Geometría perfecta en los Comondús

IMÁGENES: Internet

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La identidad de Sudcaliforniano se va forjando en la medida que sus habitantes, nacidos aquí o avecindados, vamos conociendo toda la belleza que encierra esta parte austral de la península de Baja California. Su flora, fauna y los vestigios de la gran cultura que floreció en toda su extensión nos dan motivos para estar orgullosos, pero también comprometidos con su cuidado y conservación. Otro de los aspectos que sobresale es su geología y orografía, la cual emerge desde el momento mismo en que uno otea el horizonte para cualquiera de los puntos cardinales.

En esta ocasión les comentaré de una de las bellezas geológicas que es motivo de satisfacción mundial para los habitantes de San José y San Miguel de Comondú y que desde hace una decena de años ha sido expuesta en varios portales de internet y redes sociales, me refiero a sus famosos prismas basálticos.

También te podría interesar: El canto y la música en las Misiones Californianas

Estos son unas estructuras geométricas con forma de columna y que se encuentran agrupadas formando bloques robustos, y que tienen como particularidad que estas columnas adquieren formas prismáticas (de ahí su nombre) de cinco, seis y siete caras (pentagonales, hexagonales y heptagonales). Estas caprichosas formas que han sido esculpidas de forma espontánea por la naturaleza tienen su origen en erupciones volcánicas, que acontecieron en lo que se denomina actualmente la Sierra de la Giganta hace catorce millones de años. Es común que este tipo de roca, el basalto, se encuentre cubriendo grandes extensiones de lecho volcánico marino por lo que el tenerlo en la superficie de nuestra península reafirma la idea de que su origen fue por haber emergido del fondo del mar, al chocar una placa marina con otra del macizo continental.

El basalto está compuesto generalmente de silicatos de magnesio, hierro y sílice, y dependiendo de cuál de estos minerales abunde más en su composición así será el color que asuma. En el caso de los prismas basálticos de Comondú son de tonalidades blancas y mediterráneas lo que anuncia su composición abundante en sílice y magnesio. El basalto es el tipo de roca más común en toda la superficie de la tierra (cubre el 70%) e incluso se ha encontrado en meteoritos, así como en las muestras de suelo que han traído las exploraciones interplanetarias de Marte, Venus y la Luna.

Su curiosa forma prismática la obtuvo este basalto debido en gran medida a su ductilidad y a su fácil fusión a altas temperaturas. Al emerger a la superficie esta roca líquida adquiere su estructura por dos procesos: uno de ellos es adquiriendo la forma que van dando las grietas por donde surge y que le dan su característica forma de columna prismática; el otro proceso se explica por la fragmentación (cuarteadura) natural que ocurre en los grandes bloques de basalto que se han solidificado al transcurrir de miles de años y que le dan su peculiar conformación, que hoy apreciamos.

Para poder llegar al sitio donde se encuentran estas maravillas naturales se debe de viajar aproximadamente 340 kilómetros al noroeste de La Paz, B.C.S. por un camino pavimentado y en regulares condiciones. Al llegar a San José de Comondú se sigue por un camino trazado de forma artesanal y cercado en sus costados por piedras encaladas. Este trayecto dura aproximadamente 20 minutos a paso tranquilo, hay personas de la comunidad que con gusto acompañan a los viajeros a conocer este sitio. Para admirar todo este imponente complejo pétreo es necesario subir unos 100 metros de un cerro, el cual tiene diferentes cuevas en las que se puede sentar a descansar y apreciar las columnas prismáticas o bien, tocar los restos de columnas que se han desgajado por el paso del tiempo y que tapizan el suelo y las laderas del cerro.

En San José y San Miguel de Comondú abunda el basalto por lo que ha sido tomado como material de construcción para sus viviendas. Uno de los lugareños nos comenta que a veces no es recomendable usar mucho de este material, ya que esta roca tiene la característica de retener el calor del sol y en las tardes de los meses más soleados desprende una temperatura muy alta. Aunado a ello, esta roca tiene la desventaja de fragmentarse con cierta facilidad (debido a su contenido de silicato) por lo que es poco recomendable para la construcción de presas o caminos. Para utilizarla como paredes de hornillas caseras o improvisadas es muy buena, ya que es resistente al calor. Se cuenta que los dos templos misionales que se construyeron en el sitio (Comondú viejo y el de San José de Comondú) fueron construidos con basalto. Otro sitio de México en donde también se pueden encontrar Prismas Basálticos semejantes es en Huasca de Ocampo (también llamado Santa María de Regla) en el estado de Hidalgo.

