Los padres de familia y la nueva escuela mexicana

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

La Paz, Baja California Sur (BCS). La llamada Nueva Escuela Mexicana, (NEP ) de acuerdo con lo difundido por la SEP, es un proyecto educativo con enfoque crítico, humanista y comunitario para formar estudiantes con una visión integral, es decir, educar no solo para adquirir conocimientos y habilidades cognitivas sino también para: 1) conocerse, cuidarse y valorarse a sí mismos; 2) aprender acerca de cómo pensar y no en qué pensar; 3) ejercer el diálogo como base para relacionarse y convivir con los demás; 4) adquirir valores éticos y democráticos; y 5) colaborar e integrarse en comunidad para lograr la transformación social. El objetivo central es formar personas capaces de conducirse como ciudadanos autónomos, con sentido humano y crítico para construir su propio futuro en sociedad.

Atendiendo a la definición, se trata de un proyecto complejo, ambicioso y polémico, cuyo mayor problema es la implementación. Un proyecto tan grande, requiere una aplicación gradual y progresiva, y no de la noche a la mañana cambiar por completo todo el esquema educativo, como se pretende. Lo ideal hubiera sido ir modificando gradualmente, iniciando por preescolar e ir avanzado ciclo a ciclo, y así evitar confusiones entre los educandos.

También te podría interesar: Notarios en la mira de la justicia

FOTO: Congreso del Estado

La polémica se ha centrado en los libros de texto, cuyo contenido es cuestionado severamente por diversos sectores sociales y académicos, y si bien es cierto que, en un país con tanta diversidad sociocultural, resulta imposible que se alcance el consenso generalizado respecto al contenido de dichos libros, cabe la posibilidad de que en cada grupo, en cada grado,  se ajuste el contenido de los programas, tomando en cuenta el parecer de los padres de familia, que en cada grupo forman la comunidad base en la que el educando se está desarrollando.

¿Qué pueden hacer los padres de familia que se encuentran incómodos, preocupados e incluso molestos con el contenido de algunos textos que consideran inapropiados?

FOTO: Archivo

La respuesta se encuentra en los postulados de la llamada Nueva Escuela Mexicana, publicados por la Secretaría de Educación Pública, que en el capítulo relativo a la organización de los contenidos, partiendo de la premisa de que los maestros tienen el saber indispensable para repensar y modificar las estrategias que aplicarán en el aula, las clases se podrán (y deberán) ajustarse a la planeación de los contenidos bajo los principios y postulados de la NEM y entre ellos resulta para el caso aplicable el que establece que para organizar las estrategias y actividades,  -específicamente en el apartado de los contenidos- los maestros contarán con el apoyo de los padres de familia,  para beneficio y formación de los estudiantes.

Bajo esa premisa, si los padres de familia consideran inapropiado algún tema o el manejo del mismo en los libros de texto, deberán reunirse y en forma mayoritaria alcanzar un consenso con el maestro titular del grupo. De esta manera es cómo funciona la triada educativa: Estado, maestros y Padres de familia, buscando los contenidos, espacios, metodología y mecanismos más adecuados para alcanzar el objetivo fundamental del proceso educativo: el desarrollo integral y armónico del educando, en el marco de su núcleo comunitario inmediato.

FOTO: SEP

Los LTG ya fueron distribuidos, así que la tarea que corresponde ahora a los padres de familia, es revisar su contenido, evaluarlo, y en el ejercicio de la supervisión de la educación de sus hijos, de encontrar alguna inconformidad en su contenido, como podría ser en los temas más publicitados, como lo son los relacionados con la información relativa a la biología y anatomía humana, específicamente lo relacionado con los órganos genitales, desarrollo psicosocial, temas complejos como la trata de personas, la prostitución, y la ideología de género, lo que deben hacer es reunirse con los otros padres de familia del mismo grupo al que pertenece su hijo, ponerse de acuerdo sobre el tema y así planteárselo al maestro. 

En caso de que los padres de familia no lleguen a un acuerdo con el maestro, deberán plantear su inconformidad por escrito, de manera pacífica y respetuosa ante el director del plantel.

De no encontrar eco a su planteamiento realizado como responsables de la supervisión de la educación de sus hijos, pueden recurrir ante la justicia federal, en demanda de amparo, en el ejercicio de la patria potestad, con las facultades que para ello les otorga la legislación civil estatal, bajo la premisa del derecho humano a la educación, el libre desarrollo de la personalidad y el interés superior del menor.

