Conforman selección de golf de BCS para el seccional Zona Pacifico

IMAGEN: Cortesía

La Paz, Baja California Sur (BCS). La Asociación de Golfistas de Baja California Sur ha definido la selección que representará a Baja California Sur en el torneo seccional de la Zona Pacífico del 19 al 22 de marzo en Mazatlán, Sinaloa, donde buscarán el pase para el torneo nacional Lorena Ochoa avalado por la Federación Mexicana de Golf, informó el Instituto Sudcaliforniano del Deporte (Insude).

El presidente de la asociación, Gustavo Escobar Sotelo, informó que se ha integrado un equipo con los 12 jugadores de las categorías infantil y juvenil que mostraron regularidad durante las eliminatorias municipales, luego de que se tomó la decisión de cancelar la final estatal ante las actuales condiciones de la pandemia en el estado, pero con todo y eso, consideró factible que al menos 6 jugadores clasifiquen a la final nacional.

Escobar Sotelo comentó que esta será la tercera ocasión que golfistas sudcalifornianos participen en este tipo de torneos, logrando que el primer año calificaran dos deportistas en la final nacional y el año pasado se tenían garantizadas 4 plazas, pero por el tema sanitario la federación decidió cancelar el campeonato.

Los seleccionados que acudirán a Mazatlán el próximo mes son Triana Rodríguez Schedler, Asante Rodríguez Schedler, André Vargas West, Mario Barraza Domínguez, Miren Ontañón Quezada, Miker Ontañón Quezada, Leonardo García Dávalos, Juan Pablo García, Héctor Lagarda, Iker Flores y Bernardo Barraza Domínguez.

El dirigente de los golfistas manifestó que los deportistas se seguirán preparando en los diferentes campos de golf, en los que se cumplen diversos protocolos acordes a los requerimientos de la autoridad en salud, teniendo para ello el apoyo de los padres de familia que han sido importantes aliados para llegar a estos objetivos.

 




Correrán ciclistas infantiles sudcalifornianos fecha nacional de montaña

IMAGEN: Cortesía

La Paz, Baja California Sur (BCS). Después de una larga espera para que se abriera el serial nacional de ciclismo de montaña, finalmente este fin de semana se tendrá la primera competencia en la ciudad de Aguascalientes, a donde viajaron este viernes cuatro atletas de la categoría infantil dispuestos a pelear con mucha garra para estar en el podio de vencedores, informó el Instituto Sudcaliforniano del Deporte (Insude).

El grupo lo va encabezando la actual campeona nacional en la prueba, Nabienka García Bareño Domínguez, quien quiere seguir manteniendo la corona y alargar el número de carreras ganadas en forma consecutiva, siendo la atracción del evento y la rival a vencer para sus contrincantes.

Mario Trejo Cuevas, Elías Sánchez Jiménez y Emiliano Silva Veliz, son los otros tres integrantes de la delegación de Baja California Sur, quienes igualmente empacaron sus bicicletas y se subieron al avión para salir con destino a tierras hidrocálidas en busca de la victoria en sus respectivas categorías.

La pandemia ha limitado mucho las competencias nacionales y esta es apenas la primera carrera que se autoriza para esta categoría, así que es momento de aprovechar y demostrar sus cualidades y capacidades, poniendo a Baja California Sur en el podio de los vencedores.

Y aunque la Federación Mexicana de Ciclismo no ha dado a conocer un calendario oficial de carreras para este año, se sabe que la próxima semana en Jalisco se habrá de llevar a cabo la primera fecha nacional de pista y ruta del 17 al 21 de febrero en el municipio de Tlaquepaque, anunciando que van a aplicar medidas protocolarias muy rígidas para controlar a los atletas y evitar que se den casos positivos al COVID19.

En el caso de Baja California Sur se está definiendo un representativo para estar presentes en esta fecha, porque es importante que los atletas entren en acción considerando que vienen eventos de gran relevancia a nivel internacional como los Juegos Panamericanos de la Juventud, donde hay posibilidades de incluir a algunos representantes del estado.




Entran en acción sudcalifornianos en clasificatorio panamericano de taekwondo

IMAGEN: Cortesía

La Paz, Baja California Sur (BCS). Tras haber cumplido con el pesaje y los exámenes médicos que en esta ocasión incluyeron la prueba del COVID19, los seleccionados de Baja California Sur quedaron listos para entrar en acción en el clasificatorio nacional con sede en Cancún, Quintana Roo, en el que buscarán la oportunidad para formar parte del equipo mexicano para asistir a los Juegos Panamericanos de la Juventud, informó el Instituto Sudcaliforniano del Deporte (Insude).

