Hoteles pioneros en el Turismo Carretero sobre la transpeninsular 

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Este año se cumplen 50 años de la inauguración de la carretera Transpeninsular Benito Juárez ó también oficialmente denominada carretera Federal Número 1 de la República Mexicana; y con este festejo viene mucho de la historia de la península de Baja California, que con la creación de esta verdadera columna vertebral dio origen a la comunicación a todo lo largo de esta región con el resto de México.

El año de 1973, pasará a la historia de los habitantes de la península, porque fue el año donde cualquiera que quisiera, pudiera transitar los poco más de 1,700 kilómetros que tiene de longitud, y ser un detonante en todos los aspectos económicos para estas hermosas tierras que los españoles denominaron las Californias, en su intento de colonización a través de los misioneros jesuitas.

También te podría interesar: Los lados de un ladrillo y su relación de medidas

El gobierno federal del presidente Luis Echeverría Álvarez, en el periodo de 1970-1976, se propuso en su inicio dotar a la península de Baja California, de una carretera pavimentada que pudiera permitir el tránsito de automóviles y los tractocamiones para abastecer a sus poblados de insumos.

Lo que pocos saben es que, junto con la inauguración de la carretera pavimentada, el gobierno inició al mismo tiempo la construcción de hoteles en lugares estratégicos, para que los conductores pudieran descansar o comer los alimentos en los recorridos tan distantes, pero sobre todo impulsar un turismo carretero como pasa en las carreteras del oeste de la unión americana.

Esta inversión se hizo con recurso federales propios, de la recién creada dependencia llamada Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), y que después de hacer un análisis de distancias y puntos estratégicos se crearon 5 hoteles en igual número de lugares, 2 en el territorio Norte y 3 en el territorio Sur de la Baja California.

De norte a sur, se construyeron en Ensenada, Cataviña, Guerrero Negro, San Ignacio y finalmente en la capital histórica de la Californias, el puerto de Loreto. Todos estos hoteles siguieron un modelo arquitectónico semejante a los moteles que se construyen en su momento en los estados de la unión americana que tiene paisajes solitarios de caminos, incluso viene a nuestra memoria películas clásicas como Psicosis, donde el malvado Norman Bates aprovechaba su hotel para sus crímenes.

Cataviña

Ensenada

Guerrero Negro

Loreto

San Ignacio

Pero volviendo a cadena de hoteles creada por Fonatur, tenemos que poco después de la inauguración de la carretera transpeninsular, se inició la construcción (creemos que al mismo tiempo) de los 5 puntos escogidos para los hoteles, y que según investigamos en la página del INAI referente a Fonatur, el 9 de octubre de 1969 se fundó la empresa gubernamental llamada Terrenos Recreo S.A. la cual se le entregó el dominio de los terrenos donde estaría ubicados los hoteles, mientras que su operación y mantenimiento se le entregó ahora si, a una dependencia nueva denominada Nacional Hotelera de Baja California S.A. y que se creó mediante acta protocolizada y escritura pública número 28436 de Notaría Pública número dos del Distrito Federal el día 31 de agosto de 1977. Ya durante los cambios de sexenios como siempre sucede, la operadora de administración y mantenimiento fue cambiando de nombre, hasta llegar el día 8 de mayo del 2008 que toma su nombre actual denominado Fonatur Mantenimiento Turístico S.A. de C.V.

En la década de los ochentas y los noventas, fue su esplendor y su apogeo de la cadena hotelera que fue llamada Hoteles La Pinta, y eran un referente de viaje que se hacían en el largo y solitario trayecto de la carretera transpeninsular; incluso se construyeron pequeñas estaciones de servicio de gasolineras con pequeñas tiendas de abarrotes. Muchas anécdotas se platican de personas (sobre todos lugareños) que transitaban y con sueño por el largo manejo de sus automóviles, dormían al aire libre afuera de las gasolineras, porque no tenían para pagar una habitación del hotel, mucho menos para el restaurant, y temprano con unos burritos paseados en el estómago emprendían su camino.

