BCS enviará 40 personas a BC para recibir a repatriados de EEUU: Gobierno del Estado

FOTOS: Yahoo! / Gobierno del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Ante el posible incremento en el número de connacionales que podrían ser repatriados desde Estados Unidos, el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío sostuvo una reunión virtual con la Secretaria de Gobernación del Gobierno Federal, Rosa Icela Rodríguez, para coordinar acciones que garanticen una reincorporación exitosa de las y los mexicanos que regresan al país, se da a conocer en un comunicado oficial.

Aunque Baja California Sur no es uno de los estados con mayor impacto en cuanto al número de personas en esta situación, el Ejecutivo Estatal reafirmó el compromiso de la entidad con las iniciativas impulsadas por la Presidente de México, Claudia Sheinbaum. “Lo más importante es estar unidos y respaldar las acciones de la Presidenta de la República”, afirmó Castro Cosío.

Durante el encuentro, el Gobernador de BCS informó que 40 sudcalifornianas y sudcalifornianos, servidores de la nación, se sumarán a los esfuerzos que se realizarán en la frontera de Tijuana y Mexicali, con el fin de brindar atención solidaria y apoyo a los connacionales en su proceso de reincorporación. Esta acción responde a la necesidad de asegurar que las mexicanas y mexicanos repatriados reciban la asistencia necesaria para su reintegración social y laboral.




Presentan memorial sobre la historia de la Constitución de BCS

FOTO: Congreso de BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el marco del cincuentenario de la promulgación de la Constitución del Estado, se realizó la publicación de la versión digital del Memorial del Proceso Legislativo de la Conversión de Territorio Federal a Estado Libre y Soberano de Baja California Sur (1928-1975), recopilado y elaborado por el Instituto de Estudios Legislativos del Congreso del Estado con la colaboración de la Universidad Autónoma de Baja California Sur.

La diputada Alondra Torres García, presidente de la Diputación Permanente hizo la publicación de la obra de la versión digital en la página web del Congreso de BCS. El documento puede ser consultado en la página web: www.cbcs.gob.mx

La legisladora reconoció que es un gran esfuerzo de recopilación de decretos, debates, iniciativas que culminaron en la publicación de la Constitución estatal. “Es una serie de disposiciones constitucionales y normativas que dieron vida a nuestra Constitución del Estado; nos implica la oportunidad de echar un vistazo la evolución de nuestras historia que servirá para las generaciones venideras” dijo.

El diputado constituyente Eligio Soto López, hizo un recuento histórico desde 1928 cuando se dio la desaparición de los municipios del Distrito Federal, pasando por el decreto del presidente de Luis Echeverría para la creación de los Estados de BCS y Quintana Roo hasta la publicación de la Constitución de BCS en 1975.

“Todo ese tiempo pasó BCS en el olvido, por eso es importante este memorial, nacen los municipios, se decretan las entidades y nace BCS y su Constitución, eso es el memorial” expresó.




Presentarán Memorial del Proceso de Conversión de Territorio Federal a Estado de BCS   

FOTO: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Este martes 21 de enero, el Congreso del Estado hará la presentación oficial del Memorial del Proceso Legislativo de la Conversión de Territorio Federal a Estado Libre y Soberano de Baja California Sur (1928-1975), se informa a través de un comunicado oficial del Congreso de BCS.

La elaboración del documento que se colocará en forma digital en la página web oficial del Congreso del Estado, estuvo a cargo del Instituto de Estudios Legislativos de la XVII Legislatura, cuyo director, Fernando Gracia Aguilar, coordinó la investigación y recopilación de los documentos históricos que narran el proceso legislativo que culminó con la promulgación de la Constitución Política del Estado de Baja California Sur.

El evento se llevará a cabo en el marco del cincuentenario de esa promulgación, en la Sala de Comisiones del Congreso, a las 12:00 horas; contará con las intervenciones de la diputada Alondra Torres García, Presidenta de la Diputación Permanente, del diputado Eduardo Valentín Van Wormer Castro, el diputado constituyente Eligio Soto López, Rodrigo Serrano Castro en representación del Poder Judicial, del Rector de la UABCS, Dante Arturo Salgado González y el propio Director del Instituto de Estudios Legislativos.

El documento podrá ser consultado por estudiantes, investigadores e historiadores en la página www.cbcs.gob.mx del Poder Legislativo.




Gobierno del Estado publica nueva Ley de Cambio Climático para BCS

IMAGEN: Gobierno del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). En cumplimiento del Plan Estatal de Desarrollo, que establece en sus ejes transversales acciones en materia de sustentabilidad y cambio climático, el gobernador Víctor Castro Cosío, publicó en el Boletín Oficial la nueva Ley de Cambio Climático para BCS.

Carolina Armenta Cervantes, titular de la Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura, Movilidad, Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEPUIMM), recordó que esta iniciativa fue presentada por el mandatario el 25 de julio de 2023 ante el Congreso del Estado. Posteriormente, a un proceso de consenso y análisis, la actual XVII Legislatura aprobó la Ley en sesión celebrada el 14 de diciembre de 2024.

Allí se establecen las bases para estructurar acciones que promuevan el incremento en la resiliencia del Estado ante los efectos del cambio climático y la mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero. Su objetivo general es garantizar el derecho de las personas a un medio ambiente sano y definir la Política Estatal en materia de Cambio Climático.

