Con Verástegui y el Sonido de la Libertad, inicia operación Zelensky en México

Colaboración Especial

Por Pablo Chiw

La Paz, Baja California Sur (BCS). Antes de ser presidente de Ucrania Volodímir Zelensky era un actor y comediante, un Chumel Torres cualquiera, pero que alcanzó una popularidad sospechosamente extraordinaria en la sátira Sirviente del Pueblo, una serie que llegó hasta Netflix donde Zelensky, un simple profesor de historia en una secundaria que se viraliza por quejarse de los políticos y termina siendo votado presidente de la nación.

Zelensky produjo la serie con su empresa Kvartal 95 Studio, posteriormente un ejecutivo de la productora Ivan Bakanov fundó el partido Sirviente del Pueblo, donde candidatearon al comediante Zelensky quien con apoyo de las corruptas oligarquías ucranianas (Ucrania fue declarado el país más corrupto de Europa en 2015) llegó a la presidencia el 21 de abril del 2019.

También te podría interesar: Obed Téllez y su Divina Pesquera: Un libro sobre hombres que todas las mujeres deberían leer

Cómo muchas y muchos en México nos hemos dado cuenta, gobernar un país es complicado, lo supimos cuando el COVID-19 golpeó al país inmisericordemente y vimos al presidente López Obrador contradecir la orden global de aceptar todos los prestamos habidos y por haber, al interés que fuese para sortear la crisis de salud. A pesar de las recomendaciones, las críticas y las amenazas, el presidente decidió no endeudar al país y lo sacó adelante, a tres años de la pandemia la mismísima revista Forbes anuncia: México logró reducir la pobreza en un 16%. Otro ejemplo de lo fundamental que es tener a gente capaz lo dio el excanciller Marcelo Ebrard al negociar magistralmente con las naciones más poderosas del mundo y las Naciones Unidas para obtener las vacunas que estaban siendo acaparadas por los países más ricos, el puente aéreo que creó con China fue fundamental para mantener a flote a muchísimos hospitales que quedaron raquíticos después de años de neoliberalismo rapaz. Otro ejemplo de la importancia del buen ejercicio de la política nos lo ofreció la futura presidenta de México: Claudia Sheinbaum, quien logró hacer de la Ciudad de México una de las más seguras del mundo, con una reducción en los delitos de 16.3 a 5.4 por cada 100 mil habitantes.

Así como tenemos ejemplos de buenos políticos y buenos resultados, también tenemos ejemplos de productos televisivos a la Zelensky que alcanzaron el poder y que, al igual que el mandatario Ucraniano, también se convirtieron en portada de la patética revista TIMES. ¿Saben de quien hablamos? Efectivamente, nos referimos al impresentable Enrique Peña Nieto, a quien Televisa llevó a la presidencia con su campaña-telenovela del candidato joven, guapo y enamorado de la actriz más popular en su momento. Pero que en la práctica fungió como agente de remates nacionales al servicio del gobierno estadounidense. Llegando al máximo punto de descaro al decirnos en televisión abierta que: Habíamos matado a la gallina de los huevos de oro. O sea, que Pemex se había convertido en leña de pirul, nomás servía para hacer llorar.

Es de conocimiento público que la guerra que Washington libra en contra Rusia se está ejecutando en Ucrania, con las vidas del pueblo ucraniano, a costa del patrimonio ucraniano, obligando a adquirir infinidades de préstamos internacionales=deuda + intereses y en prejuicio principalmente del pueblo, territorio y gobierno ucraniano, pero en favor de Estados Unidos y sus corporaciones. De hecho, el macro banco Blackrock ya está organizando la repartición/ reconstrucción de Ucrania, tal como lo dijo Diego Ruzzarín: Ucrania está en descuento.

En México nos dimos cuenta de que Peña no leía, que Peña no sabía, que Peña no tenía la capacidad, que Peña era un imbécil y en Ucrania la gente que ve a sus familias asesinadas, sus casas destruidas, autos y pertenencias convertidas en escombro, su país endeudado hasta el cuello, en pleno proceso de remate y se preguntan ¿¡Qué mierdas sabe un comediante de política!? Es muy tarde para ellos, pero todavía a tiempo para México, pues ha iniciado en nuestro territorio la Operación Zelensky.

