Dr. Sealtiel Enciso Pérez, ganador del Premio de Narrativa en Juegos Florales «Ramón López Velarde»

FOTOS: Cortesía.

Colaboración Especial

CULCO BCS

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En la edición 2025 de los Juegos Florales «Ramón López Velarde», el Dr. Sealtiel Enciso Pérez ha sido nombrado ganador en la categoría de Narrativa, consolidándose como una de las voces literarias más significativas del panorama nacional. Su obra, titulada Los cuentos del desierto, compuesta por siete relatos de profunda resonancia humana y simbólica, fue seleccionada por unanimidad por el jurado calificador, que resaltó su originalidad, riqueza estilística y poderosa evocación del México profundo.

Los Juegos Florales «Ramón López Velarde», que este año celebran su décimo octava edición, se han convertido en un referente de prestigio en el ámbito cultural mexicano. Instituidos en honor al ilustre poeta jerezano, este certamen promueve la excelencia literaria y reconoce el trabajo de creadores comprometidos con la palabra y la realidad social del país.

La obra ganadora, Los cuentos del desierto, es una colección de relatos que exploran la vida en las regiones más áridas del norte de México, donde el polvo y el silencio se convierten en personajes esenciales. Cada cuento, según explicó el escritor, “es una travesía por la condición humana en escenarios agrestes, donde el autor logra entrelazar la crudeza del paisaje con la ternura de sus personajes, siempre en la frontera entre lo real y lo mítico”.

El Dr. Sealtiel Enciso Pérez, reconocido académico, historiador y ensayista, ha desarrollado una trayectoria que conjuga el rigor intelectual con la sensibilidad creativa. Con más de 50 años de vivir en Baja California Sur, su obra ha sido publicada en diversos medios periodísticos de su Estado. De acuerdo a los registros en el Instituto Jerezano, el Dr. Enciso Pérz es el primer sudcaliforniano que ha ganado este premio.

La ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo 17 de junio de 2025, en el emblemático Teatro Hinojosa, joya arquitectónica del siglo XIX, situado en el corazón de Jerez de García Salinas, Zacatecas. El evento contará con la presencia de autoridades culturales, académicos, escritores y medios de comunicación, en lo que promete ser una velada de celebración a la palabra y a la memoria poética de Ramón López Velarde.

Con este reconocimiento, Los cuentos del desierto no sólo se inscribe en la tradición literaria que los Juegos Florales han cultivado a lo largo de casi dos décadas, sino que también confirma la capacidad de la literatura para ser testimonio, cultura y belleza. El Dr. Enciso Pérez se suma así a la lista de creadores que, inspirados por la tierra y el verbo, mantienen viva la llama de la narrativa mexicana contemporánea.




Inicia 9° Coloquio Universitario del Libro Sudcaliforniano en la UABCS

FOTOS: UABCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el marco del Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en coordinación con el Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC), dio inicio este 22 de abril al 9° Coloquio Universitario del Libro Sudcaliforniano, evento que se celebra en honor al destacado poeta Raúl Antonio Cota.

La ceremonia inaugural tuvo lugar en el Poliforo Cultural Universitario y estuvo encabezada por el rector de la UABCS, Dr. Dante Salgado González, quien estuvo acompañado en el presídium por el Prof. José Ángel García Borrego, Subdirector del ISC en representación de su titular, Lic. Víctor Hugo Caballero Gutiérrez; el Lic. Jorge Ricardo Fuentes Maldonado, Director de Difusión Cultural y Extensión Universitaria de la UABCS; y como testigo de honor, el Arq. Raúl Cota Álvarez, hijo del poeta homenajeado.

En su mensaje, el rector Salgado González subrayó que el coloquio se ha convertido en un espacio para abrir horizontes y fomentar la reflexión sobre el papel del ser humano en la cultura y la sociedad.

Mencionó que la literatura es la posibilidad de recordar quiénes somos y, en la medida de lo posible, encontrarle sentido a la existencia. Por ello, reconoció en el coloquio una forma de resistencia sensorial y humanística en un mundo cada vez más acelerado.

Recordó además su experiencia personal con Raúl Antonio Cota, a quien consideró su iniciador en el mundo de la poesía durante su paso por el CBTIS 62. “Fue quien me introdujo al universo fabuloso de la escritura poética, y por ello este homenaje tiene un significado profundamente emotivo”, puntualizó el Rector.

Por su parte, el Mtro. José Ángel García Borrego destacó la estrecha colaboración entre el ISC y la UABCS en actividades culturales, señalando que el área de Fomento Editorial tiene como misión promover y difundir la obra de grandes escritores sudcalifornianos.

Por esta razón, el ISC participa en esta gran actividad, que mantiene viva la memoria y la obra de quienes han puesto en alto el nombre de Baja California Sur, apuntó el funcionario de cultura.

El 9° Coloquio Universitario del Libro Sudcaliforniano se desarrollará del 22 al 25 de abril con una serie de conferencias, mesas de lectura, presentaciones editoriales y actividades artísticas dirigidas tanto a la comunidad universitaria como al público en general. Quienes deseen conocer el amplio programa de actividades, pueden consultar las redes sociales de la universidad o del propio ISC.




En La Paz, invitan al Festival del Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor

FOTO: ISC.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con el propósito de promover la lectura y la escritura, así como reconocer la importancia del derecho de autor, el Gobierno del Estado, a través del Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC), la Coordinación de Fomento Editorial y la Coordinación Estatal de Bibliotecas Públicas, te invitan al Festival del Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor.

El evento se llevará a cabo este jueves 24 de abril en el Jardín Velasco, ubicado en el Centro Histórico de La Paz, en horario de 10:00 a 20:00 horas, donde se mostrarán presentaciones editoriales y artísticas, venta y exposiciones de libros.

El Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor, es una conmemoración celebrada cada 23 de abril a nivel internacional con el objetivo principal de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Desde 1988, es una conmemoración promovida por la UNESCO.

Estas actividades están dirigidas a todas las edades. Para mayores informes, podrás consultar las redes sociales del ISC, Librería ISC y la Coordinación Estatal de Bibliotecas Públicas, o bien, comunicarte al 612 1221116 y 1228358.




Las voces que regresan: reediciones históricas y el redescubrimiento de las Californias

FOTOS: Internet.

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En un tiempo donde la inmediatez y lo efímero parecen dominar la producción cultural, la reedición de libros antiguos cobra un valor inusitado, especialmente cuando estos textos arrojan luz sobre los orígenes y la evolución de regiones con historias complejas como Baja California.

Esta península, que durante siglos fue considerada un territorio aislado y enigmático, posee un legado histórico que ha sido construido, en gran medida, a partir de crónicas, relatos de viajeros, documentos misionales y estudios tempranos que hoy resultan difíciles de conseguir. Reeditar estas obras, muchas de las cuales se hallan fuera de circulación o relegadas a bibliotecas especializadas, no solo implica rescatar voces y perspectivas del pasado, sino también abrir nuevas posibilidades para entender el presente y proyectar el futuro de esta región. En el caso de Baja California, estos textos ofrecen detalles sobre la transformación del paisaje, las dinámicas sociales y económicas, los encuentros culturales y las disputas territoriales que moldearon su identidad actual.

También te podría interesar: La vida en la Sierra de La Laguna. La historia de Gustavo Bender Castillo y su legado familiar

Al poner nuevamente en circulación estas publicaciones, se democratiza el acceso a una parte fundamental del patrimonio documental del Estado, al tiempo que se invita a investigadores, estudiantes y ciudadanos interesados a repensar su historia desde fuentes primarias. La reedición no es solo preservación, sino una herramienta activa de construcción historiográfica que permite revisar, cuestionar y enriquecer las narrativas oficiales. En este contexto, el rescate editorial de libros antiguos sobre la Antigua California se convierte en una tarea esencial para fortalecer la memoria colectiva y alimentar el diálogo entre generaciones.