Hotel Cataviña

Ya con el inicio del siglo XXI, empezó la decadencia de los emblemáticos hoteles, debido al gran crecimiento de población en la península y con esto la demanda aumenta de manera exponencial, haciendo con esto que la iniciativa privada empezara a construir también hoteles y restaurantes. Podemos decir como sucede casi siempre, que la competencia no se la da al gobierno, y precisamente fue esto lo que llevó a la decadencia, ya que no se modernizaron sus instalaciones y las administraciones no ponían su granito de arena en la administración, por lo que pasaban los años y la cadena de hoteles La Pinta se iban quedando rezagados en modernidad, publicidad y mercadotecnia.

La competencia les llegó a todos los puntos de hoteles, con excepción de Cataviña, que al estar totalmente aislado en medio del desierto central de Baja California y sin una población importante, resistió otro hotel que le compitiera, pero si le afectó un mucho, que con vehículos modernos ya no era necesario hacer paradas en medio de las soledades del desierto y los conductores hacen esfuerzo para llegar a su destino: al norte San Quintín y al sur Guerrero Negro.

También con el nuevo milenio, los hoteles se fueron transformando, pero de nombre, hasta convertirse en hoteles DESERT INN, pero no logró posicionarse en el mercado turístico de la región, por lo que el gobierno federal procedió a vender las instalaciones a la iniciativa privada y de alguna manera deshacerse de ellos para no tener una carga de administración y mantenimiento. Hasta la fecha nomas quedan dos hoteles que no se han podido vender, se desconoce si ha habido posibles compradores ó si el gobierno no les ha dado suficiente oferta de venta. Aquí una breve descripción de la situación actual de los cinco hoteles.

Punto Ensenada, Baja California: este hotel fue vendido a la iniciativa privada, no se halló información sobre el traspaso y es el único que aún sigue conservando el nombre original como hotel La Pinta. Se encuentra en pleno centro de Ensenada en las coordenadas 31.858684° Norte y 116.616657° Oeste, tiene su propia página de internet donde se ve en muy buenas condiciones de mantenimiento.

Punto Cataviña, Baja California: en la búsqueda en internet se halló mucha información sobre el traspaso de su propiedad a la familia Rodríguez dueños del rancho Los Pinos en la localidad de San Quintín. Incluso se habla sobre el caso de venta del hotel a precio de remate durante la administración federal de Felipe Calderón en el año del 2009. Actualmente lleva el nombre de hotel Santa María y está ubicado en un paraje en medio del desierto, llamado el Valle de los Cirios y precisamente en el pequeño pueblo de Cataviña, en las coordenadas 29.728130° Norte y 114.718864° Oeste, su nombre actual es Hoteles Misión Santa María, tiene su propia página de internet y se encuentra básicamente y generalmente en las mismas condiciones que tenía cuando era propiedad del gobierno.

Hotel Cataviña

Punto Guerrero Negro, Baja California Sur: este hotel se encuentra exactamente en el paralelo 28 que sirve de límite entre las dos entidades federativas que conforman la península de Baja California, pero su ubicación se encuentra del lado norte de la línea fronteriza en las coordenadas 28.000674° Norte y 114.013883° Oeste, se llama The Halfway Inn Hotel, no se puedo investigar sobre el traspaso del hotel federal hacia la iniciativa privada, tiene su propia página de internet y se encuentra en las mismas condiciones que tenía cuando era propiedad del gobierno.

Punto San Ignacio, Baja California Sur: el uno de los dos hoteles que aún siguen siendo propiedad federal, se ubica en el oasis de San Ignacio en las coordenadas 27.287125° Norte y 112.900514° Oeste, y es el único que no se encuentra sobre la orilla de la carretera transpeninsular, lo que supone una desventaja significativa para los viajeros, su distancia de la carretera es de 2 kilómetros y se puede decir que es el hotel que tiene menos afluencia de turistas, ya que en el pequeño y antiguo poblado han abierto varios hoteles privados que han mermado su economía de clientes, el general está en igual y buenas condiciones desde hace muchos años, tiene página de internet federal enlazada con el Fondo Nacional de fomento al Turismo.

Punto Loreto, Baja California Sur: es el otro hotel que sigue siendo propiedad federal y el único que está ubicado frente a playa, se ubica en el puerto de Loreto, el cual ha tenido un crecimiento muy fuerte en materia turística, con la creación del centro turístico de Nopoló, razón por la cual este hotel es el que ha tenido más competencia de hoteles de cinco estrellas, se puede decir que es el hotel que tiene más abandono en general y tiene afluencia considerable debido a que las playas de Loreto atraen mucho turismo y la oferta hotelera no es suficiente, por lo que el turista nativo es el cliente más activo de este hotel, está en las coordenadas 26.017855° Norte y 111.343316° Oeste, tiene página de internet federal enlazada con el Fonatur.

