Lanzan convocatorias del Festival Tradicional de Día de Muertos 2025

FOTO: ISC.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con el objetivo de promover y preservar las costumbres y tradiciones mexicanas, el Gobierno del Estado, a través del Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC), da a conocer las convocatorias alusivas al XXV Festival Tradicional de Día de Muertos 2025.

Víctor Hugo Caballero Gutiérrez, titular del ISC, informó que este año el festival se llevará cabo con una programación que fomentará la creatividad y la imaginación artística, resaltando la riqueza cultural de Baja California Sur.

Detalló que, en el concurso estatal de “Calaveritas Literarias”, podrán participar escritores sudcalifornianos. Los aspectos a evaluar serán sus creaciones humorísticas, enfocando la crítica y el ingenio en torno a la muerte.

De acuerdo con las bases, el ganador recibirá un premio de 8 mil pesos. En lo que respecta a “Cuento Joven”, se extiende la invitación a jóvenes escritores a presentar escritos alusivos al Día de Muertos, con un premio de 8 mil pesos para el primer lugar.

El concurso “Vivas las Catrinas” está dirigido para adultos como para niños, mismos que serán acreedores a premios de 6 mil y 10 mil pesos. Este certamen convoca a diseñar y vestir catrinas, una figura icónica de la festividad.

De igual forma, en el certamen titulado “El Jolgorio de las Catrinas”, las y los concursantes deberán elaborar una catrina tridimensional de un metro de altura como mínimo, a dos y medio metros como máximo, con materiales de papel, plástico, barro, cartón, plastilina, tela, elementos naturales, o reciclables. Los tres primeros espacios son 8 mil al primer lugar, 6 mil pesos al segundo lugar y 4 mil al tercer espacio.

Para los diseñadores gráficos y artistas visuales, se abre el concurso de “Cartel Oficial”, donde podrán resaltar los aspectos iconográficos más representativos. Con un premio de 10 mil pesos.  La obra seleccionada será establecida como imagen oficial del XXVI Festival de Día de Muertos 2026.

Finalmente, en el certamen “Altares y Ofrendas Tradicionales”, podrán participar familias, instituciones y colectivos en la creación de altares que honren a los difuntos. La gratificación estará dividida:rimer lugar 16 mil pesos, segundo lugar 12 mil y tercer lugar 10 mil pesos.

Para conocer más información de las convocatorias se invita a consultar el sitio web culturabcs.gob.mx/convocatorias, o bien comunicarse a los números telefónicos 612-12-2-31-13 y 612-12-2-15-75 en horario de 8:00 a 15:00 horas de lunes a viernes.




Anuncian el 8° Festival Internacional de Cine La Paz; será del 6 al 8 de noviembre

FOTO: Archivo | SETUE.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La Secretaría de Turismo y Economía (SETUE) dio a conocer que la octava edición del Festival Internacional de Cine La Paz (FIC LAPAZ) se llevará a cabo del 6 al 8 de noviembre de 2025, evento que fortalece la proyección de Baja California Sur en la industria fílmica, contribuyendo en la promoción turística y cultural de la entidad.

Fernando Ojeda Aguilar, subsecretario de SETUE, destacó que este festival representa una plataforma estratégica para atraer producciones nacionales e internacionales, generando una importante derrama económica y contribuyendo a diversificar la oferta cultural y artística de la capital del estado.

“Además de posicionar a la ciudad de La Paz como un destino fílmico y cultural, el festival abre oportunidades para que surjan y se desarrollen nuevos talentos en el séptimo arte, consolidándose como un referente en la región”, señaló.

Por su parte, Nadia Partida, directora del FIC LAPAZ, informó que en esta impresión se entregará el Mérito Balandra, máximo galardón del festival, a la actriz Luisa Huertas por su destacada trayectoria, y al actor Guillermo Villegas, reconocido por su participación en cine, teatro y televisión, quien logró gran proyección en la película El último vagón.

En cuanto a la convocatoria para cineastas, la directora precisó que permanecerá abierta hasta el 30 de septiembre de este año, a las 23:59 horas, mientras que los proyectos seleccionados se darán a conocer el 15 de octubre.