Ana Paola Martínez Montaño, Johana Mendoza Aguilar y Marco Eduardo Guluarte Agúndez, son los tres deportistas que junto con los entrenadores Ramón Antonio Corrales y Luis Gerardo Aguirre, hicieron el viaje a tierras quintanarroenses para poder estar presentes en el torneo organizado por la Federación Mexicana de Taekwondo, que para ellos representa la posibilidad de vestir el uniforme nacional.

La participación se da bajo estrictas medidas de seguridad que ha establecido la organización del evento, para evitar que se presente alguna situación que ponga en riesgo la salud de los asistentes ante la pandemia del COVID19, por ello, se restringió el número de participantes a la competencia.

Los ganadores se quedarán en Cancún porque a partir del lunes 8 de febrero dará inicio la concentración, en la que los atletas serán sometidos a sesiones de entrenamiento físico y técnico de cara al clasificatorio final en el que se otorgarán los lugares para la justa juvenil que por primera vez se llevará a cabo.

Los tres atletas sudcalifornianos son elementos de experiencia y un factor muy importante a su favor es la sed de triunfo, el ánimo y deseo de lograr esta meta, así que el domingo tendrán que demostrarlo en el tatami y salir con todo en busca de la victoria para ser parte de la preselección nacional.




Pide diputado Ramiro Ruiz que Ayuntamientos presenten diagnósticos actuales de situación

IMAGEN: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). Ante la proximidad de los cambios de las administraciones municipales, el diputado Ramiro Ruiz Flores presentó un Punto de Acuerdo para que los cinco gobiernos municipales actuales elaboren y presenten a la ciudadanía un “diagnóstico situacional real de los Ayuntamientos en Baja California Sur”, informó el Congreso sudcaliforniano.

Durante la sesión de la Diputación Permanente y en el marco del 50 aniversario de la Reinstalación de los Municipios en el Estado, el diputado Ruiz Flores afirmó que “hoy el Municipio en Baja California Sur vive una crisis estructural que es necesario revertir lo más pronto posible para mantener la viabilidad de la institución municipal sudcaliforniana”, en ese sentido busca con su propuesta, abrir una discusión con la sociedad Sudcaliforniana sobre alternativas de solución a los problemas que presenta este nivel de gobierno en Baja California Sur.

El legislador enlistó cinco problemas que afectan severamente la estructura del gobierno municipal, como que: un 85% de los ingresos se destinan al gasto corriente, y solamente un 15% a la prestación de los servicios públicos; una nómina sobre cargada en las cinco administraciones municipales de Baja California Sur; un fuerte rezago en el cobro del servicio del agua potable y en la recaudación del impuesto predial; una mala prestación de los servicios públicos.

“Este contexto le impide a la administración municipal convertirse en el gobierno líder para encabezar las transformaciones que la sociedad demanda, a su autoridad”, afirmó.

Dijo que es necesario hacer un replanteamiento a la institución municipal de la entidad para enfrentar los retos que presentan los tiempos por venir, en ese tenor su exhorto a los gobiernos municipales de Los Cabos, La Paz, Comondú, Loreto y Mulegé a que de cara a la entrega recepción elaboren un diagnostico situacional de cada una de las administraciones




Decreto 374 de la Constitución de Baja California Sur. 38 años de letra muerta

IMÁGENES: Cortesía

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Hace unos días leía distraídamente una de esas revistas muy populares en donde se exhiben fotografías de eventos de moda y que viene con una gran cantidad de publicidad. Ante mi sorpresa, fui descubriendo poco a poco cómo la palabra baja aparecía en los nombres de varios negocios así como en eventos a los que se estaba convocando. El adjetivo baja era utilizado como una sustitución, ya sea del nombre de nuestro estado o de la península.

Qué lejos parece estar aquel tiempo en que decir en su totalidad el nombre de este Estado, sin omitir la palabra California, era motivo para henchir el pecho de orgullo. ¿Qué es lo que nos ha llevado a caer en esta insana costumbre? ¿Qué es lo que ganamos al sustituir el nombre de nuestro Estado y península por un adjetivo? En las siguientes líneas pretendo dar una respuesta.

