Las mujeres científicas como modelo para las niñas de ahora

FOTOS: Freepik.

Colaboración Especial

Ariadna Esmeralda Ávila García

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Los modelos y referentes juegan un papel crucial en nuestras vidas, aunque a menudo no seamos plenamente conscientes de su impacto en nuestras decisiones. Por ello, es fundamental promover figuras inspiradoras dentro de la sociedad, incorporándolas en los discursos de distintos sectores para incentivar la participación en la ciencia, especialmente de mujeres científicas entre las niñas. A pesar de los avances en la inclusión de las mujeres en STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), la brecha de género sigue siendo una realidad, perpetuada por la socialización basada en estereotipos de género que definen los roles de hombres y mujeres en la sociedad.

Para abordar este desafío, es imprescindible que instituciones y actores clave implementen estrategias que desafíen estos estereotipos y desmonten la percepción de que la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas son campos exclusivos para los hombres. Es momento de no sólo desarrollar el potencial de las niñas a través de actividades educativas, sino de hacer esencial visibilizar ejemplos de mujeres resilientes y exitosas que han forjado carreras científicas a pesar de las adversidades. Mostrar sus logros, tanto históricos como contemporáneos, lejanos a nuestra geografía o cercanos, para con ello permitir valorar y promover sus contribuciones y fortalecer su presencia en todos los ámbitos científicos.

También te puede interesar: Salud mental y adicciones en Baja California Sur

La promoción de iniciativas que combatan los prejuicios de género y fomenten una mayor inclusión de las mujeres en STEM es crucial. Solo a través de un esfuerzo continuo y coordinado se podrá lograr una equidad real en el desarrollo científico y tecnológico, esto es fundamental, pues la ciencia impulsa el desarrollo social, y este, a su vez, contribuye a reducir desigualdades.

Las experiencias exitosas en este ámbito han demostrado que la construcción de una identidad STEM en niñas y jóvenes se fortalece cuando se combinan currículos y pedagogías inclusivas con la exposición a modelos femeninos inspiradores. En este sentido, las evaluaciones longitudinales de estas intervenciones tienen un gran potencial para enriquecer tanto la investigación como la práctica, asegurando un impacto duradero en la equidad de género en la ciencia.

Un enfoque similar se ha aplicado en el ámbito del Olimpismo, donde la educación desempeña un papel fundamental en la formación de atletas. Siguiendo la filosofía de Pierre de Coubertin, los Juegos Olímpicos representan una oportunidad para que la juventud demuestre los valores del Olimpismo, promoviendo no sólo la excelencia deportiva, sino también el desarrollo integral de las personas. Los atletas, admirados por su esfuerzo y compromiso, pueden ser modelos a seguir en la enseñanza de estos valores, facilitando su transmisión a las nuevas generaciones.

Ejemplos como el programa Mi Amigo Olímpico en Guatemala y Classroom Champions en Canadá y Estados Unidos han demostrado el impacto positivo de los atletas como mentores en las escuelas. Este mismo principio puede aplicarse a la ciencia y la tecnología, donde la divulgación enfocada también en el fomento de modelos a seguir, pueden ser herramientas clave en la educación temprana. Proporcionar referentes en estas áreas no solo inspira vocaciones científicas, sino que también dota a las nuevas generaciones de las herramientas necesarias para su desarrollo integral, sentando las bases para una vida adulta con mayores oportunidades y equidad.

Referencias:

  • González, R. M. A. (2021). El imaginario de las mujeres en las ciencias: análisis de los modelos a seguir en los programas STEM para niñas en México. Journal of Iberian and Latin American Research, 27(3), 445–458. https://doi.org/10.1080/13260219.2021.2030281
  • Prieto-Rodriguez, E., Sincock, K., & Blackmore, K. (2020). STEM initiatives matter: results from a systematic review of secondary school interventions for girls. International Journal of Science Education, 42(7), 1144–1161. https://doi.org/10.1080/09500693.2020.1749909
  • lonzo González, Rosa. (2021). El imaginario de las mujeres en las ciencias: análisis de los modelos a seguir en los programas STEM para niñas en México. Journal of Iberian and Latin American Research. 27. 445-458. https://doi.org/10.1080/13260219.2021.2030281.
  • Blas Fernández , J. D. . (2021). La importancia de los atletas como modelos a seguir en la enseñanza de la educación olímpica. Citius, Altius, Fortius, 14(1), 9–14. https://doi.org/10.15366/citius2021.14.1.002

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Gana BCS primer lugar en ExpoCiencias Nacional 2024

FOTO: COSCYT.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Entre 504 proyectos representantes de las 32 Entidades Federativas, y 8 países invitados (Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Luxemburgo, Paraguay y Sudáfrica), la delegación de Baja California Sur obtuvo primer lugar nacional, así como nueve acreditaciones a eventos internacionales en la ExpoCiencias Nacional 2024, informó Sara Díaz Castro, directora General del Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (COSCYT).

