1

Ante el COVID-19, dinero para todos. Ingreso Básico Universal (II)

FOTOS: Internet.

Agenda Comunitaria

Por Frank Aguirre

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Durante estas semanas estaré publicando este ensayo, en partes, respondiendo todas éstas preguntas con la intención de dar a conocer uno de los puntos de apalancamiento clave que alcanzo a visualizar entre esta catástrofe económica de desempleo, bancarrota, quiebra y cierre de negocios. Aquí la segunda parte de este ensayo sobre #UtopíasPosibles.

¿Cómo funciona el Ingreso Básico Universal?  Existe un sinfín de contingencias no declaradas por las instituciones a las cuales el Ingreso Básico Universal (IBU) puede ayudar a resolver: la pobreza extrema, el hambre, la impunidad (más del 90% de los asesinatos en México no se resuelven), la inseguridad, el despojo. Para que la carencia económica deje de ser un factor que acrecienta estas situaciones, el Ingreso Básico Universal ayuda a que las relaciones de poder se invierten y no sea el dinero una condicionante o una variable dependiente que contribuya a la desigualdad.

También te podría interesar: Ante el COVID-19, dinero para todos. Ingreso Básico Universal (I)

Para evitar el cinismo del clientelismo electoral, el programa federal de IBU debe garantizar una sociedad post-trabajo para todas y todos -una emancipación universal que permita la disolución controlada de las fuerzas del mercado (el petróleo, el outsourcing, “la banca”, y todas esas “instituciones” y transnacionales que nos tienen hoy de rodillas con el desempleo y la pérdida de valor de nuestra moneda frente al dólar)-, y evitar la distribución del estipendio dependiendo el estatus económico; en otras palabras, debe de repartirse a todos por igual sin un estudio socioeconómico de por medio.

Como afirman Williams y Srnicek, para que el IBU sea efectivo es preciso articular tres factores que lo doten de sentido: 

  • Debe ser suficiente: el IBU debe proporcionar una cantidad de ingreso que alcance para vivir, que sea materialmente adecuado; la cantidad exacta puede variar dependiendo las regiones del país. Si la cantidad no es suficiente puede convertirse en un subsidio para las empresas.
  • Debe ser universal: Como no hay estudio socioeconómico de por medio ni ninguna otra medida para recibir el IBU, el suplemento quedaría exento de la naturaleza disciplinaria del capitalismo del bienestar. Así, como evitaría estigmas como lo es hoy el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro (una gran iniciativa postcapitalista) al cual algunas personas se dirigen a él de manera despectiva e incorrecta como “el dinero para los NINIS”, Jóvenes Construyendo el Futuro es mucho más que eso, pero ese es un tema para otra columna.       
  • Debe ser un suplemento antes que un sustituto: otorgarse estrictamente sin condición alguna.

¿Es viable en México?

Economistas, sociólogos, politólogos, antropólogos afirman que no, y otros afirman que sí. No soy especialista y quiero dejar esto claro para dar contexto a la siguiente afirmación que voy a hacer, buscando siempre ser lo más mesurado y responsable posible. Para ello voy a describir un ejemplo burdo pero común, para darnos una idea, porque personalmente considero realista la idea del Ingreso Básico Universal.

En La Paz, Baja California Sur, el mínimo que puedes pagar por usar agua al Organismo Operador Municipal de Saneamiento de Agua es de $130. Supongamos, en un escenario hipotético/catastrófico/irresponsable, que solo el 10% de la población paceña paga el agua.

Eso significaría que, al mes, 30,000 personas pagan la cantidad total de $3,900,000 M.N., al año serían (3,900,000 x 12 meses) $46,800,000! ¿neta de donde dicen que no hay dinero… ni para pagar nómina? creo que a veces no dimensionamos la enorme cantidad de dinero que estamos pagando al gobierno federal, al estado y al municipio.