Reseñando un poco de historia de este sitio (hoy conocido como Los Comondús) les mencionaré que fue descubierto el 16 de diciembre de 1684 por el Almirante Isidro de Atondo y Antillón denominándole como Nuestra Señora de la O, aunque por los naturales se enteró que le nombraban “Comondú” en su lengua. En el año de 1708 los sacerdotes Juan María de Salvatierra, Juan de Ugarte y Julián Mayorga recorrieron el lugar y decidieron que éste último regresara en poco tiempo y se quedara en el sitio para iniciar la construcción de una Misión (que fue financiada por Don José de la Peña Castrejón y Salzines, marqués de Villapuente). A la muerte del Padre Mayorga en 1736, el sitio de la Misión fue cambiado unos kilómetros por el mismo cauce del arroyo hasta el sitio donde actualmente se encuentra (en San José de Comondú). El templo misional que se construyó, del cual actualmente sólo existe lo que fuera la sacristía y la casa donde vivían los Padres, fue el único en la Antigua California que tuvo tres naves.

Nacer y vivir en Sudcalifornia no es sinónimo de ser Sudcaliforniano. Para adquirir este notable título debes preocuparte por conocer la historia básica de tu estado, conocer sus bellezas naturales y cultura y, además, promover su cuidado y conservación.

 

Bibliografía:

 

Misiones de la Antigua California. La fundación de las Californias” – Carlos Lazcano Sahagún.

Portal web de National Geographic en español.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Que la ciudadanía elija a aspirantes que tengan perspectiva de género: diputada Mercedes Maciel

IMAGEN: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). La sociedad y los movimientos feministas deben ahondar en que quienes lleguen a los espacios públicos, incluyendo los del Congreso del Estado, deben de tener perspectiva de género, para que haya resultados en problemáticas que afectan a la niñez y a las mujeres, como la violencia intrafamiliar y otros, sostuvo la diputada Mercedes Maciel en el Conversatorio efectuado por el Poder Legislativo de Baja California Sur en el marco del Día internacional de la Mujer, informó el Congreso de Baja California Sur.

Maciel Ortiz respaldó la lucha por la paridad de género, sin embargo consideró que más allá de la búsqueda de espacios políticos, el movimiento feminista y la ciudadanía en general deben revisar quienes van a ser sus representantes en el Congreso y los poderes públicos, asegurarse que quienes lleguen a los espacios públicos deben de tener perspectiva de género.

La estructura mental de la sociedad acerca de la violencia y pobreza van a la par, externó, de ahí que destacó la importancia de la revisión hacia hombres y mujeres quienes aspiran a ocupar  un cargo público.

Mercedes Maciel ejemplificó que en Baja California Sur se registra un 20% más en casos de violencia intrafamiliar durante la pandemia, en tanto que las carpetas de investigación por casos de violencia han aumentado un 20%.

Propuso que se deben de hacer esfuerzos para superar la burocracia en instituciones de impartición de justicia y el gobierno del Estado destinar mayor presupuesto al Instituto de la Mujer, “en vez de gastar 100mdp anuales en publicidad que se lo de al INMujeres, que sólo tiene 20mdp, la autoridad tiene mucho por hacer”, añadió.

En este Conversatorio digital transmitido por la página web y redes sociales del Congreso, la diputada Rosalba Rodríguez habló de las acciones que ha aportado la XV Legislatura como la legislación en materia de violencia digital “Ley Olimpia”, el protocolo para que las mujeres sepan a dónde acudir en casos de violencia, la creación del Banco Estatal de Datos referente a quienes ejercen violencia, para tener información por región para prevenir, el cual no ha sido publicado por el Poder  Ejecutivo.

Por su parte, Eufrosina López Velasco, activista de la comunidad indígena en Baja California Sur, evidenció los obstáculos para las mujeres de extracción indígena para recibir servicios de salud y las vicisitudes para llevar a cabo la comercialización de productos y la problemática que ello conlleva.

