Rape Day, el videojuego sobre violación a las mujeres. Insensibilidad a la violencia

FOTOS: Internet

Sexo + Psique

Por Yaroslabi Bañuelos 

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Hagamos un pequeño ejercicio de visualización. Imagina que eres una niña. Acabas de cumplir 12 años y aún juegas con tus muñecas, pero a escondidas, porque mamá dice que ya casi eres una señorita. Imagina que corre una tarde cualquiera, en un barrio cualquiera.  Imagina que sales de tu casa a comprar tortillas en la tiendita de la esquina, o quizás caminas hacia el ciber más cercano para hacer la tarea de historia, o sencillamente vas al parque a pasearte en los columpios y trepar resbaladillas a plena luz del día. Ahora imagina que nunca vuelves a casa. Jamás saldrás de esa carnicería de Ecatepec que albergaba muerte y odio, de ese “café internet” que en realidad era la guarida de un monstruo, jamás te levantarás de aquel trozo de tierra podrida donde han quedado regado los fragmentos de tu cuerpo. Y decir “nunca volvió” es un triste eufemismo de “violada, secuestra, mutilada, asesinada”.

Casos similares a esta historia se han acumulado por cientos en nuestro país a través de los años, incrementándose cada vez más, basta con observar los datos duros: durante el 2018 se reportaron casi 800 feminicidios, 86 son casos de niñas a las que masacraron y les arrebataron la vida; sólo en el Estado de México, desde el 2015 han ocurrido 44 asesinatos de mujeres menores de 18 años, y únicamente en enero pasado se registró la alarmante cifra de 70 feminicidios a nivel nacional, de ese número once fueron las niñas asesinadas, esto según el reporte de Incidencia Delictiva del Fuero Común del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, así como de diversos medios internacionales.

También te podría interesar: Rosaura Zapata, la única mujer en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres

En dicho reporte de Seguridad Pública, no se registran casos de feminicidios en lo que va del año con respecto a Baja California Sur —aunque en el 2018 fueron 19 los crímenes de odio contra mujeres en la media península— sin embargo, el semáforo delictivo enciende su foco rojo para los delitos sexuales en nuestro Estado, ya que en el mes de enero hubo 49 denuncias de los llamados delitos contra la libertad y seguridad sexual, de ese total, 22 son casos de abuso sexual y 20 de violación, el doble de los reportados en enero del 2018.

A pesar de la siniestra realidad que muestran las cifras recientes, muchas personas aún perciben las agresiones sexuales y la violencia de género como hechos aislados e insignificantes, o ajenos a su mundo, incluso como material de diversión para pasar el rato. No es necesario ser el «violador» para lastimar, el silencio, la complicidad, la indiferencia y la burla abonan a la problemática.

Muestra de ello es el polémico videojuego Rape Day, un juego que trata sobre violencia sexual explícita. En esta “novela visual”, la cual se desarrolla durante un apocalipsis zombie, el jugador debe controlar al personaje de un violador y asesino serial; la meta es clara: agredir sexualmente a las mujeres y después asesinarlas. Según el periódico El País, el propio creador del videojuego declaró: «Quería hacer un juego para sociópatas. […] Normalizar la violación de la misma forma que la cultura popular ha normalizado el asesinato».

Rape Day no tiene otro objetivo más allá de ejercer dolor y humillación, su meta es agredir sexualmente a una víctima que desea escapar de ese sufrimiento, tal como sucede fuera de la pantalla, en la vida real, con miles de mujeres de carne y hueso que son violentadas cada día alrededor del mundo. ¿Un ejemplo de ello? El año pasado salió a la luz el caso de una niña de 12 años, originaria de Chennai, India, quien fue violada por 17 hombres durante siete meses. La pequeña con discapacidad auditiva, era constantemente drogada y amenazada de muerte. Hay que resaltar que en la India se denuncian al día 100 casos de violación.

