Mañana 9 de enero, regresan a clases más de 155 mil alumnos en BCS

FOTO: SEP BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Como lo establece el calendario de la Secretaría de Educación Pública (SEP BCS) para el ciclo 2024-2025, más de 155 mil estudiantes de preescolar, primaria y secundaria regresan a clases este jueves 9 de enero en las escuelas de Baja California Sur, dio a conocer el director general de Educación Básica, José María Hernández Manríquez.

Previamente, los días 7 y 8 de enero, más de 8 mil docentes recibieron orientaciones para la reanudación de las labores escolares en talleres intensivos que incluyeron intercambios de experiencias individuales, con la finalidad de promover la empatía y el compañerismo profesional.

Hernández Manríquez refirió que contar con maestras y maestros actualizados fortalece el quehacer de la enseñanza para una significativa impartición de los contenidos educativos.

Añadió que desde la SEP BCS se crearán espacios que propicien estos intercambios entre la docencia, ya que son benéficos para cada uno de ellos, así como para las y los estudiantes de los planteles públicos y privados de la entidad.




Estudiantes de UABCS crean dispositivo para combatir violencia contra las mujeres

FOTOS: UABCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con el objetivo de contribuir a una sociedad más segura e inclusiva, estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) presentaron “Signum auxilium”, un prototipo tecnológico diseñado para reforzar la seguridad de las mujeres en situaciones de emergencia, informa la propia Universidad a través de un boletín de prensa.

El proyecto, desarrollado por Moisés Chacón, Noé Cosío y Saúl Rivera, adscritos a la Ingeniería en Desarrollo de Software, consiste en un dispositivo capaz de detectar una señal discreta de auxilio, emitiendo alertas inmediatas tanto a personas cercanas como a contactos de emergencia y autoridades competentes.

“Nuestra idea surge de la necesidad de tener un sistema de auxilio que salvaguarde la vida de personas en momentos vulnerables. El usuario sólo necesita esconder su dedo pulgar y cubrirlo con los demás dedos para activar el dispositivo, lo que lo convierte en una herramienta práctica y eficaz”, señalaron los estudiantes.

De esta manera, el dispositivo utiliza sensores flexores que reconocen el movimiento característico de la señal de auxilio. Al activarse, pone en marcha dos protocolos de emergencia: una alerta sonora para captar la atención de las personas cercanas y la emisión de un mensaje de texto que incluye la ubicación y datos relevantes, enviado a las autoridades y contactos previamente registrados.

El primer prototipo funcional integra tecnología como Arduino y el módulo SIM800l para procesar datos y enviar notificaciones. En versiones futuras, los desarrolladores planean incorporar un chip GPS, lo que permitirá un rastreo más preciso de la persona en peligro, y mejorar el diseño para hacerlo más discreto y estético, como un accesorio cotidiano, que puede ser un anillo, pulsera o collar.

El equipo agradeció al profesor Alan Escobar, encargado del Taller de Robótica, por su apoyo constante durante el desarrollo del proyecto: “Su experiencia en competencias y compromiso con la innovación han sido fundamentales para llevar este dispositivo adelante”, subrayaron.

También destacaron el papel de otros docentes que contribuyeron con su visión estratégica para proyectar el impacto del prototipo a futuro, expresando su interés por seguir perfeccionando el dispositivo y buscar alianzas para su implementación.

“Este dispositivo es un paso hacia una sociedad más segura y consciente de los problemas que enfrentan las mujeres en su vida diaria. Queremos inspirar a quienes tienen ideas innovadoras a contribuir al cambio social”, mencionaron.




En La Paz, Hospital Salvatierra recibe equipo digital para cirugías del corazón

 

FOTO: Salud de BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Como resultado de las gestiones que realiza el gobierno que encabeza Víctor Manuel Castro Cosío ante la Federación para mejorar el equipamiento de unidades médicas estatales, el Hospital General con Especialidades Juan María de Salvatierra de La Paz recibió durante esta semana una nueva unidad digital de angiología y hemodinamia con una inversión superior a los 30 millones de pesos, se informa a través de un comunicado oficial.

Este equipo de primer nivel fue asignado a la entidad por medio de la Administración del Patronato de la Beneficencia Pública del Gobierno de México, el cual permitirá sustituir al sistema tecnológico que actualmente utiliza en el Hospital Salvatierra para desarrollar procedimientos terapéuticos a pacientes con problemas cardiovasculares, el cual tiene más de una década de uso, informó la Secretaria de Salud de BCS, Ana Luisa Guluarte Castro, al indicar que la expectativa es que la unidad sea instalada durante el primer semestre de 2025.

La puesta en funcionamiento ocurrirá una vez que se realicen adecuaciones técnicas en el espacio, por lo que esta labor se efectuará de manera programada para no cancelar los procedimientos que ya están agendados en esa área del nosocomio, al tener en cuenta que las atenciones son de relevancia vital para las y los pacientes sin seguridad social que son canalizados a ese servicio médico al presentar patologías cardiovasculares, explicó.

La Titular de Salud de BCS detalló que en la unidad de hemodinamia se practican cateterismos, ya sean diagnósticos o correctivos, en personas que presentan señales de alerta asociadas a problemas en el sistema circulatorio, o bien procedimientos quirúrgicos que buscan corregir afecciones del corazón o instalar dispositivos médicos que coadyuven a su mejor funcionamiento, con el enfoque de incrementar la expectativa y calidad de vida de los pacientes.