Redescubrir a Ugarte

El trabajo antes descrito representa un acto de rescate bibliográfico, así como una oportunidad invaluable para redescubrir figuras clave en la historia regional, como es el caso del padre Juan de Ugarte, cuya vida y obra fueron rescatadas por el historiador Dr. Sealtiel Enciso Pérez. En este contexto, la obra Vida y Virtudes de el Venerable, y Apostólico Padre Juan de Ugarte de la Compañía de Jesús. Misionero de las Californias, y uno de sus primeros conquistadores, escrita en 1752 por el sacerdote jesuita Juan José de Villavicencio, cobra nueva vida a través de una cuidadosa reedición. Este libro, más que una biografía, constituye una pieza clave para entender la espiritualidad, el sacrificio y la visión que acompañaron a los primeros misioneros jesuitas en su labor evangelizadora en las Californias. La labor editorial de Enciso Pérez, pudo ver la luz con el apoyo decidido y desinteresado de la Embajada de Guatemala a través de la gestión del Cónsul Honorario en Baja California Sur, Mtro. Daniel Ruiz Isaías,  no solo preserva la riqueza lingüística y documental del texto original, sino que lo convierte en una herramienta accesible para lectores contemporáneos interesados en las raíces históricas y culturales de Baja California Sur. Esta reedición ejemplifica cómo el rescate de obras del pasado permite fortalecer el entendimiento del presente y enriquecer la narrativa histórica de una región profundamente ligada a las misiones jesuitas.

El texto presenta la figura del padre Juan de Ugarte Vargas, un sacerdote jesuita que dedicó tres décadas de su vida a la misión evangelizadora en las Californias entre 1700 y 1730. Originario del Reino de Guatemala, Ugarte se formó en el Colegio de San Pedro y San Pablo en la Ciudad de México, donde destacó por su inteligencia y habilidades administrativas. Aunque tuvo éxito en sus primeras etapas como sacerdote, su verdadero llamado era la misión en las Californias, lo cual se fortaleció en sus conversaciones con el padre provincial Juan María de Salvatierra. Ugarte asumió la responsabilidad como el primer administrador del Fondo Piadoso de las Californias, y posteriormente, dedicó su vida a la evangelización en estas tierras desafiantes.

La dedicación de Ugarte se refleja en su compromiso con la Misión de San Francisco Xavier de Viggé-Biaundó, donde dejó un legado perdurable en la historia de la evangelización de la región. Más allá de sus logros administrativos, su vida estuvo marcada por un profundo vínculo con la expansión de la fe en un territorio hostil y desolado.

Dos décadas después de la muerte de Ugarte, en 1752, el padre Juan Joseph de Villavicencio escribió una obra titulada Vida y Virtudes de el Venerable, y Apostólico Padre Juan de Ugarte de la Compañía de Jesús. Misionero de las Californias, y uno de sus primeros conquistadores. Este libro, compuesto por 28 capítulos, tiene como propósito rendir homenaje a la vida y virtudes de Ugarte, presentándolo como un modelo ejemplar para los novicios y sacerdotes de la Compañía de Jesús. La obra no se limita a una simple narración biográfica, sino que se erige como un testimonio literario que busca destacar las cualidades humanas y espirituales del sacerdote.

Villavicencio utiliza su pluma como un pincel para retratar la vida de Ugarte, resaltando no solo sus logros misioneros, sino también las virtudes que lo hicieron digno de admiración. El título mismo del libro refleja la reverencia hacia Ugarte, quien es descrito no sólo como un misionero, sino como un hombre venerable y apostólico cuya labor se extendió más allá de la conquista territorial, abarcando la conquista espiritual de almas y corazones.

La reedición de esta obra ha sido un proceso meticuloso para rescatar la riqueza lingüística del siglo XVIII y hacerla accesible para los lectores contemporáneos. El editor se esforzó por mantener la autenticidad del texto original, al tiempo que adaptó la escritura para facilitar la lectura moderna, incorporando 236 notas a pie de página que aclaran expresiones en latín y giros lingüísticos en desuso.