-–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Apagones en Baja California Sur, soluciones difíciles

 

 

 

 

 

 

 

 

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El día 29 de julio del 2019, fue la fecha clave donde se inició en Baja California Sur una serie de apagones de energía eléctrica que vino a cambiar hasta el momento el modo de vida de los sudcalifornianos que no se pueden acostumbrar al intenso calor veraniego desértico. Ese día, según noticias y usuarios de redes sociales, los municipios de La Paz y Los Cabos fueron los más afectados y en menor medida Comondú y Loreto.

Se dice que, para grandes problemas, grandes soluciones, y esto es lo que realmente no pasó con el servicio eléctrico en Baja California Sur, donde la demanda de energía en la población esta aumentado exponencialmente mientras que la producción o generación de la misma, básicamente está estancada.

También te podría interesar: Apagones en Baja California Sur: claves para entenderlos

Según reporte de la dra. Jaqueline Valenzuela Meza, directora del Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental, A.C. del estado de BCS, conocida como CERCA, dice que la capacidad de energía requerida aproximada para el año 2019, cuando empezaron los apagones fue de 1,000 megawatts; pero la Comisión Federal de Electricidad nomas tenía instalada infraestructura para producir 909 megawatts y por falta de mantenimiento en las plantas generadoras, únicamente se estaban produciendo 700 megawatts. En el año 2020 y 2021 bajó la demanda de energía derivada de la pandemia mundial, por lo que la producción pudo abastecer de manera regular (Nota del periódico estatal-digital tribuna de México).

Pero la solución a tanta demanda, que va creciendo con el paso de los años, tiene un gran problema y es de la inversión. Todo tipo de inversión genera un gasto económico enrome aunado a que la construcción de cualquier tipo de infraestructura se lleva tiempo de terminar, y tal vez tarden años en que empiecen a generar energía; pero lo más importante es que se tiene que prever que tanta población tendrá Baja California Sur en los años siguientes.

El desarrollo de energía limpias vino a calmar un poco la demanda, sobre todo la proveniente de los rayos solares, pero tiene la gran desventaja que produce energía únicamente en el día y según expertos en el transcurso de un día de luz solar la captación de energía puede variar, por lo que se tiene que recurrir a su almacenamiento, que no se tiene.

Del tema anterior, y como una posible solución se tiene que si se procede a la construcción de grandes baterías solares de almacenamiento que nos permitan guardar la energía excedente proveniente de las placas solares y utilizarse en días nublados ó en la noche. La construcción de baterías solares ayudaría en mucho con los parques solares que ya se tienen en existencia y en funcionamiento en el municipio de Comondú.

La construcción de nuevas plantas de generación de energía eléctrica que funciones con combustible fósiles y gas natural es la solución que ya se está realizando, donde el gobierno federal anunció en días recientes la construcción de 3 plantas en la zona de Los Cabos y de La Paz. El proyecto aún no se empieza y todavía no se tienen contemplado la fecha de término, pero si se habló de una inversión 76 millones de pesos, donde el estado aportará el 60% y la federación el restante 40%, información del periódico sudcaliforniano.

Si se terminan en tiempo y forma, esta solución que aun costosa, vendría a solucionar la demanda a corto plazo, pero se tiene el gran inconveniente de la contaminación que pueda generar al medio ambiente, donde las plantas generadoras actuales emiten grandes cantidades de humo contaminante, y estas nuevas vendrían a aumentar dicha contaminación del aire sudcaliforniano.

Por último, y una muy arriesgada solución es la construcción de un cable submarino que nos permita unir nuestro sistema de electricidad con el macizo continental mexicano, donde en aquel lugar tienen una buena distribución de energía, producida por grandes presas hidroeléctricas. No se sabe el costo, pero implicaría mucho presupuesto por parte del gobierno, que lo tendría que ver como una inversión a muy largo plazo ó como una ayuda a la población de BCS, más que como negocio.

Seguir construyendo parques solares e iniciar con la construcción de baterías solares de almacenamiento, implica en mucho asociarse con la iniciativa privada, aunque también el gobierno federal puede construir parques solares. Hasta ahora y con tanta demanda, las plantas generadoras privadas de energía eléctrica están haciendo su negocio redondo con el gobierno, ya que al establecerse el precio de acuerdo a la oferta-demanda, se tiene que el kilowatt que se produce y se vende en la entidad sudcaliforniana está muy por encima del costo que se maneja en el macizo continental mexicano.

Como quiera que se vea de las 3 soluciones, todas implican dinero y tiempo, por lo que el gobierno deberá de implementar una solución bien planeada y no dar paso a soluciones temporales, que dejan a la población con tandeos de energía eléctrica, como si fuera el servicio de agua potable.