Finalmente, la reportera Gladys Rodríguez Navarro, hizo una reflexión en diferentes ámbitos y concluyó en la importancia de la prevención desde los poderes públicos, la atención a víctimas directas y colaterales, y de una necesidad de capacitación en la materia a los medios de comunicación.




Levantan la mano ciclistas sudcalifornianos para competencias internacionales

IMAGEN: Cortesía

La Paz, Baja California Sur (BCS). Otra buena actuación logró la representación de ciclismo de Baja California Sur, ahora en la Segunda Copa Federación de Pista y Ruta en Aguascalientes, donde culminaron con una cosecha de 25 medallas y varios de ellos levantaron la mano para ser tomados en cuenta por la Federación Mexicana de Ciclismo para representar a México en las próximas competencias internacionales, informó el Instituto Sudcaliforniana del Deporte (Insude).

En el domo hidrocálido los corredores de la media península demostraron su calidad dominando las pruebas de velocidad, logrando figurar en 10 ocasiones en lo más alto del podio a través de Yuli Paola Verdugo Osuna, Edgar Ismael Verdugo Osuna, Juan Carlos Ruiz, Terán, Sebastián Ruiz Terán, Jorge Peyrot Balvanera, Ricardo Peña Salas y Omar Ceseña.

Pero de la misma manera, hubo otros elementos que lucieron en sus respectivas carreras para figurar en el podio como Michael Zárate, Matías Sánchez, Luis Tadeo Camacho, Narciso Amador, Santiago González, Alexa López y Andrea Loza, los que colaboraron para conseguir 11 preseas de plata y 4 más de bronce.

A diferencia de la primera copa, la delegación fue mucho menor, pero con todo y eso se lograron resultados satisfactorios de manera general, porque el objetivo era que los muchachos se mostraran y pudieran ser considerados para las selecciones nacionales, cosa que ahora está en manos de la federación, porque fue evidente el nivel y experiencia mostrada en la pista.

Para varios de estos elementos, la presencia en esta competencia sirve de fogueo para los Nacionales CONADE que fueron anunciados recientemente, así que vendrán semanas de intensa preparación para estar en condiciones de lograr resultados satisfactorios que coloquen a Baja California Sur en las posiciones principales del medallero como en las ediciones anteriores.




Designan nuevo titular de INSUDE

IMAGEN: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con la encomienda de hacer que el deporte de Baja California Sur mantenga su desarrollo que le ha llevado a ocupar los primeros lugares a nivel nacional, el Gobernador Carlos Mendoza Davis dio posesión a Javier Solís Hernández como nuevo director general del Instituto Sudcaliforniano del Deporte.

Solís Hernández asume este cargo en sustitución de José Ávila Geraldo quien estuvo al frente de la institución desde el inicio de la actual administración, aplicando una efectiva dinámica de gestión deportiva, logrando traer al estado eventos internacionales de primer nivel, además de respaldar a un grupo de atletas que ahora están en posibilidades de asistir a los Juegos Olímpicos, aunado a los buenos resultados en las justas nacionales ubicando al estado en buena posición en el medallero.

Javier Solís es egresado de la carrera de Organización Deportiva por la Universidad Autónoma de Nuevo León, desarrollando también estudios de Alta Gerencia Deportiva en el Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” de la Habana, Cuba. Entre los cargos desempeñados destacan haber sido Subdirector de Promoción y Desarrollo Deportivo en las delegaciones Miguel Hidalgo y Benito Juárez de la Ciudad de México.

Asimismo, ocupó la Coordinación Ejecutiva de la Subdirección de Calidad para el Deporte en la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), fungiendo a la fecha de este nombramiento como director operativo del Instituto Sudcaliforniano del Deporte (INSUDE).

El gobernador Carlos Mendoza Davis agradeció a José Ávila Geraldo el compromiso y entrega que realizó durante los 5 años y medio que estuvo al frente del INSUDE, logrando que se reconozca al estado como uno de los que mejor rendimiento deportivo tiene a nivel nacional, tarea, que, dijo, ahora le tocará al nuevo director Javier Solís Hernández, mantener hasta el final de la administración para el bien de la niñez y juventud de Baja California Sur.

