1

La diputada Guadalupe Moreno se pronuncia en favor de diagnóstico para solución de escasez del agua

FOTO: Archivo

Loreto, Baja California Sur (BCS). La diputada Guadalupe Moreno Higuera, se pronunció porque se haga un diagnóstico a fondo y detallado de los cinco municipios que integran Baja California Sur, para solucionar el problema del agua, esto, se dio a conocer en un boletín de prensa.

Lo anterior, ocurrió, durante la Cruzada Nacional para la Fiscalización del Agua y Aprovechamiento Responsable, organizado por la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados, que preside el legislador federal, Rubén Muñoz Álvarez, en el municipio de Loreto.

Durante, este evento, de acuerdo al boletín de prensa, se abordó el tema de la escasez del vital líquido que carece Baja California Sur y la pronta elaboración de un diagnóstico homologado a lo largo de Estado.

En ese sentido, la legisladora manifestó su preocupación por el abastecimiento de agua y celebró la presencia de las alcaldesas Paola Cota Davis de Loreto (anfitriona), Edith Aguilar, alcaldesa de Mulegé, Liliana Talamantes de Comondú y Oscar Leggs Castro, alcalde de Los Cabos, confiando en que con su participación e interés mostrado, acudiendo al evento organizado por la Cámara de Diputados, se construyan acuerdos y estrategias para solucionar el problema del agua en Baja California Sur, finalizó el boletín de prensa.




Ojos que no ven

FOTOS: Internet

La inmortalidad del cangrejo

Por Lorena Durán Riveroll

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Hace muy poco tiempo en la historia humana que

conocemos el verdadero origen de muchas enfermedades infecciosas. Y antes de saber y entender qué era lo que nos enfermaba y que a menudo nos mataba, las enfermedades eran mucho más aterradoras.

Por milenios ignoramos todo lo que no podíamos ver, bajo la premisa lógica de si no lo veo, no existe. Y es obvio: no hay manera de estudiar lo que es completamente invisible para nuestros ojos. Y entonces se inventaron cuentos fantásticos y aterradores sobre las causas de muchas enfermedades; historias que frecuentemente se relacionaban con seres imaginarios, males de ojo, hechizos y brujería o castigos divinos.

Una pandemia que solo habíamos visto en películas

En enero del 2020, cuando empezaron a circular las noticias de un nuevo virus que estaba alcanzando proporciones pandémicas, casi nadie se alarmó verdaderamente. Pero quienes saben sobre historia, virus y pandemias sí que se alarmaron.

Cuando nos dimos cuenta de las dimensiones de esta enfermedad, quedamos atónitos. Muchos pensamos que jamás se había vivido algo así, que parecía película de ciencia ficción. Pero estábamos equivocados. Mucho antes de la Edad Media ya se habían presentado innumerables epidemias que extinguieron poblaciones humanas enteras, y seguramente ni siquiera hay registro de muchas de ellas. Además, sin duda también hubo enfermedades bacterianas y virales mortales mucho antes de los registros escritos.

También te podría interesar: La ciencia que importa

No hace mucho tiempo, un tercio de la población europea murió por una pandemia

Para el siglo XIV, varias ciudades europeas tenían una población mucho mayor a la que habían tenido jamás y vivían en condiciones extremadamente insalubres. El sudor, los piojos y las pulgas eran abundantes, libres y felices en cuerpos animales y humanos; las bocas perdían todos los dientes desde la juventud por descomposición y la halitosis era un problema generalizado. Y fue en Europa justamente donde la peste tuvo su origen.

La peste negra, enfermedad causada por la bacteria Yersinia pestis y conocida también como peste bubónica, se extendió rápidamente y llegó hasta Asia. ¿Cómo viajó? Por el comercio internacional. Una enorme variedad de productos se transportaban grandes distancias por tierra o por mar en cajas enormes. Y en estas cajas viajaban unos polizones: las ratas y sus pulgas, los vectores de la peste.