El texto enfatiza que las misiones jesuitas en California no solo representaron un punto de encuentro entre dos mundos, sino que también fueron un crisol de intercambios culturales, conocimientos y conflictos. A través de la vida de Ugarte, se exploran las complejidades del proceso de transformación en la región, subrayando su papel como un faro en la travesía espiritual y cultural de las Californias y un vínculo que une a Guatemala con nuestro actual Baja California Sur.

La reedición de textos antiguos como el realizado por el Dr. Sealtiel Enciso Pérez es una muestra del valioso aporte que los historiadores pueden hacer para revitalizar la memoria histórica de la Antigua y actual California Mexicana. Estos esfuerzos no solo rescatan documentos fundamentales del olvido, sino que también abren nuevas vetas de análisis e interpretación para las generaciones presentes y futuras. Por ello, es deseable que cada vez más investigadores se sumen a esta labor, publicando y comentando obras que, aunque escritas hace siglos, siguen siendo esenciales para comprender los procesos sociales, culturales y espirituales que han dado forma a nuestra región. Las reediciones, acompañadas de un aparato crítico riguroso, tienen el potencial de convertirse en pilares de nuevas investigaciones, al nutrir el debate académico con fuentes primarias y miradas del pasado. Que esta práctica se multiplique es clave para seguir construyendo una historia más rica, compleja y compartida.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Convoca UABCS a 9° Coloquio Universitario del Libro Sudcaliforniano

FOTOS: UABCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y el Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC) invitan a estudiantes, docentes, mediadores de lectura y escritores nacidos o radicados en Baja California Sur a participar en el 9° Coloquio Universitario del Libro Sudcaliforniano, que se celebrará del 22 al 25 de abril en el Poliforo Cultural Universitario, en homenaje al escritor Raúl Antonio Cota.

Durante el evento, las personas asistentes podrán disfrutar de un programa enriquecedor con mesas de análisis, conversatorios, lecturas, presentaciones editoriales y la actividad “El libro en mi vida”, actividad universitaria que busca promover la lectura y la reflexión literaria.

Quienes deseen participar podrán registrarse para intervenir en discusiones temáticas y presentar obras literarias. Las mesas de análisis y discusión abordarán temas como la obra de Raúl Antonio Cota, el papel de las mujeres en la literatura sudcaliforniana, la historia de los escritores locales en las décadas de los 70 y 80, las editoriales independientes y el libro cartonero, la relación entre literatura e identidad, así como la divulgación de artes, ciencias y humanidades a través de publicaciones. Además, se discutirán los retos de las bibliotecas en la era digital y la promoción de la lectura en Baja California Sur.

En cuanto a las presentaciones editoriales, podrán participar autores y autoras con obras publicadas en los últimos cinco años, de cualquier género o temática. Tanto en el caso de las ponencias como lecturas no deberán exceder las 3,000 palabras o 10 minutos de exposición, pudiendo complementarse con contenido audiovisual.

Las personas interesadas deberán confirmar su asistencia antes del 24 de marzo a las 18:00 horas, enviando un archivo a [email protected] que contenga el nombre completo, correo electrónico y número de contacto, nombre de la ponencia, tema o lectura (según la modalidad de participación), portada digitalizada del libro o revista para quienes presenten obra editorial, y una semblanza breve no mayor a 15 líneas.

El comité organizador notificará a las y los participantes la fecha y hora de su intervención a más tardar el 31 de marzo, y el programa general de actividades será publicado en las plataformas oficiales de las instituciones convocantes.

Destaca que el Coloquio Universitario del Libro Sudcaliforniano nació en 2016 como parte de la conmemoración del Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, con el propósito de fortalecer un espacio dedicado al fomento de la lectura, la reflexión y la difusión editorial.

A lo largo de sus ediciones, se ha consolidado como un punto de encuentro para dar visibilidad a las obras producidas en Baja California Sur y a la labor de escritores sudcalifornianos, promoviendo el diálogo y el intercambio cultural en torno a la literatura regional, concluye el comunicado de la UABCS.