La razón de su existencia que es el turismo carretero, fue la mejor idea que se ocurrió, pero los tiempos cambian y la competencia hace que se tengan que actualizar o están destinados al fracaso; por lo que antes de que pudieran desaparecer o pasar a manos privadas y por ende más costosos, aproveche de visitarlos y dese un baño del espíritu bajacaliforniano.

Fuente: Datos de la página del INAI a FONATUR

Escríbenos… noeperalta1972@gmail.com

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Los lados de un ladrillo y su relación de medidas

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El ladrillo como lo conocemos en BCS y en México está hecho con el mismo material que un adobe, pero con la diferencia que va cosido a altas temperaturas para que logre una consistencia maciza y pueda durar por mucho tiempo.

El adobe fue uno de los primeros materiales que se utilizaron en la antigüedad para la construcción de viviendas, y fue en la antigua Mesopotamia donde más se usaron fabricándolo con las arcillas provenientes de los limos del río. Al hacer los moldes con madera y darles una forma de paralelepípedo rectangular con los cuales se iban entrelazando hasta formar paredes.

También te podría interesar: ¿Cómo se mide la magnitud de un sismo o temblor?

Al ser un material muy fácil y rápido de fabricar, a alguien se le ocurrió ponerlo a coser a altas temperaturas y convertirlo en algo como especie de piedra dándole más durabilidad, cabe mencionar que el pegado se hacía comúnmente con una mezcla de cal con agua y material orgánico.

En la actualidad los ladrillos son muy comunes en todas las partes del mundo, y siguen haciéndose con el mismo sistema antiguo de cocimiento y ya niveles industriales se utiliza gas, para reducir la contaminación. La forma geométrica de su fabricación sigue siendo la misma y en algunas regiones se han modificado, perdiendo la esencia de las medidas originales que tienen una sencilla regla: el tizón debe ser el doble que el grueso, la soga debe ser el doble que el tizón y a su vez la soga es cuatro veces el tamaño del grueso.

Si hablamos de las definiciones o como se llaman cada cara del ladrillo, tenemos que el lado de menor tamaño se llama testa el lado de mayor tamaño se llama tabla y por último el lado que tiene tamaño intermedio se llama canto. Dependiendo del acomodo de las caras del ladrillo tendremos el grosor de la pared que deseamos, donde el muro más común construido en México es el grosor que nos da el tizón.

Las medidas de un ladrillo se dan de menor a mayor del grosor de sus lados, donde primero se menciona el tamaño del grueso luego la medida del tizón y terminando por el largo de la soga. Las medidas se dan en centímetros y las medidas más comunes son el del ladrillo 7x14x28 cms; que significa 7 de alto (grueso) 14 de ancho (tizón) y 28 de largo (soga).

Otras medidas de fabricación son el de 10x20x40 cms. y también 5.5x12x25 cms., y que como nota interesante las medidas se van duplicando con la finalidad principal de que los acomodos de las piezas nos ofrezcan el menor desperdicio posible. Por ejemplo, si acomodo dos ladrillos en forma de canto, me da los mismo que un acomodo de un lado testa y así invariablemente.

El pegado de ladrillo siempre deberá de forma cuatropeada, esto que no debe de haber juntas verticales de gran tamaño porque las paredes colapsarían, y es una regla con los albañiles la saben por excelencia. Y aprovechamos para felicitar a los trabajadores de la construcción que el pasado 3 de mayo celebraron el día de la Santa Cruz, y que mejor oficio antiquísimo para recordar que la construcción siempre tiene simetría hasta la forma de los ladrillos.

 

Escríbenos…   noeperalta1972@gmail.com

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




¿Cómo se mide la magnitud de un sismo o temblor?

FOTOS. Internet

 

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El día 6 de febrero del 2023, lo que parecía una escena de película hollywoodense, sucedió en la realidad en Turquía y Siria, con un poderoso terremoto que causó tanta destrucción como no se había visto antes, al menos sobre tierra firme. Ya a finales del año 2004, un sismo en el fondo marino ocasionó un devastador tsunami, que hasta la fecha ha sido el más mortal de todos los registrados.

