Néstor Agúndez Martínez, el poeta que forjó el alma cultural de Todos Santos

image_pdf

FOTOS: Internet.

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el corazón de Baja California Sur, en el pintoresco pueblo de Todos Santos, nació un hombre cuya vida se convirtió en un legado imborrable para la cultura, la educación y el desarrollo comunitario. Néstor Agúndez Martínez, poeta, maestro, gestor cultural y defensor incansable de su tierra, dejó una huella profunda en la historia de su pueblo y del Estado. Nacido el 27 de febrero de 1925 (aunque algunas fuentes mencionan 1926 ó 1932), y fallecido el 26 de marzo de 2009, Agúndez Martínez dedicó más de ocho décadas a servir a su comunidad con pasión y entrega.

Néstor Agúndez Martínez creció en el seno de una familia humilde en Todos Santos. Sus padres, Benito Agúndez Manríquez y Margarita Martínez Sánchez, le inculcaron desde pequeño el valor del trabajo y la importancia de la educación. Realizó sus primeros estudios en la Escuela “Melitón Albáñez” No. 7, donde tuvo la fortuna de ser alumno de la profesora Columba Salgado Pedrín, una mujer que marcó su vida y lo inspiró a seguir el camino de la docencia. Agúndez siempre reconoció la influencia de su maestra, a quien años más tarde le dedicó la medalla “Rosaura Zapata Cano” que recibió por sus 30 años de servicio educativo, como un gesto de gratitud y reconocimiento.

También te podría interesar: Francisco María Píccolo, el misionero que forjó el camino de la fe en Baja California

Tras completar su educación básica, Agúndez ingresó a la Escuela Regional Campesina en San Ignacio, donde se formó como maestro. Desde muy joven, mostró un profundo compromiso con la educación y el desarrollo de su comunidad. Fue uno de los fundadores de la Escuela Secundaria de Todos Santos, institución a la que dedicó gran parte de su vida como subdirector y profesor de asignaturas como Lengua y Literatura, Danza, Civismo y Geografía. Su labor docente no se limitó a las aulas; también formó grupos de teatro y danza, y creó talleres de artesanías y pintura al óleo, fomentando el arte y la cultura entre sus alumnos.

Néstor Agúndez no sólo fue un maestro excepcional, sino también un gestor incansable que trabajó por el progreso de su comunidad. Entre sus logros más destacados se encuentra la construcción del teatro y cine “General Manuel Márquez de León”, gestionado ante el entonces gobernador Francisco J. Múgica. Este espacio se convirtió en un punto de encuentro para la cultura y el arte en Todos Santos. Además, promovió la creación del Centro de Salud “Dr. Pedro Cota Domínguez”, un hospital que mejoró la calidad de vida de los habitantes de la región.

Uno de sus proyectos más significativos fue la fundación de la Casa del Estudiante, un internado que brindó alojamiento a jóvenes de comunidades rurales para que pudieran continuar sus estudios. Durante 20 años, Agúndez dirigió este espacio de manera voluntaria, sin recibir remuneración alguna, demostrando su desinterés personal y su compromiso con la educación de las nuevas generaciones.

Además de su labor educativa y social, Néstor Agúndez fue un poeta y narrador prolífico. Aunque sólo una pequeña parte de su obra ha sido publicada, sus escritos reflejan su profundo amor por su tierra y su gente. Entre sus libros más destacados se encuentran Voces del tiempo (1970), Huellas de nuestro tiempo (1977) y Sobre la piel del arroyo (1983). Su poesía, cargada de emotividad y nostalgia, captura la esencia de Todos Santos y sus paisajes.

Agúndez también fue un incansable promotor cultural. Durante casi 30 años, dirigió el Centro Cultural Siglo XXI, un espacio que se convirtió en el corazón cultural de Todos Santos. Bajo su liderazgo, el centro albergó exposiciones, obras de teatro, conciertos y talleres, atrayendo a artistas de renombre como Tania Libertad, Viola Trigo y Amparo Ochoa. Además, reunió una valiosa colección de fotografías históricas y objetos personales de figuras emblemáticas de la región, como María Dionisia Villarino Espinoza, “La Coronela”.

La labor de Néstor Agúndez Martínez no pasó desapercibida. Recibió numerosos reconocimientos, entre ellos la Medalla “Rafael Ramírez” y la Medalla “Ignacio Manuel Altamirano” por sus décadas de servicio docente. En 1983, la “Orden Brasilera Dos Poetas da Literatura de Cordel” le otorgó un reconocimiento por su contribución a la clase trovadoresca. Sin embargo, su mayor orgullo fue siempre el impacto que tuvo en su comunidad y el amor que recibió de sus alumnos y vecinos.

Néstor Agúndez falleció el 26 de marzo de 2009, dejando un vacío en el corazón de Todos Santos. Sin embargo, su legado perdura en cada rincón del pueblo que tanto amó. El Centro Cultural Siglo XXI, que hoy lleva su nombre, sigue siendo un espacio vivo donde se promueve el arte y la cultura. Sus obras literarias, sus gestiones comunitarias y su ejemplo de vida continúan inspirando a nuevas generaciones.

A más de 15 años de su partida, es justo y necesario que Néstor Agúndez Martínez ocupe un lugar en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres. Su vida y obra son un testimonio de lo que un hombre comprometido con su comunidad puede lograr. Como dijo alguna vez el poeta: Las obras quedan, los hombres se van. Y aunque Néstor ya no está entre nosotros, su legado sigue vivo, recordándonos que la verdadera grandeza está en servir a los demás con amor y dedicación.

Néstor Agúndez Martínez no fue sólo un poeta o un maestro; fue un constructor de sueños, un defensor de su tierra y un faro de inspiración para Todos Santos y para Baja California Sur. Su memoria merece ser honrada, no solo en los libros de historia, sino en el corazón de todos aquellos que, gracias a su labor, hoy pueden disfrutar de una comunidad más educada, más sana y más culta.

 

Referencias bibliográficas:

Catálogo biobibliográfico de la literatura en México.

Periódico El Sudcaliforniano. OEM

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

Compartir en
Descargar
   Veces compartida:

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

Profesor de Educación Primaria, Licenciado en Educación Especial y Maestro en Ciencias de la Educación. Labora en la Secretaría de Educación Pública y comparte su tiempo con su pasión por la historia de la California del Sur. Administra el grupo de Facebook “Conociendo Baja California Sur”. Nació el 22 de septiembre de 1969 en Puerto Vallarta, Jalisco, pero radica en Sudcalifornia desde hace 44 años. Actualmente, es Director de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular No. 17 y Maestro de Comunicación del Centro de Atención Múltiple “Gilberto Vega Martínez” en La Paz. Escribió la antología (E-Book) “Piratas, Corsarios y Filibusteros en la Antigua California”. Mención Honorífica en el VII Premio Estatal de Periodismo “Jesús Chávez Jiménez”, y ganador en Entrevista por su trabajo “Graciela Tiburcio Pintos, la leyenda de la biología de las tortugas”.

Compartir
Compartir