Escríbenos…

[email protected]

 

—–

 

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Más Allá del Dr. Dolittle: La Ciencia de Hablar con Animales a través de la Inteligencia Artificial

Colaboración especial

Alejandro Aguirre Riveros

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Dr. John Dolittle, imaginado por Hugh Lofting a través de cartas escritas e ilustradas desde las trincheras de la Primera Guerra Mundial, es un médico que, dada su habilidad para comunicarse con los animales, elige atenderlos sobre sus propios pares humanos. Sin embargo, su relato va más allá de la simple narrativa: Dolittle representa valores universales, arraigados en diversas culturas, tales como el respeto, la comunicación, la apreciación de la diversidad y un vínculo profundo con la naturaleza.

Pero, ¿qué pasaría si pudiéramos llevar esos valores un paso más allá y realmente comunicarnos con el mundo no humano que nos rodea? No es una idea nueva. La tradición nos habla de figuras arquetípicas como San Francisco de Asís, quien comunicó su amor y arrepentimiento a los lobos y aves. Y más allá de la tradición cristiana, las leyendas sobre comunicarse con animales son tan antiguas como la historia misma: desde las leyendas mexicas, hasta las tradiciones orales aborígenes de Australia, las aventuras del héroe filipino Lam-Ang o las historias indígenas del cuervo Txeemsim en el Pacífico Noroeste, todas ellas ilustran la esencia humana de querer comprender nuestro lugar en el mundo y conectarnos unos con otros.

También te puede interesar: Apple Visión Pro y el despertar de un sueño lúcido digital

En la era moderna, la tecnología, a menudo etiquetada como alienante, ha abierto una puerta sorprendente a este anhelo ancestral. Entra la bioacústica digital, una disciplina que combina una nueva generación de pequeños micrófonos de alta calidad con la Inteligencia Artificial, creando un mundo donde la barrera entre humanos y no humanos es más permeable que nunca.

En The Sounds of Life, Karen Bakker equipara la revolución de la bioacústica digital a la llegada del microscopio, describiéndola como el audífono del planeta, una vanguardista herramienta que nos impulsa desde el antropocentrismo hacia un profundo biocentrismo.

Las implicaciones de este avance son revolucionarias. La inteligencia artificial, con algoritmos similares a los de Google Translate, se está utilizando para detectar patrones en la comunicación no humana. El rango de especies que se comunican a través de sonidos, anteriormente insospechados para el oído humano, es asombroso.

Descubrimientos recientes han revelado un vasto repertorio sonoro en la naturaleza: delfines que nombran, crías de murciélagos que balbucean, tortugas que coordinan su nacimiento y minúsculos peces y larvas de coral que reconocen las acústicas únicas de sus lugares de origen. Incluso las plantas emiten ultrasonid deos en situaciones de estrés. El planeta no para de hablar, y gracias a la inteligencia artificial, finalmente estamos sintonizando.

Lo más intrigante es que también estamos comenzando a hablar de vuelta. Un experimento, aunque todavía en una etapa temprana, demostró que un robot, RoboBee, puede comunicar información a las abejas melíferas y que éstas responden a sus instrucciones. Aunque este resultado se logró solo una vez, apunta a un futuro donde podríamos comunicarnos más íntimamente con otras especies.

Sin embargo, este poder recién adquirido lleva a cuestionamientos filosóficos y éticos. Durante siglos, muchos en Occidente han creído que solo los humanos poseen el don del lenguaje y, por ende, de la razón. Esta perspectiva, que nos coloca en un pedestal separado del resto de la naturaleza, está siendo desafiada. ¿Somos realmente únicos? ¿O somos simplemente una parte del vasto tejido de la comunicación en la Tierra?

Si bien la tecnología nos da el poder de hablar y escuchar, también corre el riesgo de ser mal utilizada. Sin una reflexión ética, podríamos usar nuestras herramientas digitales para explotar y domesticar en lugar de proteger y conectarnos.

La bioacústica es, en esencia, un estetoscopio que nos permite escuchar el pulso del planeta. A medida que sintonizamos con las voces no humanas, también es imperativo recordar las antiguas tradiciones de escucha profunda, practicadas por culturas indígenas. Estas tradiciones, que resuenan con el respeto y la conexión que el Doctor Dolittle ejemplifica, nos recuerdan la importancia de la sintonía y la reciprocidad.