Este ejemplo es solo el agua, con un porcentaje hipotéticamente ridículo en el que poca gente pagaría el servicio ¿cuánto sería el cúmulo total de recaudación real de multas al año? ¿o predial? ¿o de revista del carro? ¿o de licencias de manejo? ¿o de luz? ¿o de licencias de construcción? ¿y de recolección de basura? ¿que tal de ISR? súmale declaración anual de impuestos.

Es un chingo de dinero… ¿verdad que no tiene mucho sentido en la ecuación de la narrativa cuando nos dicen que “no hay suficiente dinero”? Pero si vemos a funcionarios como la diputada local de BCS, Perla Flores Leyva (PES), que gasta del rubro destinado a viáticos y traslado del Congreso para llevarse a su familia a París.

Lo que sucede es que, aun con este nuevo gobierno federal (y en algunos casos Estatal y en otros hasta Municipal), evidentemente sigue existiendo una inequitativa y opaca distribución de la riqueza.

Algunas personas creen que con esto sugiero reformar métodos extraordinarios al sistema de pensiones, implicando moverle a los porcentajes de las cuotas obrero patronales, lo que se traduciría en que muchos trabajadores y patrones entendieran  que se las va “subir el impuesto”, pero no; aunque si esto se hiciera (de subir las cuotas IMSS y damos a la vez el ingreso básico universal), la diferencia de lo que se les estaría quitando de más del IMSS se compensaría con lo que les entrará con el IBU. Lo que sugiero es replantear la absorción del PIB (Producto Interno Bruto) para programas sociales. Aproximadamente, los programas de Andrés Manuel absorben al años el 1.5% del PIB (esto incluye el programa de becas para jóvenes y la duplicación de la pensión para adultos mayores). O sea… un pelo de gato.

Hasta aquí dejo ésta segunda parte, para no redactarte un pergamino, y espero en la próxima y última entrega concluir respondiendo las siguientes dudas ¿Cuál es su meta? ¿Qué beneficios tiene?

¿Quién me preguntó? si quieres hacer algo ahora para mejorar las condiciones de atención frente al coronavirus, checa la convocatoria de los científicos del CICESE que están fungiendo como centro de acopio para equipo médico de protección. Queremos evitar un monclovazo, que no nos pase lo que en Coahuila donde 30 miembros del personal de salud se contagiaron con COVID-19 y hasta un médico murió. Podemos impedir que esto nos suceda en La Paz, nuestro personal de salud no debe de enfermarse si no, ¿quién nos va a atender?

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

 

 




Colaboran UABCS y CICESE en proyecto de anillamiento de aves marinas

FOTO: Cortesía

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con la intención de conocer parámetros básicos demográficos del pelícano café y la gaviota patas amarillas, un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Unidad La Paz (CICESE), trabajan actualmente en un proyecto de anillamiento de ambas especies, en algunas zonas de la bahía de La Paz y alrededores, informó la UABCS.

De acuerdo con Yuri Vladimir Albores Barajas, actual profesor investigador de la UABCS por el programa de cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con en este proyecto en el que también participa la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, a través del Parque Nacional Archipiélago de Espíritu Santo, buscan conocer el tiempo de vida de las especies, sus zonas de dispersión y otros datos de interés que permitan contribuir a su protección y conservación; ya que es poco lo que se conoce de ambas.

Según informó, el proyecto consiste en colocar a los individuos un anillo metálico, que les durará toda la vida, y uno de plástico que tiene un código alfanumérico único, con lo cual se pueden identificar, sin tener que capturarlos nuevamente. A la fecha, el equipo conformado por el Dr. Yuri Vladimir, la Dra. Cecilia Soldatini y un grupo de alumnos de doctorado, maestría y licenciatura, ha marcado cerca de 250 gaviotas y poco menos de 200 pelicanos; todos ellos polluelos, debido a que sería muy difícil atrapar individuos adultos.

En cuanto a la relevancia del estudio, mencionó que las aves marinas en general son muy importantes. Primeramente, como un indicador del estado de salud del ecosistema, lo que quiere decir que si las aves están bien, su hábitat también lo está y a la inversa; asimismo, dijo que son muy útiles en el reciclo de nutrientes.