Operación Zelensky en México

Eduardo Verastegui ha sido elegido para ser el Volodímir Zelensky mexicano, así lo anunció el expresidente de los Estados Unidos Donald Trump, quien fue invitado de honor en la premier de la película El Sonido de la Libertad donde Verastegui es un millonario que ayuda a un agente norteamericano a salvar niños de las redes de tratas colombianas. Trump felicitó a Verastegui por el gran trabajo realizado con la película y sostuvo que Verastegui podría ser el próximo presidente de México.

Lo curioso es que Trump alguna vez fue grabado contándole a su amigo que: cuando eres una estrella le puedes hacer cualquier cosa a las mujeres como llegar y agarrarlas de la panocha. Trump, desde hace años ha tenido que enfrentar múltiples demandas que van desde la insurrección hasta la violación sexual. Pero la congruencia y la verdad no importa, ni tardo, ni perezoso Verastegui se registró como candidato independiente a las elecciones presidenciales en el 2024, su movimiento se denomina “Viva México” y al igual que con Trump y con el mismísimo servidor del pueblo Volodímir Zelensky, detrás de sus figuras y campañas se encuentra la maquinaria política y económica del fascismo de ultraderechas.

López Obrador estaba absolutamente consciente que el pueblo de México necesitaba urgentemente estudiar política, las mañaneras se convirtieron en el aula pública donde durante cuatro años se encargó de dar clases de historia, economía, derecho, geografía y política. Ahora sabemos que la gente no es tan inocente para elegir a cualquier pendejo como Samuel García. Pero también sabemos que los norteamericanos están detrás de Eduardo Verastegui y eso es peligroso.

Antes de preguntarnos ¿Qué chingados sabe un actorcillo de política? Necesitamos hacernos otra pregunta que pareciera estar desvinculada ¿Por qué Xóchilt Gálvez?

El asesinato de Xóchilt Gálvez

La señora indígena, marxista trotskista y millonaria fue elegida por la vía del dedazo por el PRIAN-Washington, la mujer es más pesada que una piedra, no levanta ni un atisbo de simpatía, no ganaría una elección ni, aunque estuviera sola en la competencia, entonces ¿por qué Xóchilt Gálvez?

Para quienes me siguen en redes sociales, sabrán que desde hace unos meses escribí que Xóchilt era una piñata, la pusieron para que la 4t la golpeara, se burlaran de su indigenismo blanco de clase alta, de la ausencia de inteligencia, de sus contratos millonarios y corruptos con el panismo, de su futuro gabinete repleto de asesinos, violadores y defraudadores. Y cada golpe de la 4t en contra de Xóchilt sería presentado por el megáfono de Televisa, Latinus, Tv Azteca y la media norteamericana y europea como un ataque violento y desde la presidencia en contra del feminismo, del indigenismo, del meritocracismo, de la transparencia, de las asociaciones gelatineras del mundo, pero me quedé corto, como siempre, la perversión de los americanos siempre va más allá de lo imaginable.

López Obrador Planea Asesinar a Xóchilt Gálvez

Así como lo escuchan, los noticieros nacionales no han parado de insinuar que el presidente más popular desde los tiempos de Lázaro Cárdenas, el presidente más querido y admirado en México y América Latina, el presidente que trajo estabilidad y crecimiento económico cuando el mundo entero nos pronosticaba decrecimiento, el presidente que contradijo cada pronóstico de las calificadoras como Moody´s, Fitch y Standar & Poor’s y que nos tiene como uno de los países más importantes para la inversión mundial, quiere asesinar a una candidata que ni quienes le compraron las gelatinas votaría por ella.

Si Xóchitl Gálvez es asesinada por un loco AMLOVER como dijeron en las televisoras, la orden vendrá en inglés y desde Washington, la maquinaria noticiosa a nivel mundial repetirá como parvada de pericos: “Obrador el dictador” “Sangre en la 4t” “Indígena mascarada por el amigo de Maduro” y frente a los ojos enlutados del mundo entero, un hombre guapo, joven, intrépido y valiente se levantará de entre las cenizas para llevar a México a la verdadera democracia, ese hombre se llamará Eduardo Verastegui, gane o no gane la elección en contra de Claudia Sheinbaum no importa, el mundo entero tendrá a su héroe a lo Zelensky y la maquinaria militar norteamericana lo apoyará, todo sea con el fin de llevar a México al lugar que Estados Unidos le tiene reservado: su reserva de recursos naturales y mano de obra barata.