En conclusión, estamos en un punto de inflexión. La combinación de escucha digital y profunda tiene el potencial de revelar no sólo el lenguaje en los no humanos, sino también de redefinir nuestra relación con el mundo natural. Tal vez, en esta nueva era de comunicación, encontraremos la armonía que tanto anhelamos. Y quizás, al igual que el Doctor Dolittle, aprenderemos a escuchar.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Apple Visión Pro y el despertar de un sueño lúcido digital

Colaboración especial

Alejandro Aguirre Riveros

La Paz, Baja California Sur (BCS). En noviembre de 2022, Open AI lanzó Chat GPT, marcando un punto de inflexión en la percepción del potencial de la inteligencia artificial en nuestra cotidianidad. Con la impresionante cifra de 100 millones de usuarios en apenas dos meses, se proclamó como el fenómeno de crecimiento más veloz en la historia digital. Y así, el pistoletazo de salida en la carrera hacia la supremacía de la inteligencia artificial resonó en todo el mundo.

Pronto, colosos tecnológicos como Google, Enthropic, Meta, Microsoft y X (la nueva filial de Twitter), pusieron sus miras en el codiciado ‘santo grial‘ de la inteligencia artificial: la Inteligencia Artificial General (IAG). Esta ambición, la IAG, promete habilidades de razonamiento, aprendizaje y adaptabilidad a nivel humano. Visualiza esto no como una mera herramienta, sino como una entidad viva, palpable y consciente. Es el trofeo que todos en Silicon Valley quieren en su vitrina.

La consecución de tal tecnología redefiniría nuestra relación con los dispositivos. ¿Para qué un ratón o teclado cuando tu dispositivo capta tus intenciones y responde a ellas? Aquí es donde Apple Visión Pro brilla intensamente: una computadora virtual libre de teclados, ratones y monitores tradicionales. La fusión entre realidad virtual y aumentada es su marca distintiva, con cámaras que te permiten mantener el contacto con el mundo real mientras te sumerges en el digital.

La capacidad de rastrear los movimientos de tus ojos y manos redefine la interacción, permitiéndote jugar con pantallas y monitores virtuales. Y con una resolución de ojo comparable a 8k, estamos a las puertas de experiencias inmersivas inigualables: desde eventos deportivos hasta el auge del cine virtual.

Sin embargo, al fiel estilo Apple, lo que realmente cautiva es el horizonte de posibilidades que se avecina. David Holz, fundador y CEO de MidJourney — una empresa líder en la creación de imágenes a partir de texto con Inteligencia Artificial —, introduce un concepto más allá de la Inteligencia Artificial General (IAG): la ‘Inteligencia Artificial de Singularidad Visual’. Esta es una especialización que aspira a elevar la interpretación y comprensión visual a niveles superiores a las capacidades humanas. 

Su enfoque en superar las capacidades humanas en el ámbito visual promete abrir puertas a innovaciones y aplicaciones que transformarán la forma en que interactuamos y comprendemos el mundo visual a nuestro alrededor.

Un avance significativo en la intersección de la neurociencia y la inteligencia artificial fue el estudio publicado en diciembre de 2022 por la Universidad de Osaka. En esta investigación, emplearon Stable Diffusion, una herramienta de inteligencia artificial avanzada, para traducir la actividad cerebral en imágenes visuales. Aunque los participantes del estudio simplemente contemplaban imágenes, la tecnología fue capaz de recrear visualizaciones basadas en sus patrones neuronales. Aunque estas reconstrucciones no eran réplicas exactas, compartían aspectos clave como formas, colores y perspectivas con las imágenes originales.

Este estudio marcó la primera vez que se utiliza una herramienta generativa de inteligencia artificial como Stable Diffusion con la capacidad de interpretar la actividad mental. Esta hazaña se torna aún más asombrosa al considerar dispositivos innovadores como el Neurosity Crown, una diadema que registra la actividad cerebral. Disponible desde 2021, y con un costo de dos mil dólares, este dispositivo —como se evidencia en múltiples tutoriales en línea— permite al usuario interactuar con su computadora usando solo el pensamiento, logrando tareas como mover el cursor o incluso controlar dispositivos domésticos, acercándonos a una era de interacción digital casi telepática.

Ante estos avances, es inevitable preguntarse: ¿qué nos depara el futuro cercano? Imagina un dispositivo como Apple Visión Pro, equipado con un lector de ondas cerebrales y con acceso a una Inteligencia Artificial de Singularidad Visual capaz de visualizar tus pensamientos en tiempo real. Aunque parezca sacado de una novela de ciencia ficción, la integración de Apple Visión Pro con estas tecnologías podría ser la llave a una nueva dimensión del entretenimiento. Podríamos estar al borde de experimentar un híbrido entre videojuegos y meditaciones lúcidas, algo reminiscente a los sueños controlados.