Asimismo, durante este espacio se habló de la presencia de invitados especiales como el influencer, modelo y actor Carlos Zacu, de la película española Un funeral de locos; Adolfo Cruz, diseñador de vestuario para cine y series de TV, además de productor teatral; y la actriz Citlalli Navarro, con más de 70 películas, cortometrajes y reconocida a nivel internacional, quien ofrecerá un conversatorio y un taller de actuación para cine.

Finalmente, se invitó a cineastas, estudiantes y público en general a seguir las redes oficiales bajo el nombre Festival de Cine de La Paz, donde se actualizará la información sobre la programación, actividades, e invitados.




Mauricio Castro Cota: el héroe sudcaliforniano entre las sombras y la memoria

FOTOS: Archivos | Archivo Histórico «Pablo L. Martínez».

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En la historia de Baja California Sur existen nombres que resuenan con fuerza, y otros que han quedado opacados por el olvido. Entre estos últimos se encuentra Mauricio Castro Cota (1806–1879), un hombre que, sin formación militar y con recursos limitados, encabezó una de las resistencias más significativas contra la invasión extranjera en la península. Hoy, su nombre se rescata como símbolo de dignidad y patriotismo.

Castro Cota nació el 22 de septiembre de 1806 en San José del Cabo, una comunidad agrícola y pesquera que entonces pertenecía al Territorio de las Californias. Creció en un entorno donde la tierra y el mar eran sustento, pero también vínculo identitario. En su juventud, comenzó a destacar como figura pública en la vida de su comunidad, hasta ocupar el cargo de Primer Vocal de la Diputación Territorial de Baja California, lo que le dio experiencia en asuntos cívicos y le ganó la confianza de los habitantes del Sur peninsular.

También te podría interesar: César Atilio «Ché» Abente Benítez, pionero de la aviación sudcaliforniana

En 1847, mientras México enfrentaba la invasión estadounidense, Baja California parecía un punto aislado, ajeno al interés central. Sin embargo, la península pronto se convirtió en objetivo militar. Fue en ese contexto cuando, el 15 de febrero de 1847, en una reunión clandestina en Santa Anita, los líderes locales designaron a Mauricio Castro Cota como jefe de la resistencia. Ese día pronunció una frase que aún se recuerda como emblema de su compromiso: “Estos pueblos han decidido unirse a sus ruinas, antes de aceptar el yugo extranjero”.

A partir de entonces, se transformó en líder de un ejército improvisado: rancheros, pescadores y jornaleros que, armados con viejas escopetas y machetes, hostigaron sin descanso a los invasores. Junto con el capitán Manuel Pineda Muñoz, Castro Cota organizó ofensivas que lograron victorias simbólicas en Mulegé, en el ataque a La Paz el 16 y 17 de noviembre de 1847 y en el sitio de San José del Cabo, librado entre el 18 y 20 de ese mismo mes. En esta última acción cayó el teniente José Antonio Mijares, convertido en mártir de la resistencia sudcaliforniana. Castro Cota, aunque sin la gloria épica de Mijares, fue el cerebro organizador de la lucha.

El esfuerzo fue heroico pero insuficiente. A finales de 1847, las tropas mexicanas fueron dispersadas y los líderes capturados. Castro Cota fue apresado junto con Pineda Muñoz. Poco después, en 1848, el Tratado de Guadalupe Hidalgo selló la paz y confirmó la pérdida de más de la mitad del territorio mexicano, aunque la península permaneció en manos nacionales. En libertad, Mauricio volvió a su rancho San Vicente, cerca de San José del Cabo, donde retomó la vida campesina. Sin embargo, no se retiró por completo de la política: continuó participando como representante en asuntos regionales.

Años más tarde, entre 1865 y 1866, cuando la península temió la llegada de fuerzas francesas, Castro Cota era diputado en la Asamblea Legislativa local. En medio del desconcierto provocado por el Imperio de Maximiliano, algunos funcionarios firmaron acuerdos que sugerían una adhesión temporal a la monarquía. Aunque esta decisión generó polémica, historiadores locales señalan que Castro Cota no actuó por simpatía hacia el Imperio, sino por el deseo de evitar un derramamiento de sangre innecesario. La amenaza finalmente se disipó sin mayores consecuencias, y la región mantuvo su lealtad a la República.