Si algo nos enseñó el presidente Andrés Manuel López Obrador es que México es un gigante y nunca estuvo dormido, sino encadenado. Muy pronto nos tocará defender nuestra libertad.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

 

 

 

 

 

 

 




Patrimonio en lienzo: Un Homenaje a la Arquitectura de Baja California Sur

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El día de ayer, 8 de septiembre de 2023, a las 18:00 horas, el Museo de Arte de Baja California Sur (MUABCS) se iluminó con la magia de la Exposición de Pinturas PATRIMONIO EN LIENZO: Un Homenaje a la Arquitectura de Baja California Sur. Esta muestra excepcional nos sumerge en un viaje visual y artístico, guiándonos a través de la majestuosidad y la belleza de los monumentos arquitectónicos que caracterizan a esta región de México. La exposición es una colaboración entre la talentosa artista Sandra Fiol y la asesoría histórica del Mtro. Sealtiel Enciso Pérez, lo que le otorga un profundo valor cultural y estético.

La exposición consta de 20 cuadros desarrollados con la delicada técnica de la acuarela. La elección de esta técnica no es casualidad, ya que la acuarela permite capturar la luz y la atmósfera de los lugares retratados de una manera única. Cada pincelada revela la transparencia y la fluidez del agua, lo que les da a las obras una sensación de frescura y luminosidad.

También te puede interesar: La Casa del Rey: Testigo de la Historia en el Corazón de La Paz

Cada cuadro en la exhibición es un homenaje a un sitio emblemático e icónico de Baja California Sur. Desde las misiones históricas hasta los majestuosos paisajes costeros, Sandra Fiol ha logrado capturar la esencia y el encanto de estos lugares con una maestría impresionante. Sus obras nos transportan a través del tiempo y el espacio, permitiéndonos apreciar la riqueza cultural y arquitectónica de esta región.

Una característica destacada de esta exposición son los textos que acompañan a cada pintura. Estos textos, elaborados con la meticulosidad de un historiador, proporcionan información valiosa sobre la historia de los recintos históricos de Baja California Sur. El Mtro. Sealtiel Enciso Pérez, conocedor de la historia de la región, ha brindado su conocimiento y experiencia para enriquecer aún más esta experiencia artística. Cada obra se convierte así en una ventana a la historia, revelando secretos y narrando cuentos olvidados que dan vida a estos lugares.

Uno de los cuadros más destacados de la exposición es el Templo de la Misión del Apóstol Santiago de los Coras Aiñiní. Esta obra maestra de acuarela captura la esencia de la histórica misión, fundada en 1721, y su entorno natural. La habilidad de Sandra Fiol para resaltar los detalles arquitectónicos, como los arcos y las columnas, es impresionante. La suavidad de las sombras y la elección de colores cálidos transmiten una sensación de serenidad y quietud que invita a la reflexión sobre la historia y la espiritualidad del lugar.

La exposición también incluye obras que exploran la arquitectura vernácula de la región, como las pinturas de las casonas tradicionales de La Paz. Estos cuadros nos transportan a un pasado donde la arquitectura era una expresión de la cultura y el estilo de vida de la época. La atención meticulosa a los detalles arquitectónicos y la elección de colores terrosos nos permiten apreciar la belleza de lo cotidiano.

En PATRIMONIO EN LIENZO, Sandra Fiol logra lo que solo los grandes artistas pueden hacer: trascender el lienzo y crear una conexión emocional con el espectador. Cada pincelada es una declaración de amor a la riqueza cultural e histórica de Baja California Sur. La colaboración con el Mtro. Sealtiel Enciso Pérez agrega profundidad y autenticidad a la obra, convirtiendo esta exposición en un verdadero tesoro artístico y cultural.

Esta exposición no solo celebra la belleza de la arquitectura de Baja California Sur, sino que también nos invita a reflexionar sobre la importancia de preservar y valorar nuestro patrimonio histórico. Cada cuadro es un recordatorio de que la historia está viva en estos lugares y que es nuestra responsabilidad protegerlos para las generaciones futuras.

En resumen, PATRIMONIO EN LIENZO: Un Homenaje a la Arquitectura de Baja California Sur es una exposición que trasciende el arte y se convierte en una experiencia emocional y cultural. Sandra Fiol y el Mtro. Sealtiel Enciso Pérez nos brindan una oportunidad única para explorar la belleza y la historia de esta región a través de la acuarela y la erudición histórica. Esta muestra es un homenaje merecido a los tesoros arquitectónicos de Baja California Sur y una invitación a todos a apreciar y preservar nuestro patrimonio cultural. No se la pierdan; es una joya que brilla en el mundo del arte contemporáneo.

-–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




La gran utilidad de las trampas sanitarias en las viviendas

FOTOS: Internet

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Una de las molestias más grandes en las casas viejas y en casas que han estado solas por mucho tiempo son los olores provenientes del drenaje sanitario, y es que el aroma fétido proveniente de las tuberías sanitarias y más cuando provienen de la calle, se intensifica dentro de las tuberías y buscan salida por donde sea posible.

Estas trampas tienen forma de ¨U¨ y van justamente a la salida sanitaria de la tarja (fregadero), lavadero o del lavabo del baño. La utilidad es también importante por la cuestión de salud de las personas que habitan la vivienda, y no se diga la incomodidad de soportar los malos olores. En el caso de las tazas sanitarias o inodoros, esta forma curva ya viene incluida dentro del mueble y en el caso de las regaderas o área de ducha se utiliza una trampa diferente y que no tiene forma de ¨U¨, sino que son dispositivos en forma de vaso que a su vez tiene adherida una rejilla con otro cono interno que no permite que el olor salga.

También te podría interesar: Apagones en Baja California Sur: claves para entenderlos

La función de las trampas es formar una cantidad suficiente de agua ¨estancada¨ provisional que hace la función de tapón del interior hacia afuera del olor acumulado en la tubería.

Cuando se abre la llave de los grifos, esta agua empuja el agua estancada y forma otra cantidad similar para que siga habiendo la misma función de taponamiento. Por eso es que cuando una vivienda tiene mucho tiempo sin uso los animales roedores o insectos rastreros como las cucarachas van secando esa agua estancada o simplemente se volatiza con la temperatura y el ambiente; es ahí donde se crea un hueco por donde sale los olores ya descritos anteriormente.

Cuando se tiene una casa sola por el motivo que sea, se recomienda abrir las llaves del grifo, las llaves de la regadera y bajar la palanca del inodoro. También los lavaderos ocasionan este malestar, y son más intensos estos, por estar conectados directamente a la tubería de va a dar a la calle muy comúnmente.

Las casas que no tienen uso continuo suelen tener este problema, por lo que se explicó anteriormente, pero hay ocasiones que una vivienda está en uso constante y aun así los olores persisten. Esto sucede porque las trampas ya no están funcionando adecuadamente, sobre todo la que va en área de regadera, porque muy posiblemente, el ¨cono¨ de plástico interno que va por debajo de la rejilla está roto y no está estancando el agua, sino por el contrario está dejando todos los olores provenientes de la tubería sanitaria.

En el caso de los muebles inodoros la trampa es muy difícil que crean vacíos, sino al contrario estas se tapan y se tiene que usar un destapacaño; pero en los casos de la tarja de cocina, una finalidad muy importante de la trampa en forma de ¨U¨ es captar las grasas provenientes del lavado de trastos y también algunos solidos provenientes de alimentos que se lavan; cuando esto sucede se abre la parte inferior de la trampa para retirar los desechos sólidos y que únicamente contenga agua sin materia sólida.

Las trampas más difíciles de arreglar son las que están en el área de regaderas, ya que muchas veces al ser tan viejas y oxidadas, los tornillos que sujetan la rejilla ya están barridos y ningún desarmador los pueden extraer aun así, cuando se logra extraer la rejilla con cuidado, el cono resulta ser de fabricación diferente al que se tiene en el mercado y no se consigue tan fácil.

Para los ¨plomeros¨ mexicanos y sudcalifornianos, no hay trabajo que no puedan realizar y de alguna manera resolverán el problema de fugas de los insoportables olores provenientes del drenaje sanitario.

Escríbenos…

[email protected]

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El sonido de la libertad: la denuncia en la era del postcine

FOTOS: INTERNET

Colaboración especial

Alejandro Aguirre Riveros

La Paz, Baja California Sur (BCS). El cine es ese campo de batalla donde lo bueno y lo malo se miden en términos más complejos que solo calidad técnica. En este sentido El Sonido de la Libertad es una película que, aunque técnicamente imperfecta, se convierte en un acto de resistencia y denuncia. 

Basada en la historia real de Tim Ballard, un exagente del gobierno estadounidense que en 2013 decidió dejarlo todo para fundar una organización que rescata niños víctimas de tráfico sexual, la película es un viaje a los infiernos más oscuros de la humanidad y la luz que se necesita para combatirlos. Dirigida por Alejandro Monteverde, producida por Eduardo Verástegui y protagonizada por Jim Caviezel—quien muchos recordarán por sus roles en La delgada línea roja y La Pasión de Cristo—, El Sonido de la Libertad es un relato desgarrador y perturbador que, aunque imperfecto, tiene la potencia de un grito de guerra.

También te podría interesar: Ecos del Apocalipsis Nuclear: La Dualidad de Oppenheimer en la Lente de Nolan

Sin embargo, lo que realmente cautiva es cómo la película trasciende la mera experiencia cinematográfica para convertirse en una especie de epopeya moderna, un enfrentamiento al estilo de David contra Goliat. Con un presupuesto relativamente modesto de 14 millones de dólares, especialmente cuando se le compara con titanes de la industria, dirigida y producida por dos mexicanos, esta cinta se erige como la tercera película más taquillera del año en Estados Unidos, superada únicamente por Barbie y Oppenheimer. Más sorprendente aún es que ha logrado eclipsar a colosos de la industria con presupuestos astronómicos, como Indiana Jones 5 y Spider-Man: A través del Spider-Verso

Para explicar este insospechado triunfo en taquilla es indispensable hablar del postcine, un concepto acuñado por el crítico mexicano Gerardo Herrera que refleja la evolución del cine en la era de la información. Las películas, influenciadas por el exceso de datos y tecnología, ya no se centran en ser obras de arte originales, sino en productos calculados para maximizar la atención y rentabilidad. Esta tendencia, similar a los cambios en el fútbol, donde lo más importante pasa fuera de las canchas, como la famosa botella de cocacola de Cristiano Ronaldo, señala una disminución de la autenticidad y la conexión emocional, convirtiendo al cine en una manifestación de nuestra obsesión por la información en lugar de un medio para explorar la complejidad humana.

En el contexto del postcine, la película Sonido de la Libertad se convierte en un fascinante caso de estudio sobre cómo la información y la desinformación pueden ser manipuladas no sólo como narrativa, sino también como herramienta de marketing. Con un productor como Eduardo Verástegui, conocido por sus posturas ultraconservadoras, y un protagonista como Jim Caviezel, quien sigue teorías de conspiración relacionadas con QAnon; teoría que asegura la existencia de una trama secreta contra Donald Trump, acusando a actores de Hollywood y a políticos del Partido Demócrata de participar en redes de tráfico sexual, y que ha sido vinculada a teorías de conspiración anteriores, como el Pizzagate. 

En 2018, El sonido de la libertad estaba destinada a ser distribuida por Fox, pero la adquisición del estudio por parte de Disney alteró esos planes. Bajo la dirección de Disney, el proyecto fue descartado. Luego de un año de litigios sobre sus derechos, ningún otro estudio la adoptó. Estos hechos la posicionaron como víctima de censura indirecta. Esta imagen se acentuó cuando, tras su estreno, una campaña que incentivaba la compra de boletos vía una app para respaldar a quienes no podían costear la entrada reportó salas con todas las localidades vendidas, pero sorprendentemente vacías.

Estos hechos, sumados en última instancia a las teorías de la conspiración de la extrema derecha en Estados Unidos han servido como impulso adicional, contribuyendo a que esta película sea mucho más que un mero producto de entretenimiento. Es un espejo de una cultura cada vez más sumida en la postverdad y la desinformación.

A pesar de su mérito por llevar a la pantalla grande un tema como el tráfico infantil, la cinta, lamentablemente, cae en la trampa de emplear diálogos superficialmente construidos y actores de la talla de Gustavo Sánchez Parra son relegados a interpretar personajes unidimensionales. Estos personajes parecen diseñados específicamente para perpetuar estereotipos, como el cliché del antagonista latino: el hombre malo. Además, la película refuerza una narrativa problemática al centrarse en Tim Ballard como el arquetipo del hombre blanco salvador, lo que evidencia una falta de profundidad y una visión limitada en su enfoque narrativo.

Además, elude toda reflexión a la raíz del problema: el capitalismo actual, impulsado por la acumulación por desposesión, ha perfeccionado y universalizado la esclavitud económica, llevando a la mercantilización de la existencia humana. Los más lucrativos negocios en este sistema son el tráfico de personas, drogas y armas. El individuo común se enfrenta a una explotación sistemática o a la inanición, en un contexto de escasez artificial debido a la sobreexplotación laboral. En este contexto la trata infantil, y de personas en general, no es aislado y se manifiesta con mayor crudeza en el sur global.

En conclusión, El Sonido de la Libertad se configura como un experimento cinematográfico atrapado en su propia paradoja: un filme que denuncia una de las formas más brutales de deshumanización, pero que al mismo tiempo parece estar siendo moldeado por la cultura de la desinformación y la postverdad en la que vivimos. Es una película que, a pesar de sus fallas, no podemos permitirnos ignorar, por todo lo que implica dentro y fuera de la pantalla. 

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




La Casa del Rey: Testigo de la Historia en el Corazón de La Paz

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el corazón del puerto de La Paz, Baja California Sur, se alza un misterio arquitectónico que ha desafiado el paso del tiempo y ha sido testigo de los turbulentos acontecimientos que han marcado la historia de la región. Conocida también como Casa Real o Casa de su Majestad, esta construcción colonial resguarda secretos y anécdotas que revelan su importancia en la historia de Baja California Sur.

Aunque la fecha exacta de su construcción permanece envuelta en el velo del tiempo, las huellas escritas en los archivos coloniales permiten rastrear los pasos de esta edificación. Su nombre sugiere que estuvo vinculada con la Real Hacienda de Santa Ana, el epicentro económico y administrativo de la región en ese entonces. Ubicada en el Departamento del Sur, esta casa era un reflejo del almacén real que, a partir de 1769, estaba bajo el control del comisario real.

También te puede interesar: El Kiosco del Malecón: Un Símbolo de Identidad en la Historia de La Paz, B.C.S.

El puerto de La Paz, en aquel entonces deshabitado, pero estratégicamente importante para el comercio y el desembarco de mercancías, fue el lugar elegido para erigir este edificio. Los registros históricos testimonian que esta edificación servía como depósito de bienes y productos, y su presencia en el paisaje del puerto era innegable.

Una pista valiosa sobre la Casa del Rey la aporta don Adrián Valadés en su obra Temas históricos de Baja California, Valadés recopiló información de escritos propios que habían aparecido en el periódico La Paz entre los años 1893 y 1894. En estos escritos, se menciona que, en 1811, cuando el ex militar Juan José Espinosa recibió permiso para establecerse en la zona, se le impuso la responsabilidad de cuidar la Casa de su Majestad. Este edificio, construido con piedra, ocupaba el mismo solar que previamente había albergado el cuartel de gendarmería rural durante la época del general Díaz. Sin embargo, la historia también relata que las fuerzas estadounidenses lo destruyeron en 1847.

León Diguet, otro autor importante en la historiografía local, en su obra publicada en 1912, resalta que la Casa del Rey fue una de las pocas construcciones edificadas con piedra que sobrevivió desde la época de las misiones. Además, señala que esta edificación, situada en el lugar que ahora ocupa la Casa de Gobierno, fungió como almacén, siendo testigo mudo de la historia que se desarrollaba en sus alrededores.

Don Pablo L. Martínez, durante los momentos críticos en la lucha por La Paz, identificó la Casa del Rey como el viejo cuartel. En el intento de recuperar la ciudad, el capitán Manuel Pineda lideró una valerosa acción en la que esta edificación desempeñó un papel crucial. Las luchas y el asedio quedaron inmortalizados en un dibujo de William R. Hutten que muestra el ataque de los sudcalifornianos desde el 16 de noviembre de 1847. Aunque esta edificación, que había sido previamente la Cárcel pública, ahora alberga la Escuela Secundaria José María Morelos y Pavón, y forma parte de la historia y del tejido urbano del Centro Histórico de La Paz.

Con el paso del tiempo, la edificación ha sido restaurada y reutilizada. En los años 60, albergó la Escuela Técnica Industrial No. 27, y más tarde, tras ser reconstruida, se convirtió en el Cinema La Paz. Tras un período de abandono, el edificio ha vuelto a la vida como un centro de entretenimiento, conservando así su conexión con las generaciones actuales.

La ubicación precisa de la Casa del Rey yace en el corazón mismo del Centro Histórico de La Paz, en la calle Belisario Domínguez entre 5 de mayo e Independencia. Esta estructura, que ha sido testigo de los vaivenes históricos y de los esfuerzos por preservar la identidad de Baja California Sur, trasciende el tiempo y sigue siendo un faro que guía a las generaciones presentes a través de las páginas vivas de la historia local.

 

Referencia

Ibarra Rivera, Gilberto (2018). La Paz, ciudad y puerto mexicano. Origen, proceso histórico y símbolos emblemáticos. Instituto Sudcaliforniano de Cultura. Archivo Histórico Pablo L. Martínez. La Paz, B.C.S.

-–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.