Ascenso al cerro de la Sierra de La Giganta. Crónica de un campamento

FOTOS: Noé Peralta Delgado.

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

Ciudad Constitución, Baja California Sur (BCS). Baja California Sur comparte la media parte Sur de la península de Baja California, y representa un brazo de la República Mexicana. Esta entidad federativa es famosa por sus paradisíacas playas, encontrándose dentro de estas categorías de todo tipo: de oleajes para surfear en el océano Pacífico, playas tranquilas en el golfo de California, incluidos todos tipos de colores y texturas de arenas de playas. Lo que es menos conocidas son sus serranías altas, y es que orográficamente es un Estado que no tiene cadenas montañosas altas dentro de sus territorios.

Una de las cadenas montañosas medulares de Baja california Sur, es la Sierra de la Giganta, la cual se encuentra en su mayoría dentro del municipio de Loreto, pero también abarca partes importantes de los municipios de La Paz y Comondú. Dentro de esta cadena montañosa, se encuentra el cerro La Giganta, que es el punto más alto de dicha serranía con una altitud de 1,668 msnm y a la vez el sexto punto más alto del Estado.

También te podría interesar: ¡Chale! ¿Y el puerto turístico?

Su nombre se deriva de cuando llegaron los españoles a conquistar estas tierras, habiendo llegado al poblado indígena de Conchó —actualmente el puerto de Loreto—, preguntaron a los nativos sobre qué había atrás de las altas montañas frente a ellos, a lo que respondieron que vivían gigantes. Fue así como llamaron a esa cadena montañosa como Sierra La Giganta. Paradójicamente, esta sierra no es la más alta de la península de Baja California, simplemente que, como está a la orilla del golfo de California, se ve muy imponente desde el nivel medio del mar.

Para llegar a la cumbre, se ocupa escalar por la parte Norte del cerro, ya que es el acceso menos peligroso y empinado. A su vez, el camino —aunque más largo, es el que lleva menos esfuerzo—, es el que sale de San José de Comondú rumbo a los llanos de San Julio, en la parte baja del cerro La Giganta.

A inicios del mes de marzo del año en curso, hicimos una escalada hacia la cumbre del cerro La Giganta, tomando como punto de partida el pequeño pueblo misionero de San José de Comondú, que está ubicado a una altitud de 300 msnm. Para subir este cerro llevamos un guía de nombre Pablo Pérpuli, y nos hicimos acompañar por dos personas más, que se llaman Alberto «El Güero» Verdugo y Luis Mayoral. En este artículo relato día a día, cómo fue la travesía por los paisajes desérticos antes de llegar a la cumbre.

Día Uno

Se inició la salida en carro doble tracción desde San José de Comondú hacia los llanos de San Julio. En este recorrido se apreció la grave sequía por la que está atravesando el lugar, donde hay muchos árboles sin hojas y otros más ya completamente secos; la presencia de ganado fue escasa: Pablo platicó que el ganado de los lugareños se encuentra flaco y están en los ranchos donde se les da agua de pozo artesanos y algo de alfalfa llevada desde el pueblo.

Como se tenía que subir con mulas y caballos hasta el lugar denominadoEl Aguaje, el Güero y Luis se llevaron las bestias desde el pueblo, por lo que el trayecto de 27 km desde San José de Comondú hasta el lugar llamado El Cerco se hizo en todo un día completo. Llegando al lugar denominado El Cerco, se hizo la comida ya tarde y se levantaron las casa de campaña como a las 5 pm, no nos atrevimos a subir hasta el aguaje por la lejanía y sobre todo porque Pablo Pérpuli tenía 20 años que no subía y desconocía el estado del camino. Algo importante que nos comentó, es que es muy peligroso acampar en cualquier lugar, por la presencia de animales y en ocasiones por no tener una zona libre de ramas y llana.

Día Dos

Después de desayunar unas tortillas de harina con machaca, salimos en mulas y caballos hacia el lugar denominado El Aguaje, que queda a una distancia de 6 km en un camino con mucho monte seco. La altitud de los llanos es de 480 msnm, por lo que básicamente seguíamos a «nivel de piso».

