Analiza Congreso iniciativa que propone el libre desarrollo de la personalidad

IMAGEN: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el estado de Baja California Sur estará a cargo de los oficiales del Registro Civil, autorizar los actos del estado civil de las personas y extender las actas relativas a nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el Estado y el levantamiento de una nueva acta de nacimiento para el reconocimiento de la identidad de género previa anotación correspondiente al acta de nacimiento primigenia, informó el Congreso Sudcaliforniano.

Así versa la iniciativa con proyecto de decreto que fue presentada este martes ante el pleno y turnada a la Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas, que deberá en su momento dictaminarla.

Lo anterior, a raíz de que diversos grupos de la comunidad LGBTI+ se acercaron a sus legisladores para dar a conocer esta problemática, manifestando que en reiteradas ocasiones han sido víctimas de discriminación por ser físicamente una o uno y en los documentos otro u otra; y que este tipo de actos han ocasionado que no puedan acceder, por ejemplo, al ejercicio tan simple como es a una consulta del IMSS porque su apariencia es una y su cartilla, que se tramita con su acta de nacimiento, trae plasmado otro nombre, el cual ya no corresponde con su identidad, ya que, por ejemplificar, ahora es una mujer trans.

En la argumentación de motivos, la iniciativa sostiene que esta medida es necesaria para avanzar en la escala de derechos civiles de las y los sudcalifornianos, garantizando el acceso a los demás derechos que son limitados o restringidos por falta de documentos idóneos para el ejercicio pleno de otros derechos o servicios y que forman parte de un esfuerzo integral que pretenden la prohibición de la discriminación motivada por la identidad de género autopercibida de una persona.

La citada propuesta implica reformar el Artículo 39 y adiciona los Artículos 144 ter quarter y 144 quinques, todos del código civil para el Estado de Baja California Sur.




Realizarán visorías para integrar selección de beisbol

IMAGEN: Cortesía

La Paz, Baja California Sur (BCS). Como parte del proceso de conformación de los representativos de Baja California Sur hacia los Nacionales CONADE 2021, el Instituto Sudcaliforniano del Deporte en coordinación con las direcciones e instituto del deporte de los cinco municipios y con el apoyo de la Asociación Estatal de Béisbol, realizarán visorías para la detección de los beisbolistas de la categoría pre júnior para representar al estado en el torneo nacional, informó el Instituto Sudcaliforniano del Deporte (Insude).

El presidente de la asociación Juan Jesús Martínez Manríquez, dijo que la próxima semana realizará la visita a los diferentes municipios, para hacer las pruebas físicas y técnicas a los peloteros y mediante una comisión seleccionadora determinar quienes están aptos para ser candidatos a integrar la selección estatal para los Nacionales CONADE.

Juan Jesús Martínez dijo que las visorías se harán con base al acuerdo de los directores del deporte en la reunión que se realizó esta semana, iniciando en La Paz el miércoles 14, jueves 15 en Los Cabos, viernes 16 en Comondú, sábado 17 en Mulegé y el domingo 18 en Loreto, para después concentrar a los mejores elementos para conformar una preselección que serán llamados a una concentración.

“Pele” Martínez aclaró que este año para los Nacionales CONADE debido a la pandemia del COVID19, se implementó el sistema de clasificación por ranking, por lo que Baja California Sur solo figura en la categoría prejúnior y es por ello que solo se está convocando a jugadores de 13-14 años a la visorías.

El directivo mencionó que no obstante las condiciones restrictivas en materia de salud por la pandemia, la mayoría de los peloteros siguieron entrenando, por lo que se estima que hay condiciones para integrar un buen equipo para tener una buena representación en los Nacionales CONADE.




Prismas basálticos de Comondú, recorrido en fotos

FOTOS: Noé Peralta Delgado

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Uno de los destinos de aventura y senderismo que está poniéndose de moda en el municipio de Comondú, sin duda alguna son los prismas basálticos; y es que su reciente ¨descubrimiento¨ en las cercanías del poblado de San Miguel de Comondú, hizo de esta belleza natural un lugar ya muy recomendado y solicitado por los amantes del turismo de montaña.

En mi reciente visita al lugar en el periodo de descanso por Semana Santa de este año, tuve la oportunidad de escalar hacia las formaciones rocosas que dan forma a prismas rocosos mayormente pentagonales, y que por tratarse de piedra basáltica y de origen volcánico, toman el nombre de ¨prismas basálticos¨.

También te podría interesar: La corrupción que carcome a la salinera de Guerrero Negro

Como datos técnicos de recorrido, se tiene que el punto de partida para llegar a estas formaciones es el pueblo de Ciudad Insurgentes, que es donde termina el tramo carretero desde La Paz dentro de la carretera federal No. 1 y de aquí mismo inicia el tramo carretero hacia Loreto dentro de la misma carretera federal.

