Oscuridad en el paraíso: el rezago del alumbrado público amenaza el turismo en La Paz

FOTO: Sealtiel Enciso Pérez.

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Durante el pasado fin de semana —del 31 de mayo y 1 de junio—, recorrí las calles del Centro Histórico de La Paz con el objetivo de constatar el estado actual del alumbrado público en esta emblemática zona de la ciudad. Lo que inicialmente era una simple inspección visual terminó por convertirse en un recorrido revelador sobre los contrastes que vive la capital sudcaliforniana: mientras las estadísticas confirman un auge en la llegada de turistas extranjeros, principalmente provenientes de Estados Unidos, la infraestructura de seguridad urbana muestra signos preocupantes de abandono.

El primer dato que llamó mi atención fue la cantidad inusitada de visitantes extranjeros que recorrían las calles, se instalaban en los bares, restaurantes y comercios del Centro Histórico. No es un fenómeno casual. La Paz ha escalado posiciones en los últimos años dentro de los destinos turísticos preferidos por los viajeros del vecino país del norte. Su imagen de ciudad tranquila, de bahías serenas y paisajes espectaculares la ha convertido en una opción muy codiciada para quienes buscan descanso, naturaleza y, sobre todo, seguridad.

También te podría interesar: Martha Reyes: Abrazada por la historia, impulsada por la ciencia (II)

Sin embargo, esa misma percepción de seguridad se ve amenazada apenas uno se aleja unas pocas cuadras de los principales puntos turísticos. Decidí caminar los alrededores del Jardín Velasco y la Catedral de Nuestra Señora de La Paz, sitios emblemáticos del centro. La sorpresa fue mayúscula: en cuestión de uno o dos cuadras, la iluminación disminuye drásticamente hasta volverse francamente deficiente. Algunos tramos quedaban sumidos en la penumbra total, convertidos en potenciales refugios de delincuentes y escenarios propicios para asaltos.

No se trata de una situación nueva. Desde hace años, ciudadanos y medios locales han señalado la precariedad del alumbrado público en las zonas turísticas. BCS Noticias, en su edición del 3 de enero de 2022, publicó el reportaje titulado Malecón de La Paz en total oscuridad; solo se alcanza a iluminar por los negocios de la zona. Años antes, el 18 de noviembre de 2017, el mismo medio ya advertía: Calles del centro de La Paz está sin alumbrado; sin luces de locales, estaría en oscuridad. A pesar de estas denuncias, los avances han sido mínimos o prácticamente nulos.

Durante mi recorrido, conversé con trabajadores de la zona: taxistas, meseros y algunos comensales. Todos coincidieron en el diagnóstico: los delitos de robo a transeúnte han incrementado en los últimos meses, aunque muchos de estos incidentes no llegan a las estadísticas oficiales por la renuencia de las víctimas a denunciar. “Uno pierde más tiempo levantando una denuncia que lo que perdió en el robo”, me confesó un taxista que trabaja en la zona desde hace 15 años.

Esta falta de denuncia no sólo invisibiliza el problema ante las autoridades, sino que también permite que el fenómeno delictivo se mantenga oculto, sin estrategias efectivas de prevención. La oscuridad, la escasa vigilancia y la falta de consecuencias alimentan un círculo vicioso que, de no atenderse, puede socavar el mismo motor económico que impulsa actualmente a la ciudad: el turismo.

La preocupación no es menor si se observa el contexto internacional. Estudios recientes han documentado cómo la percepción de inseguridad impacta directamente la llegada de turistas. Una revisión sistemática sobre turismo y seguridad en América Latina indica que los destinos de la región han sufrido disminuciones de entre el 20% y el 30% en su afluencia turística debido a problemáticas de inseguridad ciudadana. Los turistas priorizan su bienestar personal y tienden a evitar aquellos lugares que son percibidos como peligrosos.

Por otro lado, la seguridad figura como un elemento decisivo en la competitividad de los destinos turísticos. De acuerdo con un artículo de Hosteltur, la percepción de seguridad ocupa el segundo lugar —después del clima— en la lista de razones por las cuales un turista elige un destino para vacacionar. Así, la falta de alumbrado público en zonas claves no solo expone a los visitantes, sino que erosiona lentamente la reputación internacional de la ciudad (La Seguridad, elemento clave en el turismo y en los eventos.

La Paz ha gozado hasta ahora de una imagen privilegiada dentro de los destinos mexicanos: un lugar apacible, con baja incidencia criminal en comparación con otras ciudades turísticas del país, y un entorno natural que fascina a miles de visitantes cada año. Sin embargo, el deterioro del alumbrado público comienza a dibujar una sombra amenazante sobre esta bonanza.

De acuerdo con cifras del sector, el turismo extranjero representa un importante motor económico para Baja California Sur. La derrama económica generada por los visitantes no sólo beneficia a los grandes hoteles y operadores turísticos, sino que sustenta la economía de taxistas, meseros, guías turísticos, comerciantes y pequeñas empresas de servicios. Cualquier factor que disuada a los turistas de visitar o regresar impactará directamente los ingresos de miles de familias sudcalifornianas.

La autoridad municipal no puede permitirse el lujo de continuar postergando una solución. El problema del alumbrado público no es únicamente un tema de estética urbana o comodidad. Es un tema de seguridad, de competitividad turística y de estabilidad económica. El Ayuntamiento de La Paz debe asumir con responsabilidad el desafío de modernizar y ampliar el sistema de alumbrado público, especialmente en las zonas de mayor tránsito turístico. De no hacerlo, la ciudad corre el riesgo de perder la condición de «santuario turístico» que tanto trabajo ha costado consolidar. Y como suele ocurrir en estos casos, recuperar la confianza perdida siempre resulta más costoso que mantenerla.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

Compartir en
Descargar
   Veces compartida: 48

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

Profesor de Educación Primaria, Licenciado en Educación Especial y Maestro en Ciencias de la Educación. Labora en la Secretaría de Educación Pública y comparte su tiempo con su pasión por la historia de la California del Sur. Administra el grupo de Facebook “Conociendo Baja California Sur”. Nació el 22 de septiembre de 1969 en Puerto Vallarta, Jalisco, pero radica en Sudcalifornia desde hace 44 años. Actualmente, es Director de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular No. 17 y Maestro de Comunicación del Centro de Atención Múltiple “Gilberto Vega Martínez” en La Paz. Escribió la antología (E-Book) “Piratas, Corsarios y Filibusteros en la Antigua California”. Mención Honorífica en el VII Premio Estatal de Periodismo “Jesús Chávez Jiménez”, y ganador en Entrevista por su trabajo “Graciela Tiburcio Pintos, la leyenda de la biología de las tortugas”.

Compartir
Compartir