Mauricio Castro Cota falleció el 11 de junio de 1879, lejos de los reflectores nacionales. Su legado quedó opacado por figuras de mayor proyección, pero en la memoria sudcaliforniana se le reconoce como el hombre que, sin ejército formal ni apoyo del centro del país, defendió con tenacidad la soberanía en la esquina más remota del territorio. Con el paso de los años, el nombre de Castro Cota fue recuperado en efemérides locales. En San José del Cabo una escuela primaria lleva su nombre, y cada aniversario luctuoso se realizan ceremonias en su honor.

En 2011 se conmemoró el CXXXII aniversario de su fallecimiento, y en 2022 se presentó en el Congreso del Estado una iniciativa para declararlo “Sudcaliforniano Ilustre” y trasladar sus restos a la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres. En 2023, al cumplirse 217 años de su natalicio, se organizaron homenajes en plazas públicas, donde cronistas y autoridades recordaron su papel como “alma de la resistencia sudcaliforniana”. Mauricio Castro Cota encarna a los héroes discretos de la historia nacional. No fue un general con formación castrense ni tuvo acceso a recursos militares significativos. Su fuerza radicó en la convicción y en la organización de su gente.

Al evocarlo, no solo se rescata la memoria de un hombre, sino también la resistencia colectiva de comunidades que, en el siglo XIX, decidieron no claudicar ante la adversidad. Hoy, su historia es un recordatorio de que la soberanía también se defiende desde los márgenes, con la firmeza de quienes, aunque lejos de la capital, entienden que su tierra y su identidad no se negocian.

Referencias

  • CULCO BCS. Mauricio Castro Cota, un héroe entre las sombras y el olvido. Disponible en: [culcobcs.com](https://www.culcobcs.com/cultura-entretenimiento/mauricio-castro-cota-un-heroe-entre-las-sombras-y-el-olvido/)
  • Sudcalifornios: Personajes célebres sudcalifornios: Mauricio Castro Cota. Disponible en: [sudcalifornios.com](http://www.sudcalifornios.com/item/personajes-celebres-sudcalifornios-mauricio-castro-cota)
  • OEM El Sudcaliforniano. Mauricio Castro Cota, héroe sudcaliforniano. Disponible en: [oem.com.mx](https://oem.com.mx/elsudcaliforniano/gossip/mauricio-castro-cota-heroe-sudcaliforniano-19824071)
  • POSTA Noticias. Mauricio Castro Cota, el héroe sudcaliforniano que se levantó contra la invasión de EUA. Disponible en: [posta.com.mx](https://www.posta.com.mx/bcs/mauricio-castro-cota-el-heroe-sudcaliforniano-que-se-levanto-contra-la-invasion-de-eua/vl2083208)
  • Peninsular Digital. Recuerdan el CXXXII aniversario luctuoso de Mauricio Castro Cota. Disponible en: [peninsulardigital.com](https://peninsulardigital.com/2011/11/14/recuerdan-el-cxxxii-aniversario-luctuoso-de-mauricio-castro-cota/)
  • CaboVisión. Se conmemora el CCXII aniversario del natalicio de Mauricio Castro Cota. Disponible en: [cabovision.tv](https://cabovision.tv/articulo/36063-se-conmemora-el-ccxii-aniversario-del-natalicio-de-mauricio-castro-cota)
  • Spanish in Cabo (Blog). Baja California y su gente: Mauricio Castro Cota. Disponible en: [spanishincabo.blogspot.com](https://spanishincabo.blogspot.com/2019/09/baja-california-y-su-gente-mauricio.html)

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




César Atilio «Ché» Abente Benítez, pionero de la aviación sudcaliforniana

FOTOS: Crónicas Sudcalifornianas | Réplicas líticas de Sudcalifornia | Portal Guaraní.

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Nacido en Asunción, Paraguay, el 8 de abril de 1910, César Atilio Abente Benítez —conocido afectuosamente como “el Ché” por su origen rioplatense— fue uno de los constructores silenciosos de la aviación civil y militar en Baja California Sur. Hijo del capitán de fragata Carlos Abente Ahedo y de Dolores Benítez, creció en una familia vinculada al servicio público, cursó estudios en el Colegio Nacional de su ciudad natal y se formó desde joven como cadete del ejército paraguayo. Esa base castrense y disciplinaria marcaría toda su vida profesional.