El recorrido se hizo hasta El Aguaje, y donde sale agua de una cueva en las faldas del cerro la Giganta. En este punto que se encuentra a 700 msnm, inicia el verdadero ascenso de manera casi vertical. Llegamos poco después del mediodía, pero tuvimos que regresar de nueva cuenta hacia El Cerco por víveres y botellas de agua, que se utilizarían en una ruta turística tiempo posterior. Esta ida al lugar donde quedó el vehículo y posterior regreso se llevó todo el segundo día. Según pláticas con Pablo, nos comentó que hacía 20 años que no subía, y en aquel tiempo subió durante un mes de manera diaria, para llevar material para una antena de telecomunicaciones de la empresa Telmex.

Este día se acampó en un pequeño lugar limpio de monte y llano que estaba unos metros antes del aguaje; en el lugar donde brota agua del cerro no se puede acampar por lo difícil del terreno. Como comentario de este día, me admiró que en medio del desierto brote agua de las rocas y que en el lugar haya tres árboles de mango y dos palmeras de taco muy verdes.

La noche de campamento en este lugar fue terrible, por los remolinos que forma el viento en el lugar, y que en la noche pareciera que se volaría la casa de campaña por los aires como si fuera un huracán ó tornado.

Día Tres

Desde una altitud de 700 msnm, se inició el verdadero reto de escalar el cerro La Giganta. Al comenzar a subir casi de manera vertical notamos muy montado el camino, y la meta era llegar al lugar denominado Los Dormitorios, donde se ve claramente los campos agrícolas de San Juan Londó y el golfo de California; en el camino nos hallamos un par de baterías abandonadas que recordó nuestro guía, cuando subió el material hacía 20 años.

Para llegar a Los Dormitorios, se nos llevó como dos horas completas por lo empinado del camino y monte secos llenos de espinas que con el paso nos rasgaban las manos. Pero una vez que llegamos al lugar, la vista panorámica es espectacular y eso que apenas llegamos a 950 msnm. En este lugar se dejaron las mulas que llevaban los víveres, porque el ascenso de ahí en adelante era muy resbaloso para los animales.

Durante los siguientes recorridos llegamos a subir hasta 1,250 msnm, y por el tiempo que llevábamos no pudimos seguir adelante. Fue aquí donde tomé las fotos mas espectaculares hacia el océano Pacífico, desde el valle de Santo Domingo hasta el lejano pueblo de San Juanico. El golfo de California no lo pudimos apreciar, por quedarnos a nuestras espaldas del cerro La Giganta. Después de comer unos bocaditos en el lugar y apreciar el maravilloso paisaje, procedimos a retornar a El Aguaje, que era donde teníamos nuestro campamento. Esa noche volvimos a sufrir dentro de nuestras casas de campaña, los vientos remolinados del lugar.

Día Cuatro

Después de no haber alcanzado la cumbre, me quedé en el campamento, por los calambres en las piernas que me dejaron en el día anterior; por lo que Pablo, Luis y El Güero, volvieron a intentar llegar a los casi 1,700 msnm de la cumbre, o lo que es lo mismo, ascender casi mil metros desde el campamento. Dentro del campamento me quedé con una radio de comunicación, donde iba monitoreando el ascenso de mis compañeros.

Este día me tomé un gran descanso a la sombra del árbol de mango que estaba en El Aguaje y que pareciera que estaba en un retiro espiritual en medio de la nada y si con algún temor que me pudiera encontrar con alguna víbora de cascabel o puma de la sierra. Debo comentar que en todo el trayecto nos hallamos dos venados y que son animales completamente ligeros, los cuales, al menor ruido salían corriendo a gran velocidad.

Según el radio de comunicación con el que me quedé, los muchachos no pudieron llegar a la cumbre, por lo resbaloso del terreno y por el tiempo que llevaban recorriendo no les permitía regresar al campamento. El punto donde llegaron está a una altitud de 1,550 msnm y según fotos tomadas por ellos, les faltó muy poco, pero a la vez era muy peligroso hasta la cumbre final.

Pablo, Luis y El Güero, regresaron al campamento donde yo me encontraba, a las 6 pm y totalmente rendidos de cansancio; procedimos a hacer la fogata de costumbre y en lugar del café arriero nos tomamos una botella de tequila para celebrar en el lugar. Fue nuestra última noche de campamento y el tiempo se mostró benévolo con nosotros al estar en calma toda la noche el viento. Es de disfrutarse las noches sin contaminación de luz artificial, donde el cielo completamente estrellado nos da momentos totalmente relajantes.

Día Cinco

Por la mañana, y muy temprano, procedimos a levantar todo el campamento e iniciar el largo retorno a San José de Comondú. Después de llegar a El Cerco, tomamos un descanso y una comida final, para luego emprender a bordo del vehículo el regreso a través de los llanos hasta el pueblo misionero de San José.