Indicó que durante este importante evento, desarrollado del 4 al 6 de diciembre en Villahermosa, Tabasco, 20 equipos sudcalifornianos expusieron sus proyectos científicos, lo que representa un importante avance educativo, científico y tecnológico que brinda orgullo a la entidad.

Cabe destacar que el proyecto en búsqueda de antimicrobianos en fagos para acuicultura, de Carolina Arévalo Camacho y su asesora Iraís Ramírez Sánchez, de la Preparatoria Juan Pablo II, obtuvo primer lugar absoluto de Expociencias Nacional; recibiendo acreditación al Stockholm Youth International Science Seminar 2025 en Suecia, donde convivirá por una semana con los nominados al Premio Nobel.

Los trabajos que recibieron distinción con acreditaciones a eventos internacionales fueron los siguientes: SAEB-Life, del CECYTEEMSAD 13, a Talent Land México, de plástico a asfalto sostenible, de CETMAR 21, a Ecuador; trazando puentes hacia el futuro de la educación: estrategias de aprendizaje en niños con autismo, de la Universidad Internacional de La Paz, y garfel, creaciones de garbanzo, del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Constitución, ambos acreditados a España.

Asimismo, SHAR sistema de alarma para las comunidades sobre la creciente de agua en los arroyos de BCS, a Milán Italia, el templo del buzo, análisis de desigualdades enunciadas en el arte todosanteño, de la escuela de La Palapa, e hidrógeno verde como combustible para la producción de energía eléctrica en la planta de Punta Prieta, The Palapa Society of Todos Santos, acreditados a Inglaterra, y Bibliorefri BCS, de la Preparatoria Maestro José Vasconcelos, acreditado para Canadá. Además, guardianes de los cielos oscuros, de la escuela Luis Donaldo Colosio recibió reconocimiento como proyecto sobresaliente.

Díaz Castro mencionó que en estos espacios al promover un ambiente que fomenta un espíritu crítico e innovador en niños y jóvenes, propicia la investigación científica y una cultura de cambio frente a los retos actuales de la humanidad.

Finalmente, agregó que México es el país con mayor participación a nivel internacional; y Baja California Sur se ha caracterizado por ser un semillero de talentos con proyectos que han destacado mundialmente y de manera indiscutible en los últimos años.




Propone Diputada elevar a rango constitucional el acceso a ciencia y tecnología en BCS

FOTO: Archivo / INTERIOR: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La diputada Lupita Saldaña (PAN) propuso elevar a rango constitucional el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación a las sudcalifornianas y los sudcalifornianos, pues éstas pueden generar riqueza y bienestar porque promueven el desarrollo de las sociedades y son base de grandes economías de países como China y Estados Unidos, ámbitos que se pueden incentivar desde las aulas sudcalifornianas.

En sesión ordinaria de la XVII Legislatura, la legisladora propuso adicionar un último párrafo al Artículo 6 de la Constitución de Baja California Sur, para que dichas ramas sean impulsadas por el Estado, informa el Congreso del Estado a través de un comunicado de prensa.

Busca que la ciencia, la tecnología y la innovación se enseñen desde la educación básica hasta la educación superior, que se formen en aulas las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación de los estudiantes y así se incentive la formación de investigadores y tecnólogos para su vinculación con los sectores público, privado y social.

Saldaña Cisneros destacó que BCS es, en promedio per cápita, el Estado con más instituciones e investigadores del país, y aludió al mensaje de la presidenta, Claudia Sheinbaum, de hacer de México una potencia científica y de la innovación, para lo cual se apoyarán las ciencias básicas, naturales y las humanidades, vinculándolas con áreas y sectores prioritarios del país; darle rango de Secretaría del gobierno federal tanto en lo administrativo y presupuestal, como en su operatividad, pero aún más relevante es el mensaje que se envía de convertirla en prioridad del Estado Mexicano, lo cual tendrá que replicarse en las entidades federativas.