Regresando al punto del videojuego, ¿por qué es tan peligrosa esta apología a la violencia sexual? En primer lugar, porque busca reproducir la sensación que siente el agresor al violar a una mujer, como si el jugador fuera un “imitador”, y, aunque esto no te convierta automáticamente en un psicópata, así como los juegos de guerra no te convierten en un soldado o francotirador, ver repetidamente el sufrimiento de las mujeres y los diferentes mecanismos de una violación en un contexto lúdico puede provocar una insensibilización a la violencia. Situación parecida se observa con los narco-corridos y la violencia social.

Asimismo, la insensibilidad contribuye a la cultura de la violación y trivializa este tipo de delito; dicha normalización llega al grado en que la víctima se convierte a los ojos de la sociedad como la única culpable. Llevaba la falda muy corta. Ella se lo buscó. Había bebido mucho. Traía escote. Su mamá no la cuidó bien. Andaba en malos pasos. Se lo merecía. Era muy tarde. ¿Qué hacía en la calle a esas horas de la noche? Pareciera que la mujer o la niña que ahora yacen entre la maleza de un terreno baldío, devoradas por los buitres y la fauna del monte, son las responsables de ello, pero jamás el violador o el asesino.

No hay que olvidar que una violación no es una relación sexual, es una de las más terribles agresiones a la integridad física y psicológica de un ser humano. Esto no es un mal menor, en México se denuncian dos delitos sexuales cada hora, además de los siete asesinatos de mujeres al día; la mayoría de ellas fueron violadas antes de ser descuartizadas o arrojadas hasta el fondo de un arroyo de basura, como si fuesen un simple objeto desechable y no una persona, y eso es precisamente lo que la víctima representa para el violador, un mero objeto.

Los feminicidios y la violencia sexual hacia las mujeres son temas que duelen, que indignan y que necesitan ser visibilizados en la comunidad; no es un capricho de las feministas, es una vulneración a los derechos humanos.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Violencia contra la mujer en pareja, BCS debajo de la media: INEGI

FOTO: Internet

La Paz, Baja California Sur (BCS). De acuerdo a datos arrojados por la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016 —cuyos resultados publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25 de noviembre)—, Baja California Sur se encuentra entre los estados con la menor prevalencia de violencia contra la mujer en años recientes; esto significa que en 2016, período en el cual fueron levantados los datos, la proporción de mujeres agredidas por su pareja es inferior a la media nacional.

Las entidades federativas que presentan las prevalencias de violencia contra la mujer más altas son Aguascalientes (33.0%), Estado de México (31.0%) y Jalisco (30.0%); mientras que las entidades con las prevalencias más bajas son Chiapas (17.6%), Nuevo León (19.0%) y Baja California Sur (19.4 por ciento).

FUENTE: INEGI

En lo que concierne a la prevalencia de la violencia ejercida a lo largo de la relación —porcentaje de mujeres que  la han sufrido durante el tiempo de convivencia con su pareja— INEGI provee datos para cuatro clases de agresión: emocional, económica, física y sexual; en la primera, Baja California Sur se encuentra por debajo de la media, entre el 15.6 y el 20.7%; en lo que respecta al porcentaje de afectadas de la segunda y tercera categoría se da el mismo caso; la prevalencia de agresiones sexuales por parte de la pareja, está dentro de la media.

En México, las mujeres que han enfrentado violencia por parte de esposo o novio, a lo largo de su relación de pareja (19.1 millones), en el 64.0% de los casos se trata de violencia física severa o muy severa; ocurre con mayor frecuencia entre las mujeres que están o han estado casadas o unidas.

También a nivel nacional, se estima que por cada 100 mujeres de 15 años y más que han tenido pareja o esposo, 42 de las casadas y 59 de las separadas, divorciadas y viudas han vivido situaciones de violencia emocional, económica, física o sexual durante su actual o última relación.