Los historiadores han calculado que durante el brote pandémico de la peste, entre los años 1348 y 1400, un tercio de la población europea perdió la vida. ¡Un tercio![1]

Esta era una oportunidad perfecta para declarar a los culpables política y religiosamente convenientes: la ira divina, el país enemigo, los migrantes, en fin; señalamientos no faltaron, al tiempo que las fosas comunes se desbordaban. Aquí y aquí se puede encontrar información muy interesante al respecto.

¿Y qué hay de la higiene y el lavado de manos?

Dos condiciones son básicas para mantener la salud: una alimentación balanceada y adecuadas medidas de higiene. Pero el lavado de manos y la limpieza en general no han sido características históricas de todas las culturas humanas.

En varias ciudades de Mesoamérica y en la mayor parte del mundo islámico se reconocía empíricamente la importancia de la higiene. Por esta razón, sus ciudades contaban con agua potable y sistemas de drenaje. Además, mantenían limpias las calles, se bañaban frecuentemente e incluso se lavaban los dientes y utilizaban enjuagues bucales. Probablemente a estas medidas se debe que la esperanza de vida era de alrededor de diez años superior a la media europea hasta los años 1800[2].

Sin embargo, en Europa occidental el aseo no era algo tan común hasta hace relativamente poco. De acuerdo con este artículo de la BBC, hace apenas dos generaciones que la normalidad en el Reino Unido era una ducha semanal. Además, un problema mayor era la falta de agua corriente; sin ella la ducha y el lavado de manos y materiales era complicado. Además, el agua con que se lava debe encontrarse en buenas condiciones, cualidad poco común en las grandes ciudades europeas de entonces porque el agua limpia de los ríos y arroyos se mezclaba con los desechos humanos y animales, y era esa misma agua la que se utilizaba para lavar, cocinar y beber.

Hasta muy cerca del siglo XX muchos hospitales europeos también carecían de medidas sanitarias. Al igual que los peluqueros, los cirujanos afilaban los bisturíes en sus botas, que estaban llenas de… bueno, de todo. No es sorpresa que la tasa de mortalidad intrahospitalaria era increíblemente alta, y los médicos no podían explicarse la razón.

Ellos salían del anfiteatro, después de trabajar sobre cadáveres con distintos grados de putrefacción, sin lavar sus manos o cambiar sus ropas e iban a la clínica a atender a los enfermos y las mujeres en trabajo de parto.

Por ese tiempo, un médico húngaro muy observador, llamado Ignaz Semmelweis, sugirió lavarse las manos con jabón y cloro al salir de la morgue para quitar el “olor de la muerte”. También propuso limpiar el material quirúrgico con fenol y, claro, no afilar los bisturíes en las botas. ¿Pero qué tontería era esa? De muy mala gana y nada convencidos, algunos médicos acataron las indicaciones y… ¡sorpresa!: los resultados hablaron por sí mismos y la mortalidad disminuyó dramáticamente en varios hospitales. No obstante, aún con esas nuevas cifras, muchos médicos de la vieja escuela consideraron que eso de andar lavando manos y material era una total ridiculez sin fundamento. Después de todo, no veían ninguna relación entre el mal olor de la podredumbre en sus manos y ropa con las infecciones en sus pacientes.

 

Ojos que sí ven

Por milenios nadie se imaginó que había un mundo vivo tan diminuto como lo son las bacterias y los virus. Hasta que, entre 1590 y 1609 se inventó el primer microscopio compuesto, es decir, un tubo con dos lentes sobrepuestas que conseguía una magnificación mucho mayor que una lupa simple. Los historiadores no se han puesto de acuerdo si fue el holandés Zacharias Jansen o el italiano Galileo Galilei el primero en hacerlo, pero, quien haya sido, inició una carrera que no se ha detenido. Esta carrerea consiste en el perfeccionamiento de lentes, prismas, espejos, fuentes y haces de luz que nos permiten cada vez mayores magnificaciones. Los microscopios, cada vez más sofisticados, nos han abierto las diminutas puertas al mundo invisible que seguimos descifrando. Este mundo está habitado por virus, bacterias, arqueas, hongos y protistas; una enorme diversidad de microorganismos que nos pueden enfermar o matar, pero que también producen una cantidad extraordinaria de sustancias que podrían ser claves para la cura de enfermedades como el cáncer.