Para llegar a Ciudad Insurgentes desde la capital sudcaliforniana son 227kms, mientras que desde el puerto de Loreto serían 120kms y, por último, si partes desde Ciudad Constitución que es la cabecera municipal de Comondú, son tan solo 27kms. Como punto de llegada, con un camino completamente pavimentado y a cargo de la junta estatal de caminos se recorren 100kms desde Ciudad Insurgentes hacia el pueblo de San Miguel de Comondú, lugar donde se encuentra esta maravilla natural.

Una vez instalados en San Miguel de Comondú, se opta por dejar el vehículo enfrente del albergue escolar del lugar, e iniciar con ayuda de algún guía del pueblo el recorrido, que se encuentra muy bien trazado y son 2.5kms sobre la orilla del arroyo; se tiene una vista muy agradable conforme se va acercando a las faldas del cerro. Cabe destacar que, por parte del ejido, dicha brecha peatonal está bien señalizada, muy limpia y con adecuados señalamientos sobre las rocas que se atraviesan sobre el camino.

Para los que optan por no caminar tanto por la brecha peatonal, pueden tomar un camino de terracería que se aparta un poco menos de 3kms antes de llegar a San Miguel de Comondú, por dicho camino terregoso se recorren poco más de un kilómetro hasta llegar a las faldas del cerro, toda esta distancia completamente en vehículo. Desde ese lugar hacia arriba se puede apreciar la cueva principal, donde se encuentra las formaciones rocosas; tiene una distancia aproximada de 250mts y una subida cercana a los 100mts de altitud.

Una vez en el lugar se tiene una excelente vista hacia el arroyo y hacia los palmares, y se pueden apreciar algunas pocas rocas prismáticas desprendidas que sirven para subirse y tomarse unas bonitas fotos para el recuerdo; también en el lugar existe una cueva de buen tamaño hacia la parte más arriba del cerro, que seguramente tiene una vista panorámica más intensa, pero solo se puede subir con equipo de rappel.

El lugar donde se encuentra los prismas basálticos se encuentra a una altitud de 225 metros sobre el nivel del mar, por lo que realmente está recomendada para cualquier edad, siempre y cuando se tenga algo de práctica en el andar sobre las rocas de las faldas del cerro.

Si tiene oportunidad visite el lugar, se puede acceder con algún guía del lugar que los llevará y que también los orientará sobre las horas del día recomendadas para subir, ya que el calor es intenso en el verano; también pueden el visitante disfrutar de muchos más actividades turísticas de San Miguel y San José de Comondú y si se acompaña con una botella de vino artesanal propio de la región, mucho que mejor, ¡salud!

 

Escríbenos…

noeperalta1972@gmail.com

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




La palabra California pudo tener su origen en el nombre de una ciudad antigua de África

IMÁGENES: Internet

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La palabra California —la cual lleva implícita de manera indisoluble la identidad de los habitantes de esta hermosa península—, ha sido analizada en incontables hipótesis tratando de definir tanto su significado como su origen; algunas son serias, y otras, francamente, descabelladas. En esta ocasión traigo a ustedes, amables lectores, una de las últimas hipótesis la cual está muy bien sustentada y tiende a ser una de las más creíbles.

En su más reciente libro: California. Biografía de una palabra, del prolífico historiador Carlos Lazcano Sahagún, el autor del prólogo, Jorge Ruiz Dueñas, nos lleva de la mano por el análisis de las primeras fuentes documentales donde aparece la palabra California y concluye que no fue solamente una isla mítica surgida de la imaginación de un escritor medieval, sino que en realidad hacía referencia a una ciudad que existió en un punto geográfico de África y que, debido a su trascendencia, fue tomada en cuenta para aparecer en estas gestas de caballería tan populares en esos años en Europa.

También te podría interesar: Apuntes para la historia sobre el culto a la Virgen de Loreto

Empezaremos mencionando que fue el estadounidense Edward Everett Hale quien, al traducir el libro de Las sergas de Esplandián al inglés, en el año de 1862 pudo encontrar la palabra California. El autor del texto original fue el español Garcí Rodríguez de Montalvo, y éste a su vez retoma probablemente la palabra California de otro texto escrito 300 años antes llamado La canción de Roldan en donde aparecía la palabra Califerne. Ambas palabras,Californiay Califerne, hacen alusión a un lugar no definido geográficamente. En el caso del texto de Rodríguez de Montalvo, es mucho más descriptivo del sitio así como de sus habitantes, mencionando que era una isla habitada sólo por mujeres y que eran gobernadas por una de ellas de nombre Calafia. Eran extraordinarias guerreras y para su desplazamiento utilizaban los temibles grifos, los cuales eran unos animales mitológicos con cuerpo de león y cabeza de águila.

