La Baja Inspira: Talento sudcaliforniano brilla en Festival de Cine de Los Cabos

 

Kinetoscopio


Marco A. Hernández Maciel

La Paz, Baja California Sur (BCS). Dentro del Festival Internacional de Cine de Los Cabos, que se celebró en dicho municipio del 09 al 13 de noviembre, y que dicho sea de paso se puede  considerar ya como uno de los festivales de cine más importantes de México, existe una sección de competencia que, en palabras del mismo festival, pone los reflectores sobre películas que vinculan su origen a La Baja, en miras a seguir inspirando a nuevas generaciones a encontrar sus historias y sus imágenes en este territorio sin igual, dotando con ello una maravillosa oportunidad para que creadores locales puedan participar para contar las historias inspiradas por nuestra península y también codearse con figuras reconocidas de la industria fílmica nacional y mundial.

Este año, las producciones galardonadas fueron creaciones de talento sudcaliforniano. Dichas películas fueron los cortometrajes Ir y Volver de José Permar, y Por los Viejos Tiempos de Paula Natalia de Anda Vargas. El cortometraje de José Permar, quien ya había presentado dos años atrás en el mismo festival el fantástico documental Off the Road (pueden leer la reseña en este link ) ganó el premio Shalala – FirePit con un cortometraje inspirado en su vida personal, sobre las vivencias de ir y volver en el plano físico y espiritual. Este proyecto, que se podría catalogar como una ficción contada en formato documental, evoca las reflexiones de la madre y el propio director, quien por medio de audios de WhatsApp y llamadas telefónicas entablan comunicación en la distancia, y retrata la agonía de saber que quizás no se puedan volver a ver, ni oír, ni tocar mientras las imágenes nos remontan a lugares en Europa, muy lejos de La Paz, así como también al interior de la memoria de su madre, quien luchaba por volver al terreno físico batallando contra una enfermedad.

También te podría interesar: Bardo: Falsa crónica de unas cuantas verdades

En la misma competencia, el cortometraje de Paula Natalia de Anda Vargas Por los Viejos Tiempos gano el premio CECC, producción que desde el primer cuadro sorprende por su calidad técnica en composición de imagen e iluminación, y conforme va avanzando el metraje, se ratifica el talento que la joven directora sudcaliforniana entrega a una producción cuidada al detalle, con actuaciones memorables de Gerardo Taracena y Mauricio Isaac.

La historia da cuenta de una reunión de dos amigos de la infancia, uno de ellos condenado a muerte y el otro responsable de la ejecución. El guion, coescrito por la directora y Luken Hidalgo, por medio de diálogos certeros logra delinear a dos personajes entrañables que, ante su encrucijada fatal, buscan evadir sus diferencias recordando los viejos tiempos. Es de destacar también la banda sonora bien ejecutada para aumentar la tensión dramática y la dirección de fotografía que hace lucir los inconfundibles parajes ubicados en los arroyos cercanos a la ciudad de La Paz.

Tal como lo mencionó la directora al concluir la proyección en el marco del festival, esta película fue realizada con esfuerzo, sudor y talento paceño, dejando un delicioso sabor de boca sobre el futuro que ella y el equipo de producción, encabezado por los productores de la cinta Mike Henaine y Johanna Vázquez, pueden lograr en un futuro, ya que como también mencionó, su interés primordial es contar historias sudcalifornianas.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Conoce lista de ganadores del Festival Internacional de Cine en Los Cabos

FOTO: Festival Internacional de Cine en Los Cabos

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). De acuerdo a la información proporcionada por el Festival Internacional de Cine en Los Cabos, se dio a conocer los ganadores de las diferentes selecciones listados a continuación.

GANADORES SELECCIÓN OFICIAL

Premio Competencia Los Cabos: Falcon Lake, ópera prima de Charlotte Le Bon. Nobu otorga $300,000.00 MXN (trescientos mil pesos mexicanos IVA incluido) en efectivo al director/a de la película.

 Premio Cinecolor Competencia Los Cabos: El suplente de Diego Lerman. Cinecolor otorga $812,000.00 MXN (ochocientos doce mil pesos mexicanos IVA incluido) en servicios de postproducción de imagen para el productor de la película. Este premio será válido para el siguiente proyecto de largometraje independiente del título premiado.

 Mención Especial al actor James Morosini por su papel en I Love My Dad. 

 Premio Shalala – FirePit – Competencia La Baja Inspira: Ir y volver de José Permar. Shalala y Fire Pite otorgan $250,000.00 MXN (doscientos cincuenta mil pesos mexicanos IVA incluido) en servicios de diseño de audio para el productor de la película. Este premio será válido para el siguiente proyecto de largometraje independiente del productor premiado. 