La coyuntura internacional le abrió pronto un destino distinto. A comienzos de los 30 del siglo XX, cuando se avizoraba el conflicto por el Chaco Boreal entre Paraguay y Bolivia, Abente conoció al piloto mexicano Pablo L. Sidar y recibió la invitación —y la beca— para formarse en la Escuela Militar de Aviación en México. Llegó como alumno extranjero y, con 24 años, obtuvo su grado de piloto aviador: había nacido ya el apodo de “Chée”, que lo acompañaría siempre. Concluida su instrucción, fue llamado de inmediato por su país para entrar en la Guerra del Chaco (1932–1935), donde voló aeronaves de enlace y reconocimiento, se adiestró en aparatos de combate y obtuvo condecoraciones mayores como la “Cruz del Defensor de la Patria” y la “Cruz del Chaco”.

También te podría interesar: Sembrador de futuro: La huella indeleble de Domingo Carballo Félix

Acabada la guerra, Abente regresó a México con la mira puesta en integrarse a la Fuerza Aérea Mexicana (FAM). Mientras se resolvía su solicitud de naturalización, viajó a Nicaragua como instructor de vuelo y piloto particular del entonces jefe militar Anastasio Somoza; aquella comisión le valió el grado de capitán piloto aviador y lo curtió en operaciones de montaña y selva. De vuelta en México, logró la nacionalidad y, ya como oficial mexicano, solicitó al Congreso permiso para aceptar y portar la condecoración paraguaya “Cruz del Defensor” (6 de marzo de 1940), un símbolo tangible de su doble pertenencia: al país que lo vio nacer y al que lo adoptó.

Cuando México ingresó a la Segunda Guerra Mundial en 1942, la FAM reorganizó sus escuadrones. Abente fue asignado primero al Escuadrón 201, con tareas de patrulla en el Golfo de México para proteger el tráfico marítimo; posteriormente fue comisionado al territorio de Quintana Roo y, en enero de 1945, transferido al Escuadrón 203 con base en La Paz, capital de Baja California Sur, como segundo comandante. Ese traslado selló la vocación peninsular de su vida. En esta ciudad encontró una aviación incipiente y una pista corta de tierra, suficiente para entrenadores y T-6, pero insuficiente para aeronaves de mayor porte. Gestionó entonces, con apoyo del gobernador Francisco J. Múgica, la ampliación de la pista, que permitió el arribo del DC-3 y cambió para siempre la conectividad regional. Ese mismo 1945 fue ascendido a comandante del 203.

La década siguiente lo consolidó como un referente local. El 18 de marzo de 1947 contrajo matrimonio con la paceña Gloria Arámburo Barrera; de su familia sudcaliforniana y paraguaya provienen una estirpe de recuerdos: su hijo Marco Antonio (†) y sus nietos Chiara, Bárbara y Norvell, además de otros descendientes de un matrimonio previo. La vida personal de Abente se entrelazó con la pública: hacia 1948 recibió la comandancia del aeropuerto civil de La Paz —ubicado en los terrenos donde hoy están el Palacio de Gobierno y el fraccionamiento La Perla— y, pocos años después, la del nuevo Aeropuerto Internacional inaugurado en 1953. Además de administrar pistas, fue constructor de infraestructura, de procedimientos y cultura aeronáutica en un territorio entonces aislado por desiertos y montañas.

Su vocación por la enseñanza quedaría registrada para la historia local: con aeronaves de su propiedad montó la primera escuela de vuelo en Baja California Sur, de la que egresó “buena cantidad de pilotos”, como recuerdan sus contemporáneos. Esa escuela fue además de un negocio, una cantera de capacidades para una región que comenzaba a integrarse al resto del país por aire. Paralelamente, tuvo una comisión en Sonora al mando de una escuadrilla en operaciones contra cultivos ilícitos: otra muestra de la multiplicidad de frentes donde la aviación —y su liderazgo— resultaban decisivos.

Abente también fue protagonista de la etapa pionera de la carretera transpeninsular. Hacia 1950 voló para Tycsa (Talleres y Construcciones, S.A.) y ayudó a abrir pistas intermedias —como las de Santa Rita, el kilómetro 28 y la colonia María Auxiliadora— que facilitaban la logística de obra y el relevo de personal y materiales. En una península con extensiones áridas y poblaciones dispersas, esos “aeródromos de campaña” bridaban una red de puntos de apoyo sin la cual la carretera habría sido mucho más lenta y costosa.