Por ejemplo, en el 2014 vimos que una colonia de gaviota occidental comenzó a anidar tres meses antes de lo esperado, algo muy raro. Tiempo después, ya con análisis oceanográficos, se descubrió un incremento en la temperatura que estuvo afectando a las aves y a todo el ecosistema marino de la región. Por ello adelantaron su temporada de reproducción”.

A pesar de esto, el catedrático señaló que son especies vulnerables por diferentes factores, en su mayoría antropogénicos. Incluso, en el caso de los pelícanos, algo que muchos no saben es que estuvieron en peligro de extinción por contaminación, particularmente por las aguas residuales que acababan el mar y contenían DDT que se usaba en insecticidas a mediados del siglo pasado, y provocaba que el calcio no se fijara bien en los huevos que ponían.

Vladimir Albores invitó a la sociedad a sumarse al proyecto como observadores ciudadanos y reportar si ven a un pelicano o gaviota con anillos. De ser el caso, la petición es que traten de leer el código a la distancia, lo cual es posible sin necesidad de tomar al ejemplar.

Posteriormente pueden enviar el dato al correo anillos@cicese.mx, indicando el lugar de observación, fecha y opcionalmente las coordenadas. Las personas que participen recibirán como respuesta la información específica del ejemplar y una constancia representativa por su contribución al proyecto, ya que entre más información se recabe, más robustos serán los resultados.




Preparan 2da semana de Clubes de Ciencia México en La Paz

FOTO: Cortesía.

La Paz, Baja California Sur.- Del 28 de julio al 3 de agosto, en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), se realizará la semana de Clubes de Ciencia México en La Paz 2019, con el fin de fomentar el acceso a la educación científica e impulsar la generación de científicos, tecnólogos e innovadores mexicanos.

El evento consiste en una serie de cursos intensivos y gratuitos, con actividades prácticas y dinámicas de inmersión a la investigación científica, impartidos por científicos locales y basados en Estados Unidos, dirigido a estudiantes de preparatoria y universidad.

La co-organizadora de Clubes de Ciencia México en La Paz, Ana Patricia Ruiz Beltrán, comentó que este evento es una oportunidad para los jóvenes que deseen orientar su carrera profesional hacia la investigación científica, puedan integrarse a redes de colaboración que les facilite continuar sus estudios.

“Tenemos hasta ahora 77 jóvenes que nos han confirmado su asistencia a los clubes. Las redes de talento que resulten de este evento, básicamente les permitirá a ellos, tener contacto en otras universidades y puedan sus instructores ser mentores en búsqueda de oportunidades de su carrera”, mencionó Ruiz Beltrán.

Los cursos, también conocidos como clubes, están especialmente diseñados para convertirse en una experiencia integral de aprendizaje de temas de ciencia y tecnología de punta, principalmente mediante experimentos, demostraciones y la construcción de prototipos o dispositivos creados para resolver problemas de relevancia nacional e internacional.

En esta edición los clubes que se ofrecerán son: Nuestro mar de plástico, la amenaza invisible, Cómputo de alto rendimiento: modelado del clima al cosmos, Sensores, robots, y la interfaz humano-computadora, Afraid of sharks? Reprogram yourself in our Shark Week! y Climate change in your hands: science to the rescue!.

“Uno de los clubes, llamado Nuestro mar de plástico, la amenaza invisible, estará enfocado en la contaminación marina por plásticos. Los estudiantes aprenderán las técnicas novedosas de colecta de muestras e identificación de los plásticos, pero, sobre todo, creará mayor conciencia en los estudiantes para que conozcan los efectos de estos plásticos en nuestra salud, lo cual es crucial para que formemos parte de las solución”, comentó Victoria Jiménez, del Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación A.C., quien junto a Theresa Burnham, estudiante de San Diego State University y UC Davis, serán instructoras de este Club.

Los Clubes de Ciencia México en La Paz tienen patrocinio por instituciones tales como la UABCS, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) y el Centro de Investigación de Estudios Superiores de Ensenada (CICESE). Además cuentan con varios aliados locales pertenecientes a empresas turísticas y restaurantes.