 Premio CECC – La Baja Inspira: Por los viejos tiempos de Paula Natalia de Anda Vargas. El Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación otorga $40,000.00 MXN (cuarenta mil pesos mexicanos más IVA) para la película ganadora, además de un taller de cine impartido por el CECC.

 

GANADORES FONDO FÍLMICO GABRIEL FIGUEROA

 Premio CTT Exp & Rentals: 6 meses en el edificio rosa de Bruno Santamaría. $1,276,000.00 MXN (un millón doscientos setenta y seis mil pesos mexicanos IVA incluido) para el productor del proyecto seleccionado, en renta de equipo cinematográfico para cuatro semanas de filmación.

 CTT Exp & Rentals también otorga un premio adicional con un valor de $550, 000.00 MXN (quinientos cincuenta mil pesos mexicanos IVA incluido). Este premio es para El diablo fuma (y guarda la cabeza de los cerillos quemados en la misma caja) del director Ernesto Martínez Bucio.

 Premio Cinecolor – Shalala – FirePit: Todos los incendios, dirigida por Mauricio Calderón. $417, 600.00 MXN (cuatrocientos diecisiete mil seiscientos pesos mexicanos IVA incluido) para el productor de la película en servicios de postproducción. En conjunto con Shalala y FirePit se otorga un premio con un valor de $250,000.00 MXN (doscientos cincuenta mil pesos mexicanos IVA incluido) aplicables en servicios de post producción, diseño de audio y/o mezcla de audio dolby atmos para broadcast. 

 Premio Chemistry: 6 meses en el edificio rosa del director Bruno Santamaría. $946, 000.00 MXN (novecientos cuarenta y seis mil pesos mexicanos IVA incluido) para los productores del proyecto seleccionado, que consiste en los siguientes servicios de postproducción de imagen: Estación de Data Manager hasta por 4 semanas de rodaje, conform, 90 horas de corrección de color SDR, online , intermedia digital, backup y deliveries. 

 Premio PIANO: El azufre de Ana Karen Guzmán. Piano otorga $50,000.00 MXN (cincuenta mil pesos mexicanos IVA incluido). El premio se otorgará al productor del proyecto seleccionado con la finalidad de dar impulso al estreno comercial con el distribuidor de su elección cuando la película sea terminada. Además, se otorgará una carta de intención para su distribución en México por parte de PIANO, con el objetivo de apoyar la consolidación del esquema financiero durante la etapa de desarrollo.

 Premio Cielo Content – Irreversible Pictures – Room Service Contenidos: Pía Gómez Escalante, José Luis Isoard y Gonzalo Romero por la serie Mirrey Virrey. $200,000.00 MXN para el creador o creadores de la serie. Un contrato de opción por tres años con Cielo Content, Irreversible Pictures y Room Service Contenidos para desarrollar su proyecto por completo.

 6o. CONCURSO DE CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA

Rubí Grecia Juárez Ojeda (Puebla) 

 GANADOR NAVIDAD EN CORTO

Atraco navideño de Noel Díaz quien recibe un premio en efectivo de 7 mil dólares. 




Tenoch Huerta recibe el Premio Sin Fronteras en Los Cabos Film

FOTO: Festival Internacional de Cine en Los Cabos

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). De acuerdo a la información proporcionada por el Festival Internacional de Cine en Los Cabos, se celebró la Ceremonia de Clausura de la decimoprimera edición del Festival, y no podía ser de mejor manera al recibir en el escenario de Cinemex Puerto Paraíso al actor mexicano Tenoch Huerta, quien recibió el Premio Sin Fronteras por su incasable lucha en pro de la inclusión, la diversidad y la visibilidad del talento latinoamericano en la industria fílmica mundial.

De acuerdo con el boletín, Tenoch fue recibido en el escenario por el actor mexicano y su gran amigo Alfonso Dosal, quien no sólo elogió su trabajo artístico, sino que también le agradeció su importante labor por dar voz a un discurso de inclusión vital para nuestro país y el mundo entero.  El actor también reconoció la labor del Festival Internacional de Cine de Los Cabos y la de sus directoras Maru Garzón y Alejandra Paulín por abrir estos espacios inclusivos, y recordó cómo su amigo Alfonso Dosal lo vio caer y levantarse en más de una ocasión, siendo también el primero en entender su lucha y sumarse a ella.

 Una lucha constante por erradicar el racismo, el clasismo y el patriarcado desde su movimiento, Poder Prieto, asegurando que el primer paso es reconocer que siempre ha existido un monstruo debajo de la cama que nos daba miedo ver, pero que es necesario sacarlo a la luz para exponerlo y erradicarlo desde nuestras posibilidades Hoy, asegura Tenoch Huerta, ya hemos despertado para darnos cuenta de que esas son narrativas equivocadas y debemos esperar que el día de mañana millones de niñas, niños y niñes, se miren al espejo y se den cuenta de que nunca hubo nada malo en sus rostros, ni en sus pieles.