El total de 5 días de exploración del cerro La Giganta, nos hizo ver, primeramente, las dificultades para ascender un cerro muy vertical, pero también las dificultades que deben de pasar los rancheros del lugar con las sequías recurrentes, que aun así siguen con su vida lejos del ruido citadino, y eso sí, en contacto directo con la naturaleza.

Agradezco la invitación que me hizo primeramente Luis, luego Pablo y El GÜero por esta aventura inolvidable que muy pocas personas han logrado subir hasta la cumbre del cerro La Giganta.

Escríbenos a noeperalta1972@gmail.com

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




En Comondú, anuncian el 4º Festival Gastronómico del Ostión en Santo Domingo

FOTO: Gobierno del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Como parte de las estrategias para impulsar la comercialización de productos marinos, trabajadores ostrícolas de la comunidad de Santo Domingo, municipio de Comondú, trabajan en la organización del Festival Gastronómico del Ostión en su cuarta edición, el cual se llevará a cabo el próximo 12 de abril en el Salón de Usos Múltiples de la localidad, a partir de las 11:00 horas, así lo dio a conocer Alfonso Flores Arce, coordinador de este evento.

La actividad contará con la participación de 25 cooperativas dedicadas a la producción del ostión, provenientes de Puerto San Carlos, Puerto Adolfo López Mateos, San Juanico, La Poza Grande, Las Barrancas, además de las asociaciones de la Zona Pacífico Norte y La Bocana; así como restaurantes y la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), quienes expondrán muestras gastronómicas de ostión ahumado.

Como parte del programa artístico, habrá concursos como el del ostión más grande, el mejor platillo, la coronación de la Reina del Ostión, así como la presentación de 10 grupos musicales que estarán amenizando la actividad.

Flores Arce comentó que, respecto a la sanidad e inocuidad de los productos, el Gobierno del Estado, a través de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris) capacitó a productores con la finalidad de garantizar alimentos de calidad a las y los asistentes.




Puerto San Carlos tendrá un nuevo muelle turístico; invierten más de 19 MDP

FOTOS: API BCS | Gobierno del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Al poner en marcha los trabajos de construcción del muelle turístico de Puerto San Carlos, en el municipio de Comondú, el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, señaló que el compromiso y resultado de los gobiernos deben buscar que la gente confíe en sus instituciones y tenga mayor bienestar.

Castro Cosío recalcó que, con un esfuerzo conjunto con recursos del Fondo para la Protección de los Recursos Marinos (FONMAR) y la ejecución de obra por parte de la Administración Portuaria Integral (APIBCS) se logrará hacer realidad esta anhelada solicitud, que traerá consigo desarrollo y oportunidades para las y los habitantes, en particular, de este puerto pesquero.

En compañía del alcalde de Comondú, Roberto Pantoja Castro, el director general de APIBCS, Narciso Agúndez Gómez, la secretaria de Turismo y Economía, Maribel Collins Sánchez, así como autoridades estatales y municipales; el mandatario sudcaliforniano convocó a trabajar con dedicación y visión para lograr más resultados, y propuso la integración de un comité para el uso del muelle y que sirva a todos los sectores de la comunidad.

En ese contexto, el titular del APIBCS, explicó que en estos trabajos se habrán de invertir 19.3 millones de pesos, que incluye la plataforma de 53.44 metros cuadrados, dos muelles flotantes, pasarelas y defensas esquinera y longitudinales además de 16 luminarias.

Ante las y los habitantes de Puerto San Carlos, el ejecutivo estatal se comprometió a iniciar la construcción de un botadero para atender la necesidad de más de mil embarcaciones con que cuenta esta comunidad y anunció para el corto tiempo el Festival “Capital del Marisco”, en el que se promoverán las diversas especies con que cuenta esta zona del estado.

También expresó su interés de continuar impulsando a todas las comunidades que, como San Carlos, buscan tener una mayor presencia en el mercado turístico, además de alentar su actividad tradicional que es la pesca y acuacultura.

En el mismo evento, a través de la Secretaría de Turismo y Economía, se hizo entrega de credenciales a 50 personas, quienes concluyeron su capacitación como guía de turistas en esta comunidad.




Hito trifinio en Baja California Sur

IMÁGENES: Google Earth.

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Cuando tres países, estados o regiones, políticamente diferentes, coinciden sus fronteras, se dice que un punto trifinio. El término del latín trifinium significa «lugar donde confluyen tres jurisdicciones territoriales».

En el mundo existen varios puntos trifinios entre países independientes, y dos de los más famosos se encuentran en Sudamérica; uno de los puntos fronterizos esta entre Bolivia, Chile y Perú, donde existe un monumento y el otro es un atractivo turístico que se forma en la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay en la confluencia de los ríos Iguazú y Paraná, que tienen las bellísimas cataratas de Iguazú del lado argentino y brasileño.

También te podría interesar: La salina abandonada en la Isla del Carmen, BCS

También entre entidades federativas existe este fenómeno, siendo en México el más famoso el punto Put, donde tienen su frontera los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, y que ha sido objeto de muchas disputas territoriales en la región, al grado que cada Estado lo reconoce en diferente lugar.

En Baja California Sur existe únicamente un punto trifinio entre los municipios que lo conforman, y estos son Comondú, Loreto y Mulegé. El punto limítrofe entre los tres municipios está en el cruce de la carretera transpeninsular y el arroyo denominado Cadejé, muy cerca de la Bahía Concepción.

La palabra hito significa mojonera ó algún elemento de piedra para señalar el fin de una región. Se ponen en los límites de terrenos y cuando la frontera es importante señalarla o, turísticamente apropiada, se construyen grandes y vistosos monumentos.

En el punto trifinio de los municipios mencionados, se hizo el intento de construir un hito en el lugar exacto, pero como dicho lugar corresponde a un arroyo, se decidió moverla 1.5 kilómetros al Norte, en una vista hacia la Bahía Concepción. Incluso en la actualidad, y en el lugar exacto donde está el punto limitante, hay un puente debido a la crecida del arroyo en temporadas veraniegas.

Las coordenadas exactas donde está el punto de confluencia de los tres municipios es 26 grados, 33 minutos, 14.84 segundos Norte y 111 grados, 46 minutos, 23.60 segundos Oeste.

El monumento que se construyó es una concha de concreto y en la parte posterior tienen incrustado un mapa metálico del municipio de Comondú y Loreto, antes de que se separaran en el año de 1990. Actualmente está muy descuidado y despintado, y sigue siendo el lugar donde los automovilistas se detienen a tomarse la foto cuando transitan hacia el Norte y como tipo ritual, dar la bienvenida al municipio de Mulegé.

Escríbenos a noeperalta1972@gmail.com

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Entrega Gobernador obra de electrificación de San Juanico

FOTOS: Gobierno del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con la entrega de las obras de electrificación en la comunidad de San Juanico, municipio de Comondú, se termina una espera, de promesas incumplidas de más de 70 años, señaló el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, al puntualizar que el desafío de este reto significó la instalación de mil 113 postes, la colocación de 76 kilómetros de conductor de red de media y baja tensión, así como la instalación de 43 transformadores de distribución.

Cabe mencionar que se realizó una inversión aproximada de 80 millones de pesos; el 40% de los recursos fue aportado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y el 60% por el Gobierno Estatal. Acción que significa beneficios importantes para 900 personas que residen en este puerto pesquero.

“Hay mucha alegría, porque el recurso público está volviendo a las comunidades y lo estamos probando con acciones y resultados que se mantendrán durante los próximos tres años, con mejor infraestructura urbana y no dejar a ningún pueblo sin atención. El gobierno de la transformación no le puede fallar a la gente; sobre todo, a quienes más lo ocupan, desde isla Natividad hasta Cabo San Lucas”, puntualizó el mandatario sudcaliforniano.

Por su parte, Gerardo Óscar Santiago Ruiz, gerente de la Comisión Federal de Electricidad división Baja California, señaló la importancia de la suma de esfuerzos de la dependencia federal con la administración estatal, porque esta obra no es solo significativa; sino que marca un hito en la construcción de redes de distribución con el objetivo de llevar energía a cada hogar que lo necesite.

Castro Cosío agregó que, se continuará trabajando para lograr incorporar a tres comunidades más a la red eléctrica, en La Paz, Puerto Chale, La Candelaria en Los Cabos y la región de la Laguna Ojo de Liebre y El Dátil, en el municipio de Mulegé.

Previo a la inauguración de la red de energía eléctrica en San Juanico, el Gobernador cumplió un compromiso con la comunidad de La Poza, a quienes entregó una ambulancia, para facilitar el traslado de enfermos y una oportuna y mejor atención a la salud.