La historia de la microscopía es tan interesante que bien vale la pena dedicar otro capítulo a ella. Por ahora solo resta preguntarnos cuántas cosas más hay que no vemos ni entendemos y que, con el tiempo y la investigación, un día serán el pan de cada día de generaciones futuras, y les parecerán tan obvias como a nosotros nos lo parece el lavado de manos.

(Muchos de los datos históricos presentados aquí se pueden encontrar de la manera más divertida en el súper recomendadísimo programa “Historias horribles”, de la BBC, aquí).

 

Literatura consultada

Benedictow, Ole J. La Muerte Negra. La catástrofe más grande de todos los tiempos. ESTUDIOS HISTORICOS – CDHRP- Año II – Noviembre 2010 – Nº 5. Disponible en http://www.estudioshistoricos.org/edicion5/0511LaPeste.pdf

https://www.infobae.com/historias/2020/03/20/la-historia-del-lavado-de-manos-de-los-cirujanos-que-afilaban-su-bisturi-en-las-botas-a-la-decision-de-usar-agua-y-jabon/

https://revistamedica.com/lavado-manos-importancia-historia/

 

[1]https://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/1949/1947

[2]https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/medicina-y-salud-en-mesoamerica#:~:text=Los%20habitantes%20de%20Tenochtitlan%20recolectaban,refrescar%20el%20aliento%20ah%C3%AD%20mencionadas.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




OOMSAPASLC comparte algunos consejos para cuidado del agua

FOTO: Archivo

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS).  El Organismo Operador Municipal del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Los Cabos promueve por medio de un comunicado algunos consejos importantes para mejorar los hábitos en el hogar y evitar que se desperdicie el líquido vital en el municipio.

Entre los consejos más importantes se recomienda cuidar las fugas, de ellas, las del baño son las más comunes, por ello, es importante verificar las llaves del lavabo y de la regadera, así como el sapito, la válvula o base del inodoro; recordemos que un inodoro en mal estado puede perder hasta cinco mil litros de agua potable al mes. Otra de las fugas que pueden presentarse en casa son en la cocina; para verificar sí tienes una fuga, puedes acercarte a la pared y escuchar sí el agua corre en ella o sí está descolorida.

Otro consejo a considerar, es identificar una fuga, revisando tu medidor antes de acostarte; sí no has consumido agua durante la noche el medidor deberá mostrar la misma numeración a la mañana siguiente; sí la cifra ha aumentado significa que tienes una fuga de agua en tu casa.

Estos son algunas acciones, que se leen en el comunicado, que te ayudarán a detectar una fuga. No obstante, por tu seguridad y la de los tuyos, el equipo de OOMSAPAS Los Cabos te recomienda pedir ayuda de un profesional.

 




Convoca UABCS a seminarios virtuales sobre agua


FOTO: UABCS

La Paz, Baja California Sur (BCS). Todos los jueves en punto de las 18:00 horas, la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) lleva a cabo un seminario virtual de gestión y ciencias del agua, a fin de que la comunidad universitaria y sudcaliforniana interesada en el tema conozcan acerca de las diferentes problemáticas relacionadas con la hidrología.

A través de un boletín de prensa de la UABCS se informó que, se cuenta con la participación de expertos y académicos de diferentes instituciones nacionales e internacionales, quienes por espacio de una hora comparten sus perspectivas, proyectos de investigación o casos concretos sobre el particular.

Además de tener la intención de generar un espacio de discusión, la idea es también hacer conciencia sobre la crisis mundial del agua y compartir experiencias que pudieran contribuir a un mejor uso del recurso, con miras a su sostenibilidad.