Añadió, finalmente, que la renovación de este equipo será además de beneficio para las otras instituciones del sector, ya que a través del intercambio de servicios de salud que está vigente en el estado, el Hospital Salvatierra podrá brindar atenciones por hemodinamia, mediante un esquema de subrogación, a personas que tienen seguridad social en IMSS e ISSSTE cuando sus equipos estén en reparación o saturada su agenda de servicios.




Abre Conalep de BCS dos nuevas carreras: Administración y Urgencias

FOTO: Freepik.

La Paz, Baja California Sur (BCS). A partir del ciclo escolar 2025-2026, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep de BCS) ofrecerá dos nuevas carreras: Administración y Atención a Urgencias Médicas, así lo dio a conocer Sandra Lili Herrera Nagafuchi, directora del Subsistema Educativo, a través de un comunicado oficial.

La carrera en Administración dispondrá, en el municipio de Los Cabos, un enfoque hacia el idioma inglés; en tanto que, en La Paz, al área de ventas; esto derivado de las necesidades del mercado laboral, lo que permite mayor vinculación con el sector productivo.

La funcionaria señaló que la institución ofrece, además, áreas técnicas en Turismo, Alimentos y bebidas, Enfermería y Electromecánica, como excelentes opciones de estudio y preparación para las y los estudiantes de bachillerato, al recibir capacitación y preparación técnica de calidad y acorde a las necesidades productivas de la región, así como en beneficio las juventudes egresadas.

En este sentido, comentó que durante el nuevo ciclo escolar se contará con nuevos talleres y un laboratorio de realidad virtual, en el que las y los jóvenes podrán tener un enfoque más amplio de su campo de especialización, preparándolos de acuerdo a las nuevas tecnologías.

Asimismo, agregó que será a finales del mes de febrero que iniciará el periodo de prerregistro y la difusión en las escuelas secundarias de La Paz y Los Cabos, en el que estudiantes podrán conocer más de la oferta educativa que se ofrece.

Finalmente, Lili Herrera destacó que Conalep de BCS es una de las instituciones educativas en nivel bachillerato con mayor reconocimiento en la entidad y en el país, toda vez que los egresados tienen la oportunidad de contar con la expedición de una cédula profesional técnica y una certificación laboral en el área en la que se especializan, garantizando así la calidad de los trabajos a desempeñar, concluye el boletín de prensa.




Desafíos educativos en BCS. Un Llamado a la Innovación

FOTOS: Pexels.

Vientos de Pueblo

José Luis Cortés M.

 

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). En las soleadas tierras de BCS, el rezago académico se erige como un obstáculo que frena el desarrollo regional. La falta de carreras especializadas afecta la formación de los jóvenes y, por ende, el crecimiento económico.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), BCS presenta una alarmante tasa de deserción escolar del 25.4% en educación media superior, lo que significa que uno de cada cuatro jóvenes no concluye su formación. Esta tendencia no sólo limita sus oportunidades laborales, sino que repercute negativamente en el crecimiento económico del Estado, que depende en gran medida de la capacitación de su fuerza laboral.

También te podría interesar: Escasez de agua en BCS. El gran desafío

La oferta educativa en la región no se alinea con las necesidades del mercado. Un estudio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) indica que se requieren al menos 10 mil nuevos profesionales en áreas como medicina, tecnología de la información y turismo para satisfacer la demanda actual. Sin embargo, la carencia de programas académicos específicos limita las oportunidades de formación en estas disciplinas, perpetuando el ciclo de pobreza y desigualdad.

La incorporación de carreras en ingeniería ambiental y turismo sostenible es esencial. Estos campos no sólo generan oportunidades laborales significativas, sino que también contribuyen a la preservación de los recursos naturales. Según la Secretaría de Turismo de BCS, este sector representa el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, lo que subraya la necesidad de formar profesionales capacitados que impulsen este motor económico. La falta de formación adecuada en estas áreas puede poner en riesgo el crecimiento de uno de los sectores más vitales de la región.

Además, la educación en medicina es crucial para mejorar la calidad de vida de la población. Actualmente, hay un médico por cada mil habitantes en BCS, muy por debajo de la media nacional de 2.4. Esta escasez evidencia la urgente necesidad de más profesionales de la salud. La falta de programas de formación en esta área no sóolo limita el acceso a servicios médicos de calidad, sino que también impacta negativamente en la salud pública.

Es fundamental garantizar que la educación sea accesible y equitativa para todos los sectores de la sociedad en BCS. La insuficiencia de opciones educativas perpetúa la desigualdad y el estancamiento económico. Al introducir programas innovadores que respondan a las demandas del mercado laboral, se abre un abanico de posibilidades para los jóvenes, promoviendo un crecimiento inclusivo.

El desafío del rezago académico en BCS exige una respuesta audaz que promueva la innovación y el cambio. Reconocer la necesidad de nuevas carreras y fomentar aquellas que beneficien a la región puede establecer las bases para un futuro más próspero y equitativo. La colaboración entre el gobierno, las instituciones educativas y el sector privado será fundamental para transformar el panorama educativo y asegurar que todos los jóvenes tengan acceso a una formación de calidad.

La urgencia de estos cambios es evidente. BCS tiene el potencial de convertirse en un modelo de desarrollo educativo y económico, pero para lograrlo es necesario actuar de manera decidida y estratégica. La educación es la clave para desbloquear las oportunidades que la región necesita para avanzar hacia un futuro más brillante y sostenible

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.