La Paz no sólo fue su base de operaciones: fue su casa. Amigo del periodista y escritor Fernando Jordán, el “Ché” Abente lo transportó por mar y aire en los recorridos que dieron origen al clásico El otro México; en su hogar paceño le ofreció hospitalidad generosa. El propio recuerdo de colegas y discípulos lo sitúa como un hombre de oficio austero, de trato franco y lealtad sin dobleces, capaz de aterrizar en pistas mínimas para recoger rollos fotográficos o entregar víveres —una aviación de cercanía que hoy es casi leyenda. Los testimonios de época subrayan además que, ya en los años cuarenta, era uno de los pilotos predilectos del gobernador Múgica, lo que da medida de la confianza que inspiraba.

A inicios de los setenta se abrió para él un último frente de servicio público. En 1972, un año antes de su retiro de la FAM como teniente coronel, recibió la encomienda de dirigir el Aeropuerto Internacional de Loreto. Allí replicó el modelo de La Paz: acompañó trabajos de ampliación, instauró procedimientos y, con el mismo empeño pedagógico de siempre, fundó la primera escuela de vuelo de la ciudad. Permaneció en Loreto hasta 1977; al jubilarse era el decano de la Asociación de la Escuela Militar de Aviación, A.C., y ostentaba, además de sus preseas paraguayas, las condecoraciones mexicanas de Perseverancia, Mérito Militar, el Collar del Cuerpo de Defensores de la República y la pertenencia a la Legión de Honor de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Su trayectoria se explica por los cargos y medallas, pero además por un carácter formado a la vez por la guerra y por el aula. En la Guerra del Chaco aprendió la dureza, la improvisación y la lectura del terreno; en México, como instructor y líder de escuadrones, cultivó el método, la seguridad operativa y el sentido de responsabilidad. Esa combinación de temple y sistema lo convirtió en un gestor eficaz de infraestructura aeronáutica en un territorio donde la aviación no era un lujo, sino una necesidad vital: para evacuar enfermos, llevar maestros, trasladar piezas, acercar comunidades y sostener el tejido económico.

El “Ché” Abente dejó también un legado intangible: el de una cultura de aviación pública al servicio de la comunidad. En los actos cívicos que, décadas después, recordó el Ayuntamiento de La Paz, se subrayó que la historia del desarrollo de las comunicaciones aéreas en Baja California Sur no puede comprenderse sin los pioneros que, como él, enfrentaron un medio adverso y arriesgaron cotidianamente la vida. En los años 40 y 50, volar en la península implicaba pistas de tierra, meteorología cambiante, cartas incompletas y navegación a “ojo” complementada con reglas y brújulas. Abente fue, en ese contexto, un estandarte de profesionalismo.

Falleció en La Paz el 9 de septiembre de 1997. La noticia quedó registrada en las efemérides locales como la partida de “una figura sobresaliente en la historia de las comunicaciones aéreas” de la Baja California. Para entonces, su nombre ya estaba ligado a pistas ampliadas, escuelas fundadas, aeropuertos bajo su mando y generaciones de pilotos a quienes dejó algo más que destrezas: una ética.

Cronología sintética

1910— Nace en Asunción, Paraguay (8 de abril).

1932–1934 — Beca del Gobierno Mexicano; cadete en la Escuela Militar de Aviación; se gradúa como piloto aviador.

1932–1935 — Sirve en la Guerra del Chaco; recibe las condecoraciones “Cruz del Defensor de la Patria” y “Cruz del Chaco”.

1936–1937 — En Nicaragua, instructor de vuelo y piloto de Anastasio Somoza; vuelve a México y se naturaliza.

1942–1945 — FAM: patrullaje con el Escuadrón 201; traslado a Quintana Roo; en enero de 1945 es segundo comandante del Escuadrón 203 en La Paz.

1945— Gestiona la ampliación de la pista en La Paz; asciende a comandante del 203.

194 — Se casa con Gloria Arámburo Barrera; forma familia paceña.

1948–1953 — Comandante del aeropuerto civil de La Paz; después, del aeropuerto internacional inaugurado en 1953.

Años 50— Vuela para Tycsa en la construcción de la carretera transpeninsular; abre pistas logísticas (Santa Rita, km 28, María Auxiliadora).

