En Los Cabos y La Paz, anuncian Segundo Festival de Cine Tuma Umutú

IMAGEN: FCTU.

La Paz, Baja California Sur (BCS).El Festival de Cine Tuma Umutú (FCTU) vuelve a pantallas y espacios de Baja California Sur con su segunda edición, que se celebrará en San José del Cabo, Cabo San Lucas, Todos Santos y La Paz, entre el 26 de junio y el 5 de julio del 2025, siendo Lourdes Ruíz Villa, directora en Los Cabos, y Carmen Colado, directora en La Paz. El centro de esta edición estará en las carreras off road, una de las aficiones más arraigadas en BCS.

El banderazo de salida será el jueves 26 de junio a las 7:00 pm en la Plaza Amelia Wilkes, en Cabo San Lucas, con la exhibición de la película principal dela programación, el documental “Off the Road” (2020), ópera prima del cineasta paceño José Permar, que se estrenó durante la pandemia de COVID-19 y por tanto muchas personas sudcalifornianas no lo han visto aún.

“Off the Road” cuenta entre sus protagonistas a Daniela Castro y su padre Rigoberto Castro, mejor conocido como Rigo Video, pues además de ser pilotos del Toyotín, con el que participan en diferentes carreras off road, junto con Armida Carballo, esposa de Rigo y madre de Daniela, tienen más de dos décadas de registrar dichas carreras en video.

A la familia Castro Carballo se le rendirá homenaje con un programa de videos. “Off the Road” destaca también por los corridos que interpretan “Inalcanzables de la Baja”, un trío que ofrecerá un concierto en el centro de La Paz.

El FCTU es un festival que con cada edición ofrece perspectivas de BCS, desde la mirada de creadores cinematográficos. También se contará con el estreno de “Lalo y Luquín van a la Baja”, del director Jorge Curioca, un road documentary cuya perspectiva es la de un par de cineastas con problemas de salud mental que recorren la geografía peninsular.

Comprometidos con la formación y difusión de nuestro cine, el Dr. Lefteris Becerra, director de programación del FCTU, ofrecerá una conferencia sobre el patrimonio cultural sudcaliforniano: cine y video en BCS.  En ella compartirá algunos de los hallazgos de su investigación sobre ese componente de la cultura local que hasta hoy no ha merecido el reconocimiento que merece.

Adicionalmente, se contará en Los Cabos con el estreno del cortometraje “Fragmentos”, escrito y dirigido por Antonia Giraldo con la actuación de Luis Felipe Tovar, protagonista de dicha producción, así como la presencia del cineasta cabeño Rafael Altamira para ofrecer una charla sobre su labor como realizador audiovisual.

Cabe añadir que todas las actividades son de entrada libre; la programación por sede se puede consultar en  Facebook e Instagram.

Las organizadoras agradecen a la familia Castro Carballo, a “Inalcanzables de la Baja” y a las producciones que han confiado en ellas para ser parte de esta edición; así como a sus aliados, socios y patrocinadores, gracias a quienes la fiesta cinematográfica, será posible.




En UABCS, inicia 3° Coloquio de Literatura y Cine

FOTO: UABCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con el propósito de explorar la relación dinámica entre el cine y la literatura, así como su impacto en las humanidades, la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) inauguró el 3° Coloquio de Literatura y Cine. Este evento académico y cultural reúne a especialistas, estudiantes y público en general para el análisis e intercambio de ideas a través de mesas de discusión, conversatorios y proyecciones cinematográficas.

El acto inaugural contó con la presencia de la Dra. Marta Piña Zentella, jefa del Departamento Académico de Humanidades, y el Lic. Jorge Fuentes Maldonado, director de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, quienes destacaron la importancia de estos espacios para fomentar el pensamiento crítico y la apreciación del arte desde una perspectiva interdisciplinaria.

En su intervención, la Dra. Piña Zentella hizo un recuento del impacto cultural que las salas de cine han tenido a lo largo de la historia, desde su papel como punto de encuentro y socialización en las primeras décadas del siglo XX hasta su evolución con las nuevas tecnologías y plataformas.