También te podría interesar: El culto a la Virgen de Loreto. Una tradición jesuítica en la California

Gracias a los buenos oficios de los historiadores como Carlos Lazcano Sahagún, Miguel León-Portilla, Eligio Moisés Coronado, Leonardo Reyes Silva y muchos más, ahora sabemos que el origen de la palabra California es incierto, así como su significado. Muchas personas siguen especulando con aquella idea de que esta palabra tiene su origen en la frase en latín Cálida Fornax que según pronunció Hernán Cortés durante su estancia en esta península; con ella, según dicen, quiso poner en realce el calor insoportable que sintió y al cual comparó con un “horno caliente”, pero por alguna extraña razón, en lugar de decirlo en su idioma nativo, el castellano, prefirió decirlo en latín. Esta explicación del significado de la palabra California ya ha sido desechada desde hace varios años por los historiadores que han profundizado en este tema, y en la actualidad se acepta solamente que su referencia más remota se encuentra en el poema “El cantar (o canción) de Roldán (o Rolando)” escrito a finales del siglo XI, en donde aparece la palabra Califerne. Posteriormente en otro libro denominado “Las sergas de Esplandián” escrito por Garcí Rodríguez de Montalvo en el año de 1496 o 1510; en este libro aparece el siguiente párrafo: Sabed que a la diestra mano de las Indias hubo una isla llamada California, muy llegada a la parte del Paraíso terrenal. Este libro era muy popular entre los conquistadores militares que llegaron a América y posteriormente a nuestra península, quienes le impusieron el nombre de California, porque seguramente creyeron haber hallado a esta mítica isla y las riquezas que entrañaba. En la actualidad, siguen existiendo más hipótesis al respecto y seguramente algún día sabremos la verdad histórica.

El anterior preámbulo es lo que da significado al sentimiento de orgullo y beneplácito que tenían todos aquellos nacidos en esta hermosa península, quienes día a día luchaban a brazo partido para obtener el alimento para sus familias e ir forjando su futuro en esta tierra. Muchos hombres y mujeres valiosos sentían latir en sus corazones el amor por esta tierra, el darse cuenta que poseían una identidad que los aglutinaba con el sólo escuchar la frase “¿Eres de Baja California?”. Cuántas personas que llegamos de otras partes del mundo fuimos seducidos por el embrujo de esta bella tierra, por su nombre y por sus memorables atardeceres en donde el mar y el cielo daban fruto a una coloración que es envidiada en todas partes del orbe, y decidimos quedarnos en alguno de los bellos pueblos o ciudades de la península para forjar nuestro futuro y formar nuestras familias.

Precisamente fue ese amor por la identidad Sudcaliforniana lo que impulsó a los diputados del Congreso de Baja California Sur para que el 15 de diciembre de 1982 acordaran el decreto No. 374 que se tituló: “LEY PARA QUE EN LO SUCESIVO SE UTILICE EL NOMBRE COMPLETO DE «BAJA CALIFORNIA SUR» AL EJERCITARSE EL DERECHO DE PETICION ANTE CUALQUIER AUTORIDAD QUE RESIDA EN LA COMPRENSION POLITICO-GEOGRAFICA EN ESTA ENTIDAD Y AL MISMO TIEMPO QUE SE SUPRIMA EL CALIFICATIVO «BAJA» CONFORME AL TEXTO DE LA PRESENTE LEY”. En ese entonces el Presidente del cuerpo legislativo era el diputado Alfonso Ledesma Alcántar y el secretario el Profr. León Cota Collins.

En este documento, se fijaba de manera enérgica y contundente el reclamo por contrarrestar la malsana costumbre que estaba cundiendo en nuestro Estado de denominarlo como baja, la creciente propagación de comercios que sustituyeran el nombre del Estado con este adjetivo y, peor aún, el que muchos eventos deportivos y sociales también tuvieran en su denominación este limitado y despectivo título de “baja”. Esta deplorable postura tuvo su origen en los turistas extranjeros, en su mayoría estadounidenses, los cuales a partir de los años cincuentas empezaron a venir con mayor frecuencia a disfrutar de las playas y pueblos casi vírgenes de nuestra península, y como para ellos la única California que existe en el universo es el Estado que se encuentra geográficamente en su país, pues empezaron a utilizar el término baja o lower para denominar a nuestra bella tierra.