El sismo del día 26 de diciembre del 2004 y que ocasionó un tsunami en la región sur de Tailandia e Indonesia, se registró con una intensidad de 9.1 en la escala de Richter, el terremoto de la ciudad de México el día 19 de septiembre de 1985, se registró como 8.1 en escala de Richter; y por último, el terremoto de Turquía según las mediciones tuvo una intensidad de 7.8 en la mencionada escala de Richter.

También te podría interesar: ¿Qué es un fundo legal?

Los efectos trágicos en edificios y pérdidas humanas son difíciles de medir, pero se habla que en México hubo entre 1,500 y 5,000 muertes o desaparecidos, mientras qe en Turquía, al momento se iban contabilizando cerca de 55mil fallecidos. Ahora si hacemos comparativos en destrucción de ciudades y edificios, al menos en fotografía y videos, nos damos cuenta de que el terremoto de Turquía fue mucho más destructivo que el de México.

Si nos vamos como matemáticos, y medimos la escala Richter, observaríamos que Turquía tuvo 7.8 y México 8.1, y pareciera que los números no nos dan idea de los daños ocasionados entre la población.

La escala de Richter la creo un científico estadounidense llamado Charles Francis Richter (1900-1985), y que propuso medir la energía resultante del movimiento de la tierra hasta una profundidad de 400kms, se basa en medir las ondas expansivas que se producen en el epicentro y que se registran con un sismógrafo. Mediante un complejo sistema de fórmulas logarítmicas, se establece la escala decimal y que, de ahí según estadísticas históricas, se denominan la peligrosidad de acuerdo al daño hecho; por ejemplo, un sismo entre 6 y 7 grados es fuerte, de 7 a 9 grados es catastrófico y mayores 9 grados son devastadores y rara vez ocasionados.

Otra escala de medición muy semejante a la Richter es la escala de Mercalli, y que fue creada por el vulcanólogo italiano Giuseppe Mercalli (1850-1914), y que básicamente es antecesora de la escala Richter, y de la cual Charles Richter la mejoró y la perfeccionó.

El problema con las escalas mencionadas es que como se vio principalmente en el terremoto de Turquía y Siria, el número no representa los daños ocasionados en la infraestructura, y es que el tipo de terreno, así como la debilidad de las construcciones en su estructura, hacen que no sea lo mismo un sismo en California que en Haití. Como también no es el mismo efecto un sismo en el fondo marino que en una montaña y para terminar, el resultado es muy diferente si el sismo es en una zona rural, que en una ciudad densamente poblada.

Como quiera que sea, el número de la escala si mide técnicamente la energía liberada y las ondas expansivas, pero, la destrucción y los fallecimientos no.

Desde hace poco tiempo, los científicos expertos en el tema consideraron que la escala de Mercalli se podía modificar y llamarse grado de intensidad. Según varios factores no medibles por el sismógrafo, como fallecimientos, destrucción y consecuencias en las localidades, y mediante una numeración logarítmica, esto es, que entre cada número ó grado que vaya subiendo los efectos son exponenciales y no proporcionales.

El número es exacto, y la medición en escala Richter también es exacta, y el sismo más fuerte registrado con esta escala fue el que sucedió en Valdivia, Chile el día 22 de mayo de 1960, y tuvo un registro de 9.6 grados en la escala de Richter, y ocasionó unos 2,500 entre muertos y desaparecidos, muy por debajo que otros sismos de menor intensidad, a pesar de que fue un sismo acompañado por un devastador tsunami en las costas chilenas.

A partir de fechas recientes, se quiere implementar el grado de intensidad, en los sismos registrados y creemos que va por buen camino, pero la medida en magnitud de intensidad como la escala Richter, nos da un valor del comportamiento de las capas de la tierra mas no de su consecuencia.

Hasta el momento no se han registrado sismos mayores de 10.0 grados en escala de Richter, pero si llegara a suceder, hay países que han cambiado sus reglamentos de construcción para que llegado el momento el grado de destrucción en la escala Mercalli modificado no sea tan grande ni tan dañino para lo más sagrado que se tiene: la vida humana.

Escríbenos…

noeperalta1972@gmail.com

—–

 

 

 

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




¿Qué es un fundo legal?

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

 

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Es común en los historiadores de pueblos, ciudades o centros de población, el preguntarse cómo se originó ese lugar donde habitan las personas con sus respectivas viviendas, como se fueron adecuando áreas para las escuelas, parques, iglesias y oficinas de gobierno, hasta formar incluso grandes ciudades.

El origen de todo centro de población, al menos de manera reglamentaria y con todo lo que conlleva la documentación que acredite la propiedad de cada persona sobre sus predios donde se encuentran sus respectivas viviendas o establecimiento comerciales, se da siempre de la mano de un decreto anunciado por el gobierno. En el caso de México, los decretos se anuncian en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

También te podría interesar: Tornillo de Arquímedes

Esta creación de un nuevo centro de población, y que da origen a la fundación de un nuevo pueblo, se le denomina Fundo Legal, que con el paso del tiempo y el crecimiento poblacional urbano se va acabando dichos terrenos y termina por llegar a terrenos particulares de personas que forman núcleos de población en la periferia, pero ya se empiezan a llama los fraccionamientos.

Por eso es que los terrenos vendidos en el Fundo Legal dan origen a un título de propiedad, mientras que los particulares que venden en fraccionamientos entregan a los compradores escrituras públicas.

El término FUNDO, proviene del latín fundus que significa lo mismo, y dentro del derecho romano quiere decir una parte de tierra fructífera con límites y colindancias propias las cuales van destinadas a un dueño para su posesión. En México el término existe desde la época colonial, y consistía en que una Audiencia Real a cargo del virreinato, otorgaba cierta cantidad de terreno a un número de indígenas para que las tomaran como posesión, trabajarlas y disfrutar de sus ganancias.

Así fue como durante el periodo colonial en México, se crearon centro de población, sobre todo indígenas, donde estos a su vez gozaban de las ganancias obtenidas con el trabajo de dichos predios. Esos Fundos Legales creados en ese periodo fueron pocos y de muy pocas proporciones, por lo que los habitantes demandaban mas tierras para su trabajo, a lo cual ya en el México independiente fue imposible por muchos intereses diversos, a lo cual se inició la lucha por el reparto de tierras, plasmadas en las luchas revolucionarias de inicio del siglo XX.

Ya en pleno siglo XX, y con un México en relativa paz después de del conflicto civil armado, se fueron recreando la necesidad de los centros de población en toda la República Mexicana, y en particular en los territorios de la Baja California, en ese tiempo dividido en Norte y Sur; pero sin la necesidad de crear grandes superficies de tierra, sino crear con única finalidad de que los habitantes tengan su vivienda e inicien con una población urbana. Todo mediante decreto presidencial y una vez publicado en el diario oficial de la federación, por ende, se procedía a entregar títulos de propiedad a los pobladores. La dependencia que se encargaba de todo el procedimiento era el extinto Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización.

Fue así como se iniciaron los primeros fundos legales en todo el territorio de la península bajacaliforniana. Por ejemplo, en el caso de La Paz, se realizó el decreto de creación de Fundo Legal de la ciudad originalmente el día 14 de noviembre de 1961, pero ratificado ya en el diario oficial de la federación el día miércoles 6 de febrero de 1963, con la disponibilidad de 1,196.01-79 hectáreas.

En el caso de todas las poblaciones del entonces territorio sur de Baja California, pasó lo mismo, con algunas fechas y superficies de diferencias, pero ya una vez creado el estado constitucional de Baja California Sur, se dejó este trabajo, y ya como gobierno de la recién creada entidad, hasta donde se sabe no se han vuelto a formar Fundos Legales en la geografía sudcalifoniana.

Existen dos casos atípicos, y son los casos de cuando ya no hay terrenos de cual disponer por parte del gobierno municipal o estatal y cuando un pueblo no tiene dentro de sus predios títulos de propiedad de sus pobladores. En el primero el departamento de Fundo Legal deja de ser funcional y estas oficinas regularmente se convierten en oficinas de asentamientos humanos o regularización de tenencia de la tierra; mientras qué en segundo caso, significa que son localidades el no tener certeza jurídica sobre la tierra, difícilmente pueden tener apoyos de tipo crediticio o hacer donaciones o ventas entre tercero particulares.

La certeza sobre la propiedad de la tierra, es algo muy importante y atrae a la legalidad y sobre todo a inversiones, y cuando esto no existe, se vive en la anarquía y la ilegalidad, hablando de la tenencia de la tierra.

 

Escríbenos…

noeperalta1972@gmail.com

—–

 

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Tornillo de Arquímedes

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Cuando escuchamos del gran científico griego Arquímedes de Siracusa, nos viene a la mente una persona con gran sabiduría en todos los campos de la ciencia, y que para su tiempo se le considera un gran adelantado en conocimientos de la ingeniería antigua.

Aunque sus mayores aportaciones a la ciencia fueron en la física, matemáticas y filosofía, fue en la ingeniería militar donde los griegos sacaron provechos de sus conocimientos durante las guerras que sostenían con los romanos, donde la batalla de la ciudad de Siracusa fue su actuación más relevante, fue donde también se le dio muerte por un soldado romano a pesar de que había ordenes de mantenerlo con vida, para seguir obteniendo provecho de sus conocimientos de máquinas de guerra.

También te podría interesar: Planimetría y altimetría

Arquímedes nació y murió en la ciudad griega de Siracusa, y su expresión de eureka, se convirtió en sinónimo de dar solución a algún problema físico o matemático muy difícil. Y es que cuando se estaba bañando en una tina y pensando en cómo hallar el volumen de un objeto de forma irregular, dedujo que el volumen desplazado de dicho introducido en un líquido, era la cantidad de líquido sustraído, dando con esto el famoso principio de Arquímedes. Pero sus días finales, fueron cuando los romanos asediaban la ciudad griega de Siracusa, para convertirla en parte de sus dominios, cuando el gobernador Epícides, le dio por encargo realizar todo lo posible para defender la ciudad, en la famosa batalla de Siracusa del año 214a.c. al 212a.c., y con todos sus conocimientos de armas (utilizando catapultas y balistas) repelió la invasión romana hasta donde pudo, pero al final murió en la toma de ciudad de Siracusa.

Entre los estudiantes de ingeniería civil en las escuelas de nivel superior, se les enseña que los romanos construían puentes sobre algún rio o lago poco profundo, incluso se les platica de cómo se hacían los pilotes que soportaban las estructuras por donde transitarán los peatones o caballos. Pero, tal vez, no se imaginan como hacían los romanos para extraer el agua del lugar donde se pretendía construir el pilote.

El procedimiento fue sencillo y poco lo imaginamos aun hoy en día. Los constructores romanos rodeaban el cuerpo de agua donde se iba a diseñar el pilote, para posteriormente extraer toda el agua y poder trabajar fácilmente sin su presencia. Hasta aquí, no habría problema, pero, el reto consistía en extraer toda el agua de una manera rápida y práctica, ya que hacerlo de manera manual se llevaría mucho tiempo y se ocupaba de muchas personas.

En este proceso de extracción, entra en escena el gran invento hecho por él: el tornillo de Arquímedes. Esta máquina consiste en un tornillo que hace girar dentro de un cilindro hueco material líquido o solido en estado plástico (arenas, cereales, etc.) y que, al girar de manera manual, van transportando de manera giratoria y ascendente el material a desalojar. Este invento aún se sigue utilizando en la actualidad en muchas aplicaciones, se le conoce comúnmente como tornillo sinfín, por tener un circuito infinito.

Desde que se inventó, el tornillo de Arquímedes ha tenido infinidades de usos, que incluso en la actualidad se utiliza en todo lo relacionado a la tracción de un automóvil, y también se sigue usando en la extracción de agua en canales y mucho más en las tuberías transportadoras de granos de los grandes almacenes. Su simplicidad hace que sean fácil de fabricarse y vienen a solucionar en mucho, las actividades económicas de la actualidad.

Volviendo a la construcción de los pilotes usados en los puentes de la antigua Roma, se tiene que los romanos aprovecharon este invento, para desalojar áreas sumergidas en agua, y poder trabajar eficientemente la construcción de los pilotes, pero también se le dio mucho uso en los regadíos de canales, dando como complemento a las norias que se accionaban por si solas, mientras que el tornillo de Arquímedes tenía fuerza de ser humano.

Sin necesidad de ir a universidades o escuelas de estudios superiores, Arquímedes fue un gran ingeniero, haciendo uso de lo que estaba a su alcance en su momento, pero, sobre todo, haciendo uso de una gran inteligencia y razonamiento sobre el comportamiento de la naturaleza.

Escríbenos…

noeperalta1972@gmail.com

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.