Asimismo, la Ley contempla la aplicación de diversos instrumentos de política climática y económicos, fomentando la participación de organizaciones sociales y privadas. Además, promueve el trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno para garantizar una implementación eficaz.

Finalmente, Armenta Cervantes destacó que, en el proceso de construcción de esta Ley, la Dirección de Cambio Climático de la SEPUIMM organizó diversas mesas de trabajo, en las cuales participaron academias, asociaciones civiles e instancias gubernamentales, permitiendo así la elaboración de un documento socializado y adaptado a las necesidades de la entidad.




Desempleo en el Paraíso. La realidad oculta de BCS

FOTOS: Internet.

Vientos de Pueblo

José Luis Cortés M.

 

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). BCS, un estado que brilla por su belleza natural y su creciente industria turística, enfrenta un desafío que se oculta tras el esplendor de sus playas: el desempleo. A pesar de que las cifras oficiales apuntan a una tasa de desocupación relativamente baja, del 2.41% en el segundo trimestre de 2024, la realidad del mercado laboral es mucho más compleja y revela un panorama lleno de contradicciones y desigualdades.

La población económicamente activa (PEA) en la entidad asciende a aproximadamente 467 mil 275 personas, de las cuales 456 mil están ocupadas. Sin embargo, detrás de estos números se encuentra una alarmante tasa de informalidad laboral, que alcanza el 36.9%. Esto significa que una gran parte de los trabajadores carece de acceso a prestaciones sociales, seguridad social y estabilidad laboral. En este contexto, la precariedad se convierte en la norma para muchos sudcalifornianos.

También te podría interesar: Huracanes: ¿Estamos listos en BCS?

Omar Antonio Zavala Agúndez, secretario del Trabajo, Bienestar y Desarrollo Social de BCS, ha destacado que la baja tasa de desempleo es resultado de la colaboración entre el gobierno y el sector empresarial. Sin embargo, esta colaboración no parece haber logrado abordar las necesidades de los sectores más vulnerables. Los jóvenes recién egresados enfrentan un mercado laboral que no les ofrece oportunidades adecuadas a su formación, mientras que los adultos mayores son a menudo excluidos de un sistema que parece haber olvidado su valía.

La llegada constante de trabajadores provenientes de otras entidades del país ha creado un “mercado flotante” en BCS. Muchos llegan con la esperanza de encontrar empleo temporal, pero se ven obligados a marcharse rápidamente en busca de mejores oportunidades en otros lugares. Este fenómeno no sólo refleja la inestabilidad del empleo local, sino que también ejerce presión sobre los recursos y servicios disponibles en la región.

A pesar de las iniciativas gubernamentales para fomentar el empleo formal y reducir la informalidad, como ferias del empleo y programas de capacitación, los resultados son decepcionantes. La creación de vacantes no siempre se traduce en oportunidades accesibles para todos. Aunque hay alrededor de 480 vacantes disponibles en La Paz y cerca de 600 en Los Cabos, muchos aspirantes no cumplen con los requisitos o simplemente no tienen acceso a la información necesaria para postularse.

Los salarios también son un tema crítico. El salario promedio mensual en BCS es de 11 mil 400 pesos, cifra que puede parecer atractiva, pero que no garantiza una calidad de vida digna. La inflación y el aumento en el costo de vida han erosionado el poder adquisitivo de muchas familias, dejando a muchos trabajadores luchando por llegar a fin de mes.

La desigualdad social se manifiesta claramente en el acceso al empleo. Las mujeres representan el 40.5% de la fuerza laboral, pero enfrentan barreras significativas para acceder a puestos bien remunerados y estables. La falta de políticas efectivas que promuevan la igualdad laboral agrava esta situación.

El impacto del desempleo va más allá del ámbito económico; afecta también la salud mental y emocional de la población. La incertidumbre económica genera ansiedad y estrés entre quienes buscan trabajo o quienes están atrapados en empleos informales, sin futuro claro. Esta situación no sólo afecta a los individuos, sino también a sus familias y comunidades.

El panorama del desempleo en BCS es un reflejo complejo de oportunidades y desafíos. Aunque las cifras oficiales sugieren un estado saludable en términos laborales, la realidad detrás de esos números revela una lucha constante por parte de muchos sudcalifornianos por encontrar empleos dignos y estables. La informalidad laboral sigue siendo un obstáculo significativo que debe ser abordado con urgencia.

Para enfrentar estos retos, es fundamental que tanto el gobierno como el sector privado trabajen juntos para crear políticas inclusivas que promuevan no sólo la generación de empleos, sino también su formalización y estabilidad. La inversión en educación y capacitación será crucial para preparar a las nuevas generaciones para un mercado laboral cambiante y exigente.

BCS necesita mirar más allá de las estadísticas optimistas sobre el desempleo. Es imperativo reconocer las realidades complejas del mercado laboral y trabajar hacia soluciones sostenibles que beneficien a todos sus habitantes. La lucha por empleos dignos debe ser una prioridad si se desea construir un futuro donde cada sudcaliforniano tenga acceso a oportunidades laborales satisfactorias y equitativas.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.