Culpables también de esta pérdida de una parte de nuestra identidad (el nombre de un lugar conlleva no sólo la ubicación geográfica sino que es un símbolo que define y aglutina a todos sus habitantes, da sentido a sus creencias y cultura e incluso sirve como lazo de hermandad) son una buena parte de la gente que trabaja en el sector del comercio y servicio enfocado al turismo. En su deseo de congraciarse con los extranjeros y buscando verse beneficiados con su dinero, no dudan un segundo en imitar la denominación de baja para usarla en sustitución del nombre de nuestro Estado e incluso, pomposamente, la colocan en los nombres de sus negocios o los eventos que organizan.

Es para tratar de combatir esta desafortunada y muy triste realidad que se promulgó este decreto y cobró fuerza de ley al ser publicado en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado, el cual en ese entonces presidía el gobernador Alberto Andrés Alvarado Arámburo. En esta ley, se prohibía utilizar la palabra “baja” como sustituto del nombre de nuestro Estado en oficios enviados a cualquiera de las instancias del gobierno. También en su Artículo cuarto menciona Los giros comerciales, industriales, turísticos, sociales, los que realicen actividades culturales y en general los de cualquiera otra índole que ya están operando en el Estado de Baja California Sur y los que en lo sucesivo se establezcan, deberán suprimir de su correspondencia publicitaria, periodística, radiofónica y televisiva, el calificativo «BAJA» como identificación del Estado de Baja California Sur”.

Finalmente el Artículo quinto menciona lo siguiente Quienes continúen utilizando solamente calificativo «BAJA» para designar a nuestra Entidad, serán acreedores a las siguientes sanciones:

a).- Amonestación, apercibimiento o multa hasta de $ 25,000.00 (VEINTICINCO MIL PESOS 00/100 M.N.)

b).- Cancelación, de la autorización que hayan otorgado las autoridades del Estado, para el funcionamiento del comercio, industria o asociación que siga en franca desobedencia (sic) a este mandato y persista en la utilización del calificativo «BAJA«, para designar a nuestra Entidad”.

Así mismo, esta ley menciona a la instancia de gobierno encargada de hacer que esta legislación se cumpla: Compete a la Secretaría General de Gobierno vigilar el cumplimiento de esta Ley. En esa función serán sus auxiliares todas las Autoridades del Estado y Municipio, inclusive.

Cuántos desatinos, que actualmente se están convirtiendo en “vox pópuli”, se hubieran evitado si desde un principio se hubiese aplicado esta ley a todos los comercios y eventos que por ignorancia, seguramente, violentan esta ley y sobre todo el espíritu de los Sudcalifornianos que amamos nuestra denominación y que sabemos de la importancia de su respeto y perpetuación. Actualmente, en las redes sociales el hecho de que alguien defienda el nombre de este Estado o de la península es motivo de ataques, e incluso insultos, por parte de muchas personas que nacieron bajo esta permisividad e indolencia por cuidar nuestro legado centenario del nombre de Baja California Sur. Ya es momento de que se corrija el rumbo y se arreglen tantos equívocos que ha provocado la falta de aplicación del marco legal vigente. No necesitamos seguir perpetuando generaciones de sudcalifornianos que ignoren hasta su propio nombre y de dónde proviene. Lo anterior los está haciendo presa fácil de aquellos siniestros personajes que, a sabiendas de lo débil de su formación identitaria, se aprovechan para comprar lugares, monumentos, etc. que forman parte de la cultura de su Estado y que, lamentablemente, poco a poco se va perdiendo ante estas acciones ya descritas.

Baja California Sur, la extraordinaria isla de California, seguirá vigente mientras resuenen las palabras de aquellos hombres y mujeres que no claudicaron ni claudicarán en su esfuerzo por garantizar que esta península conserve su nombre así como nuestro bello estado.

 

Bibliografía

“LEY PARA QUE EN LO SUCESIVO SE UTILICE EL NOMBRE COMPLETO DE «BAJA CALIFORNIA SUR» AL EJERCITARSE EL DERECHO DE PETICION ANTE CUALQUIER AUTORIDAD QUE RESIDA EN LA COMPRENSION POLITICO-GEOGRAFICA EN ESTA ENTIDAD Y AL MISMO TIEMPO QUE SE SUPRIMA EL CALIFICATIVO «BAJA» CONFORME AL TEXTO DE LA PRESENTE LEY” – Constitución Política de Baja California Sur.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.