1950s— Funda la primera escuela de vuelo en Baja California Sur.

1972–1977 — Comandante del aeropuerto internacional de Loreto; funda la primera escuela de vuelo en esa ciudad.

1997— Fallece en La Paz (9 de septiembre).

Rasgos profesionales y legado

En el plano técnico, Abente fue, ante todo, un aviador integral. Su experiencia de combate y enlace durante la Guerra del Chaco lo familiarizó con operaciones de baja altura, navegación visual y vuelos en entornos de infraestructura mínima. Esa pericia se volvió crucial en la península sudcaliforniana, donde la aviación ligera y los entrenadores como el AT-6 eran la espina dorsal del transporte aéreo local a mediados de los 40. En su etapa de mando —primero de escuadrón y luego de aeropuertos— supo traducir esa intuición de piloto en criterios de seguridad, planeación y servicio.

Como gestor público de la aviación, operó en tres frentes: infraestructura (ampliación de pistas, habilitación de aeródromos, recepción de equipos como el DC-3), formación de capital humano (escuelas de vuelo en La Paz y Loreto) y construcción institucional (procedimientos, coordinación civil–militar, cultura de seguridad). La suma de esos frentes hizo de La Paz un punto confiable de entrada y salida, y permitió a Loreto —hoy un polo turístico y logístico— despegar con reglas claras.

En el plano humano y comunitario, quienes lo conocieron subrayan su cercanía: el piloto que llevaba víveres a colonias como María Auxiliadora; el comandante que apoyaba a quienes necesitaban traslado médico; el amigo que hospedó a un escritor fundamental para la memoria de la península. Esa mezcla de rigor y camaradería explica por qué, a más de un siglo de su nacimiento, se siguen organizando homenajes cívicos en su tumba de Los San Juanes y por qué su nombre aparece una y otra vez cuando se habla de los “pioneros” de las comunicaciones aéreas sudcalifornianas.

Fuentes consultadas y notas

[1]: https://colectivopericu.com.mx/2013/04/12/recordaron-al-celebre-aviador-che-abente/ «Recordaron al célebre aviador Che Abente – Colectivo Pericú»

[2]: https://www.radarpolitico.com.mx/2014/04/10/conmemoran-aniversario-luctuoso-de-cesar-a-abente-benitez/ «Conmemoran aniversario luctuoso de César A. Abente Benítez – Radar Político»

[3]: https://francisco-lavin.blogspot.com/2009/05/del-chaco-la-paz.html «Con las alas en mi pecho: DEL CHACO A LA PAZ»

[4]: https://cronicassudcalifornianas.blogspot.com/2012/09/historia_8.html «Crónicas sudcalifornianas: HISTORIA»

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Invitan a taller de creación literaria en el Teatro Juárez

FOTO: Archivo.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El  XVIII Ayuntamiento de La Paz, a través de la Dirección Municipal de Cultura, invita a todas las personas interesadas al taller de creación literaria que se desarrollará en el Teatro Juárez a partir del próximo miércoles 3 de septiembre, dio a conocer la directora del recinto, Marymar Osuna Espinoza.

El taller será impartido por la destacada escritora, Miriam Robles Medellín, y tendrá una cuota de recuperación de 100 pesos por sesión, “está dirigido a jóvenes y adultos a partir de los 15 años que tengan interés en la literatura y la creación de textos como el cuento”, detalló.

Dentro de los temas que se abordarán están: introducción a la narrativa, características del cuento y la prosa de ficción, construcción del personaje, entre mucho otros más a desarrollar con la joven escritora, recalcó la titular del Teatro Juárez.

Cabe señalar que Miriam Robles es Licenciada en Lengua y Literatura por la Universidad Autónoma de Baja California Sur, es escritora sudcaliforniana y activa promotora cultural independiente. Se ha especializado en narrativa y literatura fantástica y de terror, pertenece al Programa Nacional de Salas de Lectura como mediadora y promueve la literatura oscura en su espacio Círculo Literario “El Cuervo lector”, además es autora de “Cuando sueñan las parcas escriben noctarios” 2025 y compiladora de “Trece Plumas” 2022-2023.

Para mayores informes, las y los interesados pueden comunicarse al correo electrónico miriamrobles.literatura@gmail.com donde atenderán sus dudas.