 




Febrero: el mes más mortal para BCS

FOTO PORTADA: Internet

La Última Trinchera

Por Roberto E. Galindo Domínguez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Desde que se registraron los dos primeros decesos por coronavirus en Sudcalifornia, que fueron dados a conocer el 31 de marzo del año pasado por el gobernador Carlos Mendoza, ya se han acumulado más de mil 200 muertes en la entidad. Hoy, los muertos de cada día ya no son noticia, sino cuando se rebasan ciertas cifras; así lo fue al alcanzar los 100 decesos, luego, al rebasar las 500 defunciones, y a principios de enero la nota en los medios fue que habíamos perdido a mil compatriotas sudcalifornianos.

En febrero, los contagios por la Covid-19 comenzaron a disminuir tras la etapa más crítica que nos ha tocado sobrevivir, pero aún no se aminoran las fatalidades, pues siguen muriendo muchos de los pacientes que se infectaron durante la parte final del año pasado y aquellos que se contagiaron en enero. Si tomamos en cuenta que desde que se reportó la primera muerte y hasta el 31 de diciembre se dieron 813 decesos, enero, con sus 214 muertes, parecía el mes más trágico para la entidad, pero desafortunadamente el 23 de este mes se superó esa cifra.

 

También te podría interesar: Con Armida la elección está perdida

Esta terrible situación se debe a la relajación de las normas gubernamentales que activaron los semáforos color naranja en la entidad hasta finales de diciembre de 2020, cuando ya la curva de contagios marcaba una tendencia ascendente que no aminoraría hasta las primeras semanas de febrero de 2021. Inclusive, nuestras autoridades no atendieron el llamado de la Federación que nos ubicó en semáforo naranja desde el 25 de octubre, fecha en la que ya se notaba un ascenso sostenido en el número de infectados. El incremento de contagios y muertes también ha tenido mucho que ver con nosotros como sociedad, pues en la temporada navideña fue notoria la realización de reuniones familiares y fiestas en todo el Estado, había mucha gente en las calles y en los negocios, personas sin guardar la sana distancia, esa que es la primer regla para evitar los contagios y la que más hemos roto. Usar el cubrebocas ayuda, pero no es infalible, aun con la boca y la nariz cubiertas puedes infectarte o infectar, y más si ese acercamiento se da en un lugar cerrado.

Sin embargo, la responsabilidad de los contagios no sólo es del ciudadano que es cliente y asiste a los negocios, que también es contribuyente y paga sus impuestos. Es verdaderamente estúpido que en las instalaciones gubernamentales donde se realizan los pagos de predial, agua y otros servicios, se mantengan las puertas y las ventanas cerradas y sólo un acceso se tenga abierto o se cierre y se abra cada que ingresa o sale una persona, pero así es; de ese diminuto tamaño es el sentido común de nuestros administradores. Y ellos no son los únicos que demuestran incompetencia. También, diversos negocios mantienen aforos controlados pero con todo cerrado, ventanas y puertas, prefiriendo usar un sistema de aire acondicionado, aun en invierno, con lo que no sólo ponen en riesgo a los clientes sino también a sus empleados. Situaciones de este tipo se dan en bancos, empresas de paquetería, supermercados y ferreterías, entre otros.  Los dueños o los administradores parecen no entender que el coronavirus incrementa su capacidad de contagio en lugares poco ventilados.

Hoy volvemos al semáforo amarillo, después de transitar durante más de dos meses por un naranja de dos tonalidades. Febrero está en su recta final y al día 23 acumulaba 218 terribles decesos, con lo que lo hemos convertido en el mes más negro en la historia reciente de las tragedias que han asolado a Baja California Sur. Mientras la muerte entierra a febrero nos queda la reflexión: si el gobierno hubiera activado los semáforos naranjas antes de las fiestas decembrinas y si como sociedad hubiéramos sido más responsables, sin duda se habrían evitado tantas muertes en enero y hoy no hablaríamos del febrero sudcaliforniano más mortal.

 

Polilla política: Las vacunas ya están compradas, llegando y siendo aplicadas. Los gobernadores panistas dicen que pueden adquirir 20 millones de dosis, pero una vez que consigan el dinero para comprarlas. Huele a negocio y a desesperación electoral.

La información fue tomada de la página de la Secretaría de Salud del Gobierno de BCS. Los gráficos fueron elaborados por Luis Eduardo Chávez Gamboa.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital