también los únicos que dieron nacimiento a otros municipios nuevos.

La división territorial de los municipios originales, viene marcada en el Artículo 120 de la Constitución Política del Estado de Baja California Sur, la cual se fue modificando con el tiempo, al irse creando los municipios nuevos. Con la creación del Ayuntamiento de Loreto en 1993, el municipio de Comondú salió afectado territorialmente, pues varios pueblos y localidades pasaron a ser «loretanos» desde ese año.

También te podría interesar: Proyecto carretero: Ruta de las misiones de BCS una opción turística para los municipios de Comondú y Loreto

Un caso muy particular, fue la localidad y campo pesquero de San Nicolás, que está ubicado en el golfo de California, muy cerca de Bahía Concepción. Los habitantes instalados allí por mucho tiempo, siempre pensaron que estaban en el municipio de Comondú y posteriormente en Loreto desde el año 1993, incluso los registros de nacimientos se hacían en la primera capital de las Californias; y es que por la cercanía y lazos familiares se dio por obviedad de pertenencia a otro municipio, menos a Mulegé.

Pero con los trazos que se hicieron en el «escritorio», se puso como límite entre Loreto y Mulege una línea recta que va desde la punta de San Ildefonso, al Sur de la bahía San Nicolás, hasta el cruce de la carretera transpeninsular y el arroyo de Cadejé, que a la vez sirve de hito fronterizo con el municipio de Comondú. Por esta razón, el pequeño pueblo de San Nicolás, está ubicado totalmente en la jurisdicción del Ayuntamiento de Mulegé.

El pequeño pueblo de San Nicolás, según datos del INEGI del año 2020, tiene una población 90 personas (25 hombres y 65 mujeres), y está localizado en las coordenadas 26°32’40.598″ Norte y 111°32’52.679″ Oeste. Creemos que debe haber un error de la misma página gubernamental, ya que ubican a San Nicolás en el municipio de Loreto, precisamente.

Al tener una población escasa y tener poco valor económico, los municipios de Mulegé y Loreto no han tratado de fondo el tema de la jurisdicción, pero si usted va a estos lugares tendrá la oportunidad de disfrutar de unos hermosos acantilados frente al golfo de California ideales para el kayak, y también una pista solitaria de aterrizaje para aviones pequeños.

Escríbenos…

noeperalta1972@gmail.com

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.