A la fecha, el evento, que es coordinado por el Departamento Académico de Ciencias de la Tierra, a través de la carrera de Gestión y Ciencias del Agua, lleva dos presentaciones durante este semestre.

Para este próximo jueves, se contará con la participación del Dr. Olman Murillo Gamboa académico-investigador experto en plantaciones forestales del Instituto Tecnológico de Costa Rica, quien abordará el tópico “La posibilidad de forestación para la gestión del agua”.

Quienes deseen participar en las sesiones, pueden ingresar a través de la plataforma Zoom, con el código 883 6676 4719, con la clave: watershed. Asimismo, en la página de Facebook “Departamento Académico de Ciencias de la Tierra-UABCS”, pueden conocer de manera semanal a los subsecuentes ponentes y temas a abordarse como parte del seminario, concluye el boletín de prensa de la UABCS.




Sistema de riego con diques y canales en zona de La Purísima-San Isidro (I)

FOTOS: Noé Peralta Delgado

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La construcción de diques para canalizar una corriente de agua es una práctica muy antigua que, hay vestigios de canales y acueductos en todo lo largo de las civilizaciones en el mundo. Los romanos a través de sus primeros ingenieros, fueron los pioneros en utilizar una técnica muy eficiente para conducir agua hasta lugares remotos a través de trabajos de nivelación y excavación a través de laderas de cerros para construir canales de conducción del vital líquido.

Aunque hay vestigios en las civilizaciones del Medio Oriente, incluso, entre los griegos de que construían canales de tierra y esculpiendo la roca, fueron los romanos los verdaderos ingenieros de acueductos y canales de agua, donde usando la mampostería solucionaron el abastecimiento de agua en regiones también fuera de Roma. Según, estudios sobre los canales que se dejaron, la pendiente que manejaban era lo más mínimo posible, para evitar que dichos canales se fueron inclinando en distancias cortas; es que con poca pendiente y el flujo, era fácil que por gravedad el agua se condujera de forma continua y calma a distancias muy lejanas.

También te podría interesar: Semáforos en Ciudad Constitución. Unos elefantes blancos 

Generalmente, la pendiente que utilizaban era alrededor del 0.004%, lo que significa que en una distancia de 1 kilómetro la pendiente era de apenas 4 centímetros, claro que con un buen trabajo de nivelación se podría lograr y aparte que a cada cierta distancia se construían cajas de agua que servían para desazolvar la arena o solidos que arrastraba el agua en su trayecto.

En Baja California Sur, en especial en el municipio de Comondú, existen dos poblaciones al norte, una de ellas tan antigua como los primeros misioneros jesuitas que llegaron a la península de Baja California y otro pueblo más joven que no cumple ni el siglo de edad, son La Purísima y San Isidro.

Ambas poblaciones están situadas en una amplia región con tierra muy fértil y abundante agua proveniente del arroyo de La Purísima, cuyo centro se encuentra un gigantesco monolito de piedra que sirve como guardián y que lleva como nombre el Cerro El Pilón, y de aquí el apelativo de las tierras del Pilón. También, ambas poblaciones tienen sendos sistemas de canales de riego que, muy bien nos podríamos acordar de los ingenieros romanos al inicio de nuestra era.

En esta parte, hablaremos de los canales mejor conservados y más recientes que se construyeron durante el siglo pasado para hacer de esas tierras un verdadero vergel en medio del desierto bajacaliforniano. Estos canales de riego son los que se encuentran en la población de San Isidro y la pequeña localidad de Carambuche.

Hablar de los canales de San isidro es básicamente hablar del nacimiento de esta población allá por el año de 1933, y es que antes de este año, había familias dispersas por toda la zona adyacente a la ya muy formado pueblo de La Purísima y que su actividad principal era la cría de ganado caprino. En 1932, entra como gobernador —del entonces territorio sur de Baja California Sur—, el general Juan Domínguez Cota oriundo, precisamente, de La Purísima.