Para evitar caer en una situación de este tipo es recomendable la prevención, puesto que las distintas manifestaciones suelen estar interrelacionadas y pueden formar parte de una cadena, donde un acto lleva a otra acción de igual o mayor intensidad; en caso de notar cualquier signo que pueda ser considerado alarmante, lo mejor es acudir a terapia o buscar asesoría en alguna institución pública, concluye el comunicado oficial.




Organizan Foro contra la Violencia de Género; participará IMMujer

La Paz, Baja California Sur (BCS). La titular del Instituto Municipal de la Mujer (IMMujer), Lilia Alejandra Pérez Rivas, en compañía de la jefa del departamento de perspectiva de género, Ariadne Villavicencio, sostuvieron una junta de trabajo con Nohemí Carrillo, responsable de la organización del Foro contra la Violencia de Género, da a conocer el Ayuntamiento de La Paz.

El foro tiene como objetivo que todos los institutos de los diferentes municipios del Estado participen de este evento para conocer estadísticas, datos específicos y acciones en las que se puedan actuar para eliminar la violencia de género.

En la reunión se establecieron acuerdos para la participación y conocimiento del evento en general, destacando que en el mes de septiembre será cuando se lleve a cabo.

Para finalizar, la titular del IMMujer destacó que seguirá trabajando en pro de las mujeres del municipio más vulnerables ya que son las que reciben los diversos servicios jurídicos y psicológicos que el Instituto ofrece de manera gratuita para mejorar la calidad de vida de ellas y sus familias.




En La Paz, IMJ realiza pláticas contra la violencia en el noviazgo

FOTO: Internet.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con la intención de concientizar a los jóvenes sobre la violencia de género, el Instituto Municipal de la Juventud (IMJ) realiza las pláticas «Violencia en el noviazgo», a través del Programa «Juventud y yo», así lo dio a conocer, Roberto García Mancillas.

El Director del Instituto Municipal de la Juventud precisó, a través de un comunicado de prensa, que la primera escuela en ser parte de este programa es la Preparatoria #230 y se continuará con la Academia Salvatierra, llevando así información a los jóvenes que ayuden a identificar los focos rojos de violencia de género en el noviazgo.

FOTO: Ayuntamiento de La Paz.

Por otra parte, la encargada del Programa «Juventud y yo», Imelda Palacios Montaño, comentó que la prevención de la violencia en el noviazgo es importante, ya que en ocasiones los golpes no necesariamente son físicos, si no psicológicos y eso puede bajar el auto estima del afectado.

«Sabemos que la violencia en el noviazgo es más frecuente en mujeres, pero eso no quiere decir que los hombres no puedan ser víctimas; con este programa buscamos concientizar al joven que la violencia no es normal, ya sea física, verbal, psicológica y sexualmente», dijo Imelda Palacios Montaño.

A su vez, Roberto García Mancillas, director del IMJ resaltó que el prevenir y difundir información sobre la violencia en el noviazgo, hará que los jóvenes que pasen por estas situaciones puedan alzar la voz y solicitar apoyo de profesionales. Para finalizar, extendió la invitación a las escuelas a sumarse y prevenir violencia en el noviazgo en jóvenes de entre 12 y 29 años de edad.




La misoginia contra las comentaristas deportivas

mujeres-comentaristas

Las comentaristas deportivas suelen usarse en calidad de modelo o edecan en programas especializados. Fotos: Internet.

Colaboración Especial

Por Laura E. Cruz Reyes Mendoza

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El otro día mientras veía un programa deportivo especializado con todo el kit futbolero preparado (papas fritas, mi bebida favorita y el control remoto) algo llamó mi atención, qué decían las comentaristas respecto a un juego de fútbol de la Liga MX y me di cuenta de algo: ¿cómo tratan a las comentaristas?, ¿qué lugar ocupan dentro del escalafón?, ¿qué respuestas recibían a sus argumentos? Me fijé que los comentarios de las mujeres eran obviados o desaprobados por sus pares a pesar de contar con la preparación necesaria.