“Como Poder Legislativo Estatal necesitamos contribuir a generar las condiciones para que la ciencia, la tecnología y la innovación sean la base del desarrollo de Baja California Sur. Una de ellas debe ser a partir de nuestra legislación, con el objeto de impulsar que las y los sudcalifornianos, en particular los jóvenes, se conviertan en agentes de la generación del conocimiento científico, tecnológico e innovador”, afirmó en Lupita Saldaña en el Congreso del Estado.




Inicia «Infomatrix» en BCS; invitan a participar con proyectos científicos infantiles y juveniles

FOTO: SOLACyT.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (SOLACyT) en coordinación con la Organización Iberoamericana de Ciencias (IBEROCIENCIAS) invita a las y los estudiantes a participar en la décima novena edición del Concurso Iberoamericano de Proyectos Estudiantiles en Ciencia y Tecnología en sus fases regionales y nacionales.

Así lo informó, el delegado de SOLACyT en la entidad, Julio César Chávez Ocampo, al precisar que se encuentran en recorrido por escuelas públicas y privadas para invitar a las alumnas y alumnos de nivel preescolar a universidad a participar en esta fase Infomatrix Baja California Sur.

El cierre de registro es hasta el 19 de enero de 2025, con ocho categorías, entre ellas: desarrollo de software y videojuegos, animación, divulgación científica, cuento científico, robótica libre, ciencia aplicada, cortometraje y artes. Para mayor información, las y los interesados pueden visitar la página oficial www.infomatrix.lat o enviar un correo a solacyt.bajasur@gmail.com.

La invitación es abierta a niñas, niños y jóvenes de entre 5 y 25 años cumplidos a la fecha del cierre de inscripciones. La participación es máximo tres estudiantes por equipo. De esta tercera edición, saldrán los mejores proyectos para representar a la entidad en eventos nacionales e internacionales.

Chávez Ocampo recordó que en la edición anterior, la delegación de Baja California Sur logró excelentes resultados al ganar entre los dos eventos Infomatrix Nacional como Iberoamérica seis medallas: una platino, dos platas y tres bronces.

Para finalizar, hizo reconocimiento especial, al Gobierno del Estado por su apoyo y contribución a eventos de esta magnitud que permiten que la niñez y juventud representen a BCS a nivel nacional e internacional. Asimismo, a la directora, Reyna Leonor Jaime Félix, y Diana Kareli Valenzuela Ruiz, para llevar a cabo los trabajos de logística y organización en esta etapa, cuya sede será el Instituto Mar de Cortés.  




Jóvenes de BCS ganan platino y bronce en Infomatrix Iberoamérica

FOTO: Gobierno de BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con excelentes resultados regresa la delegación de jóvenes de BCS, al ganar medallas de platino y bronce en su reciente participación en Infomatrix Iberoamérica, organizado por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología en coordinación con la Organización Iberoamericana de Ciencias, se informa a través de un comunicado oficial.

El evento fue realizado en la Universidad Autónoma de Guadalajara, donde los campeones fueron los jóvenes de Los Cabos, Renata Nava Vázquez y Jorge Alberto de la Rosa Gutiérrez, con el proyecto Parece magia, ¡Pero es química!, además de lograr la acreditación directa al evento de Ciencia en Acción, a realizarse en España, y la fecha se dará a conocer posteriormente.

De igual manera, las y los estudiantes de La Paz, Yaretzi Moncayo y Edgar Eduardo Fajardo Sánchez, fueron seleccionados por su proyecto: Equipo Microplásticos, un macro-riesgo que debemos enfrentar, acreedores a la medalla de bronce.

La delegación sudcaliforniana fue seleccionada entre más de 400 jóvenes de 27 estados de la República Mexicana, Bolivia, Paraguay, Colombia, Ecuador, Chile yEspaña, entre otros. Una vez más, se demuestra que la niñez y juventud de BCS está lista para realizar cosas grandes en temas de ciencia y tecnología.

Entre los dos eventos Infomatrix Nacional, como Iberoamérica, se lograron seis medallas: una platino, dos platas y tres bronces. De acuerdo con las y los ganadores, sus proyectos pasaron por distintas etapas de perfeccionamiento, gracias a la asesoría del maestro titular Julio César Chávez Ocampo, y del invaluable apoyo de los coordinadores, Ana Lorena Soto Gómez y José Luis Castro Burciaga. No sin ello, resaltar la destacada participación y empeño de las y los alumnos.