Según, se cuenta que cinco años antes estuvo de agregado militar en el Estado de Morelos, en la zona del rio Amacuzac y quedó enamorado de la zona por sus recursos hidráulicos, incluso, facilitó la construcción de un puente sobre dicho rio. El general era amante de las vías de comunicación y de los sistemas de riego que, ya estando en las tierras del Pilón se puso como meta hacer un amplio sistema de riego a través de canales de mampostería.

En el año 1933, con ayuda de un solo ingeniero se buscó el mejor lugar para construir un represo que sirviera como base para iniciar el recorrido del canal de riego, que de acuerdo a los estudios topográficos realizados, el mejor lugar sería en una huerta que poseía el señor Manuel Higuera y que se llamaba La frontera. Este punto de construcción del represo está a una distancia de 5.5 kilómetros del poblado de San Isidro y a 3 kilómetros de la localidad de Carambuche en dirección al noreste rumbo a la sierra, en Google Maps se puede ubicar en las coordenadas 26.239186 grados Norte y 112.002647 grados Oeste.

El general Juan Domínguez Cota terminó la gubernatura del territorio en el año de 1938. Aparte de los canales de riego, dejó como legado las vías de comunicación de estos pueblos con el resto de la península, principalmente, con la pequeña ciudad de La Paz hacia el sur. Tiempo después, seguiría otro general con raíces sudcalifornianas como gobernador del año de 1946 a 1956, de nombre Agustín Olachea Avilés el cual terminó de darle la modernidad a la parte central del territorio sur, creando el extenso Valle de Santo Domingo.

De acuerdo con pláticas de los pobladores, la construcción de todo el dique junto con el canal duró dos años, la mayoría de las personas que participaron en su construcción, al mismo tiempo iban formando el naciente pueblo que bautizaron con el nombre de San Isidro el día 15 de mayo cuando tomó la forma actual, y que los pobladores de La Purísima lo denominaban como La colonia. Recordando que, a la par también se fundó la pequeña localidad de Carambuche, cuyo significado se desconoce, pero que en el año de 1959 y con el triunfo de la Revolución cubana, se empezó a utilizar de manera jocosa el nombre de Cuba, según porque los pobladores que eran buenos para poner apodos y se mofaban de uno de los líderes del pueblo porque admiraba a Fidel Castro.

La construcción del canal de mampostería tiene su parte más estética en las faldas del cerro que esta antes de la localidad de Carambuche, además posee una altura desde el camino de terracería de casi 10 metros. Desde ahí sigue prácticamente un camino recto y que pasa por la parte central de la zona de huertas que está entre San Isidro y Carambuche, las cuales son muy fértiles y producen muy buena calidad de frutales, principalmente mangos, viñedos, e higos.

Llegando al pueblo de San Isidro, el canal va serpenteando por las calles haciendo una vista muy bella cuando van llenos de agua y continúa su camino hacia las huertas que están antes de llegar al pueblo donde termina otra vez desaguando en el arroyo de La Purísima, después de recorrer una distancia de 8 kilómetros desde el dique de recolección inicial. En una visita echa en días pasados, aún se puede apreciar el buen estado de las huertas y su productividad, incluso, se notó que varios tramos se estaban realizando labores de desazolve y lucía un canal aunque sin agua, en buen estado.

Las autoridades delegacionales y municipales han querido volver a esta zona más atractiva al turismo local y han construido a orillas del cantil sobre el arroyo una serie de palapas y escalones para hacer un verdadero balneario donde se puede bañar en el arroyo como si se estuviera en una gran alberca; así que si quiere apreciar el Cerro El Pilón y apreciar las obras de ingeniería hidráulica no dude en visitar el pueblo de San Isidro que está localizado a una distancia de 146 kilómetros de Ciudad Constitución y 356 kilómetros de La Paz.

Escríbenos:

noeperalta1972@gmail.com

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.