Eso me llevó a investigar y me encontré con que las comentaristas deportivas reciben dentro de los programas especializados una posición entre modelo/edecán y el último lugar de confiabilidad, casi casi su función es para efemérides y anécdotas. De igual forma, las comentaristas son mujeres jóvenes y algunas están vestidas con ropa entallada que muestra mucha piel, otras se visten de forma un poco más seria, mientras los comentaristas están vestidos con traje completo o ropa deportiva que sólo muestra sus brazos.

Esto no termina ahí, dentro de sus redes sociales las comentaristas reciben decenas de respuestas violentas y machistas. Sus publicaciones son respondidas por los hombres quienes responden con groserías y diciéndoles que se callen se denomina violencia psicológica y son parte de la violencia de género contra las mujeres que está tipificada como delito dentro de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV).

Así, lo que parece la libertad de expresión de los seguidores es en realidad misoginia en contra de las comentaristas deportivas que se presentan en las diferentes televisoras de nuestro país como ESPN, Fox Sports, Televisa y TV Azteca.

Derivado de esta situación varias comentaristas deportivas como Marion Reimers, Jimena Sánchez y Vero Rodríguez de Fox Sports crearon la Asociación Civil VERSUS, la cual  tiene por objetivo detener la violencia  y discriminación contra las mujeres.  Las comentaristas presentaron un vídeo donde muestran algunos de los cientos de comentarios machistas que reciben diariamente, sólo por ser mujeres.

¡Zorra! ¡Puta! Y demás “linduras” son escritas por los seguidores en redes sociales de las presentadoras deportivas. Se les califica por su cuerpo y forma de vestir, no por la información que reportan y la argumentación que presentan. Quien vea programas deportivos sabe que cada comentarista hombre tiene su equipo favorito y habla desde su perspectiva, y sus filias así que sufre ataques por sus convicciones, lo que se considera parte de su trabajo; lo que no sucede es que a los hombres les critiquen la ropa que lleva o si ha subido de peso. La crítica es contra los datos que da, la visión del partido, su perspectiva, es decir, contra sus argumentos y pensamientos, no por efectos externos. ¿Por qué se violenta lo dicho por una mujer? Por la misoginia (aversión hacia la mujer o falta de confianza en ellas) las comentaristas deportivas son atacadas porqué los hombres descalifican todo lo que dicen respecto a los deportes sólo por el hecho de ser mujeres.

mujeres-comentaristas-dos

Las comentaristas como Inés Sáinz, Marion Reimers, Jimena Sánchez y Vero Rodríguez son mujeres profesionistas, en muchos casos con estudio de maestría y conocimiento profundo de los deportes que presentan pero esto no es obstáculo para que cualquier hombre las descalifique y violente.

Por otra parte, en la televisión de Estados Unidos dentro de la cadena NFL Network, canal dedicado exclusivamente a presentar programas y juegos del fútbol americano, el que cuenta con dos comentaristas Kay Adams y Cynthia Frelund. Kay Adams es la co-conductora de Good Morning Football, programa matutino de gran audiencia con tres horas de duración de lunes a viernes que comparte la mesa con exjugadores, coaches retirados y especialistas reconocidos. Ahí ella argumenta y comparte sus opiniones, favoritismos y datos de ese deporte. Cythia Frelund es Maestra en Análisis Predictivo por la Universidad Northwestern, por lo que se le considera una especialista en estadística y sus opiniones son consideradas por varios programas para predecir resultados, yardaje, número de pases y todos los aspectos matemáticos de ese deporte. Cuando ambas postean en Twitter no reciben ataques machistas, reciben comentarios positivos o negativos de su trabajo, no hacia su cuerpo, ropa o género; la gente que las sigue toman en consideración su conocimiento y experiencia.

No digo que todo es miel sobre hojuelas en otros países, también existe la violencia de género, no es privativa de México, pero en nuestro país forma parte de la cultura y debe erradicarse esta forma de pensamiento retrograda que daña no sólo a las mujeres, sino a la sociedad entera.