Es fascinante pensar cómo, tras la aparición de la fotografía en el siglo XIX, la gente podía solo fantasear con la idea de imágenes en movimiento. Sin embargo, décadas después, esa fantasía se materializó en lo que ahora conocemos como cine, una pieza fundamental de nuestra cultura global. Siguiendo esta lógica, los Apple Visión Pro, que saldrán al mercado el próximo año, podrían ser el catalizador que inaugure una revolucionaria era de ensueño lúcido digital.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Ecos del Apocalipsis Nuclear: La Dualidad de Oppenheimer en la Lente de Nolan

FOTOS: Internet

Colaboración especial

Alejandro Aguirre Riveros

La Paz, Baja California Sur (BCS). En un resplandeciente rincón de La Paz, donde los reflejos del océano se funden con el malecón y los transeúntes avanzan ignorantes del paso del tiempo, surge una figura imponente: la estatua de Alfonso García Robles. Esta no es solo un atractivo para turistas que quieren capturar un instante frente al muelle fiscal; es un recordatorio de un compatriota cuyo legado en estos tiempos tumultuosos resuena fuerte y claro. García Robles, arquitecto del Tratado de Tlatelolco, proclamó a América Latina y el Caribe como zonas libres de armas nucleares en medio de la Guerra Fría. Una labor refrendada por el reconocimiento de ser el único mexicano galardonado hasta ahora con el Premio Nobel de la Paz.

Ante la crisis ucraniana, el equilibrio mundial pende de un hilo, aproximándonos alarmantemente al umbral de la medianoche en el famoso Reloj del Fin del Mundo. En este escenario, el legado de Robles cobra una relevancia inusitada. Se erige como un sombrío recordatorio del devastador poder de la bomba atómica, temática central del más reciente filme de Nolan. Es imperativo recordar que la primera detonación atómica ocurrió a tan solo 150 kilómetros de México, cerca de Ciudad Juárez, en el paraje conocido como La Jornada del Muerto.

También te podría interesar: Barbie: el lado oscuro del feminismo woke

En una cartelera saturada de brillantes neones, superhéroes y escenarios postapocalípticos, Christopher Nolan nos devuelve a una realidad palpable con Oppenheimer. A través de su lente, nos adentra en el agitado cosmos mental del creador de la bomba atómica. Nolan, con su sello distintivo, presenta un viaje visualmente estelar, nuevamente sorprendiéndonos y demostrando que Cillian Murphy, en su papel principal, es la verdadera joya de esta producción.

El guion aborda los años formativos y desafíos de J. Robert Oppenheimer, desde sus días de estudio en Cambridge hasta su liderazgo en el Proyecto Manhattan. A medida que se desarrolla la trama, nos sumergimos en su vida, amores y dilemas morales, culminando en su conflicto con la creación de la primera arma de destrucción masiva.

Desde el inicio, Nolan demuestra su meticulosidad, reviviendo con precisión la época retratada. Pero más allá de la recreación histórica, lo que realmente atrapa es la prodigiosa interpretación de Murphy. La película no es solo un viaje por la historia, es una masterclass de conflicto moral y científico, y se siente como un thriller gracias al ritmo distintivo de Nolan.

Oppenheimer seguramente figurará en la próxima temporada de premios. Con Nolan al mando y Murphy al frente, no sería sorprendente verla nominada a múltiples Oscar.

No obstante, la película presenta claras deficiencias más allá de lo técnico. Al enfocarse en el drama personal de Oppenheimer, Nolan opaca la magnitud de la verdadera tragedia, relegando los horrores de la guerra y el desgarrador impacto humano de la bomba atómica. Esto resulta en una percepción para el espectador que desdibuja y despersonaliza la auténtica historia.

La historia de Oppenheimer, el cerebro detrás de la bomba atómica, tenía potencial para una introspección profunda, para una crítica seria sobre las decisiones y repercusiones morales. En cambio, Nolan optó por centrarse en la autoindulgencia, eclipsando el impacto real de la bomba y su legado genocida.

Aquellos que buscan una narrativa coherente o un enfoque genuino en los eventos históricos saldrán decepcionados. Entre saltos temporales desorientadores y diálogos interminables que parecen intentar, sin éxito, emular a Sorkin, la película a menudo se siente como una parodia de sí misma.

Nolan, en su fascinación por el dilema personal de Oppenheimer, parece olvidar la magnitud de la tragedia que la bomba representó. Lo que pudo haber sido una meditación sobre poder y consecuencias se siente más como un estudio superficial. Hay momentos donde Oppenheimer deslumbra, pero en otros, se pierde en un laberinto narrativo, ofreciendo un espectáculo visual que no hace justicia a su profundo contexto histórico y que se muestra excesivamente indulgente con el papel del ejército norteamericano en la Segunda Guerra Mundial.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.