 Finalmente, el actor mencionó que, es momento de perdonarnos y reflexionar. De empezar a señalar al monstruo, desmontarlo y comenzar a cambiar, para que el privilegio de unos cuantos sea el derecho de todos, porque en esta sociedad racista, clasista y machista, todos perpetuamos y recibimos violencia sin importar el lugar de privilegio donde cada uno se encuentre Emotivas palabras que provocaron una ovación de pie, concluyó el comunicado de prensa.




Bardo: Falsa crónica de unas cuantas verdades

Kinetoscopio


Marco A. Hernández Maciel

La Paz, Baja California Sur (BCS). En un movimiento que vislumbra un cambio de paradigma en el modelo de negocio de Netflix, Bardo: Falsa Crónica de una cuantas verdades, el nuevo filme escrito y dirigido por el mexicano dos veces ganador del Oscar Alejandro González Iñárritu (21 gramos, Amores Perros, El Renacido), tuvo un estreno comercial en cines antes de su llegada en exclusiva a la plataforma de la gran N, lo que considero un gran acierto, pues ya anteriormente, nos hemos perdido de algunas joyas producidas por la compañía líder en streaming como Roma, El Irlandés, El Poder del Perro, que no hubo manera de verlas en la gran pantalla.

Desde luego que Bardo es una película para la gran pantalla. Su manufactura técnica es exquisita, cada una de sus secuencias tiene detalles de arte cinematográfico que se aprecian y disfrutan mucho mejor en la gran pantalla, sin olvidar una banda sonora alucinante y un diseño de sonido espectacular. La cumbre sin duda es la secuencia en el California Dancing Club de la Ciudad de México, sin pasar por alto algunas secuencias filmadas en Los Cabos, en Balandra y en los desiertos sudcalifornianos.

También te podría interesar: The Offer: Una oferta imposible de rehusar

Sin embargo, Bardo es una película que no tiene asideros fuertes que sostengan la historia, aunque me temo que esto es totalmente premeditado por el director y guionista, ya que el filme no tiene una estructura clásica en su desarrollo.

Así pues, tenemos que, mediante el personaje de Silverio Gama, un documentalista mexicano que dejó el país y ahora vive y triunfa en el extranjero, el director González Iñárritu crea una imagen de él, donde desde su ego y subjetividad, nos permite adentrarnos en la identidad fracturada de un ser que no sabe a donde pertenece, presentando un tipo de manifiesto audiovisual filosófico personal, donde el director entrega sus pensamientos sobre la historia de México y los problemas que se viven en nuestro país, pero sin vivir aquí.

En este entramado extraño e incierto, Silverio Gama (o González Iñarritu), carga una culpa grande por haberse ido de México y triunfar en otro lado, y siente que esa culpa lo hace menos mexicano, e intenta dialogar con el pasado y el presente para expiar esas culpas, resultando en un personaje deprimido por no vivir en su tierra, pero que no quiere volver a ella.

Presentada como una sucesión de performances en donde cada secuencia quiere transmitir un mensaje profundo sobre México, producidas con una gran calidad técnica espectacular, el mensaje y reflexión de las verdades subjetivas del protagonista parecen construidas sobre un México descrito a través de memes y tuitazos, generando una atmósfera chocante de alguien que pretende hablar sobre un país que ya no conoce, que en vez de generar un clima de denuncia, convierte en cliché los graves problemas del tejido social mexicano.

Y así, los temas que van surgiendo y en los que el director quiere invitar a la reflexión, como la desigualdad, la violencia, la corrupción, las desapariciones, los traumas de la conquista, son vistos desde un pedestal, donde puedo ver todo, pero esos problemas siguen ahí abajo donde no me pueden alcanzar.

Pero, justamente ahí es donde radica el gran tema de Bardo y la visión de artista que tiene González Iñárritu, él no quiere quedar bien con nadie, él, desde esa frontera de cristal (Carlos Fuentes dixit) donde puede resguardar su ego de mexicano mamón y triunfador, viene a decirnos su versión de un país que sigue padeciendo los mismos problemas de siempre.

Nos mira hacia abajo y nos dice que desde allá, así se ve su país. Que él podrá no tener identidad ni raíces, pero no tiene que sufrir los asaltos en el transporte público, no tiene que preguntarse si algún día su familia no lo va a encontrar nunca más, no se verá sumergido en espirales de violencia interminable. Si, se preocupa, pero, desde su casa en California. Y quizás eso sea lo más chocante de todo, que ese reflejo que él muestra de sí mismo en Bardo, para él solo es un limbo en el tiempo, en vez de nuestra agitada realidad.