Algo importante a tomar en cuenta, es que en todos los escritos de las diferentes etapas de la humanidad, siempre se han retomado los mitos y leyendas de las diversas culturas con el propósito de ajustarlas a los nuevos tiempos, sin embargo, en este proceso no sólo se pierde del origen de dichos mitos sino que además se deforma la pronunciación y escritura original de personajes y lugares, ya sea por su dificultad para articularlo en la lengua en la que se escribe o por la ignorancia del autor, que no sabe de dónde procede y tampoco se tomó la molestia en indagarlo. Esto es muy probablemente lo que ocurrió con la palabra California.

Diversos investigadores, como el filólogo Joseph Bédier y el historiador medievalista Boissonnade, identifican el toponímico California con los habitantes de una ciudad que se localizaba entre las fronteras de Argelia con Marruecos y que llevó por nombre Al-Qal´a o Kalâa. Esta ciudad fue fundada en el año de 1007 y destruida en 1152. Ahora bien, ¿cómo es que de este sitio surge la palabra que actualmente define a nuestra península? El nombre de la tribu que fundó la ciudad era Beni-Ifrene (Hijos de Ifri), y debido a que la ciudad que fundaron la llamaron Al-Qal´a o Kalâa, a sus habitantes se les empezó a llamar Kala-Ifren. Cuando Las Sergas de Esplandián fueron escritas por Rodríguez de Montalvo, utilizó una gran cantidad de palabras que habían sido traídas por los árabes que poseyeron la península ibérica (de 711 a 1492), pero que con el pasar del tiempo fueron deformadas, hasta convertir al Kala-Ifren, en nuestra California.

Algo que refuerza esta hipótesis es que los habitantes de Al-Qal´a o Kalâa eran formidables guerreros. Entre ellos había gente de rasgos caucásicos pero también abundaba la gente con rasgos negroides, de ahí que al mencionar a las guerreras de la mítica isla California, las describan de piel negra. Al reflexionar sobre esta nueva hipótesis nos sigue quedando la duda del significado de la palabra, sin embargo, se avanza un poco sobre el origen de la palabra, la cual, la sitúa en una antigua ciudad en la región norte de África, enfrente de la península ibérica.

Esperemos que en los próximos años surjan más datos sobre la enigmática palabra que da nombre a nuestra península y que se encuentra indisolublemente amalgamada con la identidad de todos sus habitantes. Baja California Sur fue la cuna de esta palabra, al ser otorgada desde la tercer década del siglo XVI al cabo que hoy se conoce como Cabo San Lucas, pero que en un inicio fue llamado Cabo California, sitio del cual se irradiaría al resto de la península.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Definidas fechas para etapa estatal de los Nacionales CONADE

IMAGEN: Cortesía

La Paz, Baja California Sur (BCS). Importantes acuerdos surgieron de la reunión que se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto Sudcaliforniano del Deporte, para llevar a cabo el proceso clasificatorio de donde saldrán los deportistas que representarán a Baja California Sur en los Nacionales CONADE 2021, informó el propio Insude.

Durante la reunión se puso mucho énfasis en el cumplimiento de los protocolos sanitarios que se habrán de implementar durante las competencias, para evitar que se presenten contagios del COVID19, como es el hecho de que los encuentros se realizarán sin espectadores en las tribunas, además de que los atletas, cuerpo técnico, jueces y árbitros deberán presentarse con cubrebocas, además de entregar la prueba PCR realizada 48 horas antes del evento.

En el proceso se dará prioridad a los deportes que están considerados en la etapa regional como son el atletismo que se efectuará del 23 al 25 de abril, luchas asociadas del mismo mes, boxeo de 29 de abril al 2 de mayo teniendo como posible sede el municipio de Los Cabos, que también mostró interés de organizar la eliminatoria de kárate.

Quedó establecido que las competencias de ajedrez serán del 22 al 25 de abril y levantamiento de pesas el día 24, se harán de manera virtual porque así será el procedimiento durante la etapa regional, como lo establece la convocatoria de la CONADE.

Otros deportes considerados en la etapa estatal y que se efectuarán durante mayo son aguas abiertas el día 2, básquetbol 3×3 el 8, tiro con arco del 7 al 9, tenis del 6 al 9, taekwondo el 15, voleibol de playa 15 y 16, kárate 21 y 22 y finalmente surfing el 23 de mayo, acordándose que en el caso del béisbol se hará una evaluación en cada municipio para detectar a los peloteros que integrarán la selección estatal.

Las inscripciones se efectuarán los días 13 y 14 de abril para los deportes de etapa regional, en tanto que los días 19 y 20 de abril se inscribirán las disciplinas de clasificación directa y los que deben asistir a algún clasificatorio como son canotaje, remo, clavados, ciclismo, tenis, tiro deportivo, polo acuático y natación artística.