Asimismo, destacó la importancia de estudiar tanto el cine como la literatura desde una perspectiva académica, pues ambas disciplinas han contribuido significativamente a la construcción de discursos, identidades y narrativas que moldean la sociedad.

Aseguró que el análisis conjunto de estas manifestaciones artísticas permite entender mejor los tiempos en que vivimos y reflexionar sobre la manera en que el arte influye en nuestra percepción del mundo.

Finalmente, a nombre del rector Dante Salgado González reconoció el esfuerzo del comité organizador del evento, conformado en gran parte por estudiantes, quienes con su entusiasmo y compromiso han logrado consolidar este evento como un espacio de diálogo y aprendizaje para la comunidad universitaria.

Cabe mencionar que la edición 2025 del coloquio tiene lugar en la Sala de Cine Universitaria, ubicada en la planta baja del Edificio de Difusión Cultural, y se extenderá hasta el 7 de marzo con un amplio programa de actividades.

Las mesas de discusión y conversatorios se realizan en horario de 10:00 a 13:00 horas, mientras que, por la tarde, a partir de las 17:30 horas, se llevarán a cabo proyecciones cinematográficas que permitirán profundizar en las temáticas abordadas.

Todas las actividades buscan establecer una red entre la literatura y el cine como manifestaciones artísticas que han influido en la construcción cultural de la sociedad, analizando sus intersecciones, diferencias y el impacto que han tenido en la narrativa contemporánea.

Tanto la comunidad universitaria y el público en general pueden consultar la programación completa a través de las redes sociales de “UABCS Difusión Cultural” y “Sala de Cine UABCS”.




Convoca ISC a cineastas y videoastas a participar en «Visiones que nos unen»

FOTO: Archivo.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con el propósito de seguir impulsando el talento local y consolidar a BCS como un referente en la creación audiovisual, el Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC) hace una invitación al encuentro de cineastas y videastas sudcalifornianos «Visiones que nos unen».

Este evento se enmarca en la 4ª Muestra de Cine Sudcaliforniano y se llevará a cabo del 17 al 20 de noviembre de 2024 en La Paz.

La convocatoria cierra el próximo 18 de octubre a las 15:00 horas, las y los interesados pueden consultar las bases de participación en la página web www.culturabcs.gob.mx, o llamar al teléfono 612 125 0207 para mayor información.

Podrán participar obras en categorías de video experimental, animación, arte, documental, danza, clip y ficción.

“Visiones que nos unen” es un espacio de encuentro y colaboración donde los cineastas y videastas pueden mostrar su trabajo, así como interactuar con colegas, críticos y el público en general.

Durante cuatro días, las y los asistentes podrán disfrutar de una programación variada que incluirá proyecciones de cortometrajes, largometrajes, documentales y videoclips, todos realizados por talentos locales.

Esta es una oportunidad única para formar parte de un evento que no solo celebra la innovación y  creatividad, sino que también fortalece los lazos entre la comunidad artística de la entidad.




En La Paz, invitan a niños y niñas a Taller de Video Documental

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC) invita a niñas, niños y jóvenes del municipio de La Paz a integrarse al taller “¡Aprendamos a hacer un video documental! 3, 2, 1 grabando”, con el instructor Sergio Morkin.

Este taller estará enfocado a niños y niñas que tengan la inquietud de aprender sobre realización de documentales, el acercamiento es de manera didáctica y entretenida; se harán ejercicios de cámara, de sonido, entrevistas. Los alumnos elegirán un tema para filmar y el grupo realizará un ejercicio documental sobre el tema elegido. Se concluirá con una proyección pública y debate del trabajo realizado por el grupo.

Sergio Morkin es director, productor y fotógrafo especializado en documentales con más de 25 años de experiencia. A lo largo de su carrera ha obtenido para sus proyectos apoyo de instituciones como Fondo Nacional de las Artes (Argentina), Altercine (Canadá), Aeci (España), Docsforum (México), Gabriel Figueroa Fund (México) ITDP (México), IMCINE (México), Fundación Cinépolis (México), EFICINE (México) y Tribeca Film Institute (USA), entre otros.