 

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

 




Los Anillos de Poder

FOTOS: Internet

Kinetoscopio

Marco A. Hernández Maciel

La Paz, Baja California Sur (BCS). Separar a una obra literaria de su versión audiovisual es difícil, y más cuando esa obra es tremendamente popular y tiene cientos de miles de fanáticos, cada uno con una visión única de como debería verse la historia en pantalla. Como resultado, el valor de una producción en gran medida deja de ser valorado por sus logros en dirección, fotografía o actuación y se centran en puntos de como debió ser, verse o explicarse tal o cual pasaje de la novela en la película.

Un suceso de ese tipo está sucediendo con la nueva serie de Amazon Prime, Los Anillos de Poder, basada en la obra de J.R.R. Tolkien sobre el universo de El Señor de los Anillos. Lo que veremos en esta serie es lo que sucedió unos dos mil años antes de la destrucción del Anillo Único por parte de Frodo y la época en que fueron forjados los llamados anillos de poder.

También te podría interesar: Lightyear: una dosis divertida de ciencia ficción

FOTOS: Internet

Hasta el día de escribir este texto, se han estrenado los dos primeros capítulos de la serie, los cuales han generado una inmensa cantidad de comentarios en redes sociales, muchos de ellos con críticas que a mi entender son por cuestiones irrelevantes, que más allá de juzgar la calidad de la producción, denotan antipatía hacia la misma porque las cosas no están mostradas como los autores de dichos comentarios querían. De igual forma, en sitios especializados como Rotten Tomatoes o IMDB.com, los fans acuden en hordas a poner la más baja calificación posible con la intención de modificar la opinión real del usuario promedio. Este fenómeno es conocido como review bombing y no es la primera vez que sucede.

En este punto, puedo decir que es desconcertante que en una época donde estamos disfrutando de las libertades para expresarnos y comunicarnos, dichas libertades se utilicen para tratar de amordazar la creatividad y el descubrimiento de nuevas formas de interpretar y vivir un mundo de fantasía.

Antes de continuar, quiero advertir que puede haber spoilers de los primeros dos episodios. Uno de los más sonados y que me parece realmente inaudito es el color de piel de algunos personajes. De acuerdo a una nota del sitio Cine Premiere1, los fans más acérrimos de la Tierra Media afirman que los escritores de Los anillos de poder, en su afán de mostrar inclusividad, están realizando cambios insoportables. Según ellos, Tolkien jamás mencionó que en su universo existieran personas de color, razón de que sea un error garrafal la inclusión de actores como Lenny Henry (1).

Lenny Henry interpreta a uno de los líderes de los pelosos, seres que son muy parecidos a los hobbits y que podrían ser sus antepasados. Al respecto, el actor declaró lo siguiente: No tienen problemas para creer en un dragón, pero sí tienen problemas para creer que una persona negra podría ser miembro de la corte. O que una persona negra podría ser un hobbit o un elfo (2).

Y no podría estar más de acuerdo con Leny en su comentario. Somos una sociedad constituida por una enorme y rica diversidad de opiniones, sentimientos, orígenes e historias. Hemos evolucionado de manera muy dolorosa a través del tiempo como para empezar a molestarnos porque en una obra de fantasía se le de protagonismo a alguien de tez oscura.

Estos dos primeros episodios me han parecido una digna representación del universo de Tolkien. Si, se siente en momentos pesada y lenta, quizás se están tomando las cosas con demasiada calma, pero la semilla de estos primeros capítulos parece que fue plantada en tierra fértil y para el tercer episodio ya debe llevarnos con mas velocidad y emoción hacia el mundo fantástico de la Tierra Media. La decisión de convertir a Galadriel en la protagonista es interesante y la elección de la prácticamente desconocida Morfydd Clark para representarla es una apuesta que hasta el momento tiene buenos momios.

Los Anillos de Poder es una serie que seguirá siendo polémica, pero por lo mostrado en los dos primeros episodios, se vislumbra una serie de época que más allá de que sea la más cara de la historia, emocionará a nuevas generaciones para adentrarse en el universo Tolkien. Al menos a mí ya me dieron ganas de leer de nuevo el Hobbit y el Señor de los Anillos, y hacer un maratón con las versiones extendidas de la trilogía creada por Peter Jackson allá en el 2000. ¿Quién se apunta?

Referencias

1. https://www.cinepremiere.com.mx/los-anillos-de-poder-review-boming.html

2 https://www.independentespanol.com/noticias/racismo-lenny-henry-rings-of-power-b2157147.html

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.