La intención del taller es que una vez finalizado pueda conformarse un grupo de trabajo local que siga produciendo trabajos en la comunidad; la muestra pública del trabajo permitirá mostrar a la comunidad la obra realizada.

El taller es gratuito, sólo deben inscribirse llamando al teléfono 612 12 2 47 95; este taller es de cupo limitado. Se llevará a cabo del 6 al 17 de mayo de 2024 en la Biblioteca Central Filemón C. Piñeda en la sala infantil en un horario de 4:00 a 7:00 de la tarde, concluye el comunicado del ISC.




Alfonso Arau y Angélica Aragón, presentes en Festival Internacional de Cine de Loreto

El Beso de la Mujer Araña

Por Modesto Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El director de cine Alfonso Arau y la primera actriz, Angélica Aragón, están confirmados para estar presentes en la primera emisión del Festival Internacional de Cine de Loreto, a celebrarse del 22 al 24 de febrero próximos en este Pueblo Mágico, así lo dio a conocer Claudia Pérez Ávalos, directora del festival, en rueda de prensa realizada esta mañana.

Uno de los días estelares será el jueves 22 de febrero, ya que luego de la inauguración, a las 19:00 horas se proyectará el reestreno de la película Cruz de Olvido (de 1984, dirigida por Alejandro Galindo), donde los Hermanos Záizar cantarán con mariachi, ésto en la Plaza Salvatierra. Y en la plaza frente al Museo de las Misiones, a las 20:30 horas se proyectará Como Agua para Chocolate, contando con la presencia de Alfonso Arau, su director, acompañado de Angélica Aragón.

También te podría interesar: Hasta 8 mil personas esperan en el Choyero Fest. Caifanes: confirmado

Pérez Ávalos informó que recibieron 459 propuestas de filmes de México y el mundo, para participar en el Festival Internacional de Cine de Loreto, sin embargo, luego de un proceso de selección, serán alrededor de 8 proyectos hechos en Sudcalifornia los que se exhibirán, y alrededor de 25 trabajos de diferentes partes del mundo. Entre los trabajos cinematográficos habrá largometrajes, cortometrajes, óperas prima y algunos estrenos. El jurado de los concursos está integrado por Serena Grecko, Víctor Hugo Caballero y Julio César Álvarez.

Por su parte, Carlos Posadas, coordinador del festival, también indicó que las sedes son, además de la Plaza Salvatierra y la plaza frente al Museo de las Misiones, el auditorio de la Escuela Normal de Loreto (CREN), esperando convocar hasta 200 personas en cada función. Cabe aclarar que todas las proyecciones son completamente gratis, y en el caso de Como Agua para Chocolate, habrá degustación de chocolate y pan de Santa Rosalía.

Esta es la primera edición de este festival que se tenía programado desde hace algunos años, pero fue pospuesto por la pandemia COVID-19 —señalaron—, razón por la que el lema del evento es Comencemos, esperando se convierta en una tradición, pese a que Loreto con cuenta con un cine. Sin embargo, han encontrado apoyos de los tres niveles de gobierno, en su propósito de premiar el trabajo cinematográfico de los jóvenes, sobre todo, lo que se ha hecho en Baja California Sur. De hecho, en el marco del festival, se contempla realizar talleres de capacitación cinematográfica para los jovenes loretanos.

En esta ocasión, se cuentan como invitados al Estado de Querétaro —con autoridades y filmes representantes de dicha entidad— y Argentina; además, se realizará un pequeño homenaje al cine de Felipe Cazals.  De manera que se reiteró la invitación para asistir al Pueblo Mágico en los próximos días a presenciar los concursos de trabajos cinematográficos, la máster class, reestrenos de cintas mexicanas y la presencia de artistas de talla nacional. Para más información da clic AQUÍ.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista.