Bajo la sombra del miedo: la violencia de género que paraliza Baja California Sur

FOTOS: IA.

Vientos de Pueblo

José Luis Cortés M.

 

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). La violencia de género y los feminicidios en Baja California Sur son heridas abiertas que reflejan una realidad dolorosa y urgente. En esta tierra bañada por el sol y la fuerza del mar, la vida de muchas mujeres está marcada por el miedo y la desigualdad, un contraste brutal entre la belleza de sus paisajes y la crudeza de su experiencia cotidiana. En La Paz, Los Cabos y comunidades rurales, la violencia machista se manifiesta en hogares rotos, calles inseguras, y un sistema que, aunque avanza lentamente, todavía falla en proteger y otorgar justicia plena.

Las estadísticas hablan con la voz que nadie quiere oír: un número alto de mujeres han sufrido algún tipo de violencia —física, psicológica o económica—, y los feminicidios, con historias desgarradoras que cruzan tanto zonas urbanas como rurales, continúan siendo una terrible realidad. La violencia no discrimina; atraviesa el tejido social y toca a mujeres de todas las edades y condiciones. En las comunidades más alejadas, las barreras para denunciar son mayores, y los pocos recursos accesibles suelen ser insuficientes ante la magnitud del problema.

También te podría interesar: Hoteles sedientos: ¿quién paga el agua del boom en Los Cabos?

Esta lucha constante se refleja en las voces sobrevivientes, que narran el doble desafío de enfrentar la violencia y la indiferencia. Se escuchan historias donde la justicia no solo tarda en llegar, sino que demasiado seguido revictimiza a quienes buscan protección. Sin embargo, esas mismas voces también transmiten esperanza, fuerza y una creciente organización feminista que demanda cambios profundos, administrativos y culturales.

En medio de este contexto, una polémica reciente pareció agitar más las aguas ya turbulentas: Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica, causó revuelo con declaraciones donde cuestionó la calidad de ciertos poemarios escritos por mujeres y manifestó su rechazo a que se incluyan obras femeninas por cuotas. Sus palabras, calificando algunas obras de “horriblemente asquerosas de malas”, desencadenaron críticas de escritoras y activistas que vieron en sus comentarios un reflejo de la misoginia y menosprecio hacia la producción femenina, poniendo en evidencia actitudes profundamente arraigadas que alimentan desigualdades.

Este episodio no es solo un choque cultural ni un desacuerdo literario: simboliza las resistencias invisibles que enfrentan las mujeres tanto en lo público como en lo privado. En Baja California Sur, donde la violencia contra la mujer es palpable y urgente, estas palabras retumban como un llamado a confrontar los discursos que perpetúan la desigualdad y el desprecio. La violencia de género no existe solo en los actos de agresión física, sino también en las formas en que se deslegitima y se erosiona la voz femenina.

Es una lucha en múltiples frentes, desde las políticas públicas hasta la educación y el lenguaje. Mientras programas como “Párale a la violencia” intentan crear redes de apoyo y prevención, la realidad demuestra que esos esfuerzos aún son frágiles frente a un fenómeno estructural y cultural. La batalla requiere compromiso y transformación a todos los niveles, desde las instituciones hasta las comunidades.

El desafío, claro está, no es menor. Romper con siglos de patrones patriarcales y desigualdades normalizadas es un trabajo arduo, cotidiano y profundo. Baja California Sur, con su mestizaje de modernidad y tradiciones, refleja esta compleja encrucijada. Pero, en esa misma complejidad, encuentra también la fuerza y la determinación de mujeres que se organizan, marchan, denuncian y construyen nuevos espacios de igualdad.

Porque entender la violencia de género es comprender que no es solo un problema femenino, sino un reto social que exige respuestas colectivas. Que no se trata solo de cambiar leyes, sino de cambiar cabezas y corazones. Y que solo así el sol que baña estas tierras podrá iluminar, de verdad, la dignidad y seguridad de todas.

La justicia que soñamos comienza cuando la dignidad se convierte en derecho vivido, y la lucha por la igualdad se transforma en el fuego que nunca dejará de arder.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




UABCS presenta agenda de actividades por Día Internacional de la Mujer

FOTO: UABCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) ha organizado una serie de actividades bajo el título “Conmemorar es seguir luchando, edición 2025”, con el objetivo de reflexionar sobre los derechos de las mujeres, visibilizar la lucha por la igualdad y generar conciencia sobre la erradicación de la violencia de género.

Las acciones, que se estarán llevando a cabo entre el 3 y 7 de marzo en distintos espacios universitarios, no sólo buscan conmemorar esta importante fecha, sino también generar conciencia sobre la importancia de erradicar la violencia de género y fomentar la equidad en todos los ámbitos, informa la propia Universidad a través de un boletín de prensa.

El programa inicia el próximo lunes, a las 10:00 horas, con el ciclo de pláticas y actividades “Presentación del mecanismo de recepción y atención de quejas UABCS”, en el Auditorio de Ciencias del Mar y de la Tierra. Esta sesión tiene el propósito de informar y orientar a la comunidad universitaria sobre los procedimientos de denuncia y atención en casos de violencia de género dentro de la institución.

El miércoles 5 de marzo, de 9:00 a 11:00 horas y de 14:00 a 16:00 horas, se realizará la feria al aire libre “Es nuestro momento: erradiquemos la violencia”, en la explanada del SPAUABCS. Este espacio interactivo busca sensibilizar a la comunidad sobre las diversas formas de violencia de género, así como compartir información y herramientas de prevención y acción.

Para el jueves 6 de marzo, de 17:00 a 19:00 horas, se impartirá la charla “Derechos y mujeres”, en el Auditorio de Ciencias Sociales y Humanidades, donde se discutirán los avances y desafíos en materia de derechos humanos de las mujeres, así como las estrategias para fortalecer su garantía y protección.

Para cerrar esta jornada reflexiva, el viernes 7 de marzo, a las 18:00 horas, se realizará un análisis cinematográfico de la película “Ruido”, en el Foro Escénico de la Explanada de Rectoría. Posterior a la proyección, se abrirá un espacio para el análisis y debate sobre esta obra y cómo el arte puede contribuir a la reflexión y acción social.

Carmen Elena Arroyo Rodríguez, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios, señala que con estas actividades, la UABCS reafirma su compromiso con la promoción de la equidad de género y el respeto a los derechos humanos, impulsando espacios de diálogo y formación para la comunidad universitaria.




BCS top de estados de mayor incidencia de emergencias relacionadas con delitos que afectan a mujeres

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). A través de un comunicado de prensa por parte del Congreso del Estado se informó que, la violencia contra las mujeres niñas y adolescentes en Baja California Sur siguen atropellando su dignidad, su libertad y sus derechos, fustigó desde tribuna hoy la diputada María Luisa Ojeda González.

En vísperas del primer Día Naranja del año 2024, cuestionó a las autoridades locales sobre los planes y programas de trabajo correspondientes al ejercicio de gobierno 2024, para prevenir, combatir y garantizar la justicia ante las diversas formas de violencia que enfrentan las mujeres, niñas y adolescentes; qué protocolos de actuación con perspectiva de género, de acción coordinada y especializada pueden esperar las mujeres, niñas y adolescentes; que garanticen el acceso a la procuración e impartición de justicia, a quienes han vivido violencia física y/o sexual en el ámbito escolar, laboral, comunitario, familiar o de pareja.

La reivindicación de las mujeres no es solo para las mujeres, es para toda la sociedad, y ésta, se debe acompañar de políticas públicas de gran calado, advirtió.

Durante su intervención en la sesión permanente de este martes, Ojeda González aludió el sitio web oficial del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el reporte de Información sobre Violencia contra las Mujeres (Incidencia Delictiva y Llamadas de Emergencia 911), donde por cada cien mil habitantes, Baja California Sur se ubicó en el nada honroso top-10 de los estados de mayor incidencia de emergencias relacionadas con delitos que afectan a las mujeres; tercer lugar en incidentes de lesiones dolosas; sexto lugar en incidentes de violencia en pareja; séptimo lugar en incidentes de violación; octavo lugar en incidentes de abuso sexual; noveno lugar en incidentes de violencia familiar y décimo lugar en incidentes de acoso y hostigamiento sexual.

Los resultados anteriores, se reportan a casi un año, que se lanzara con gran optimismo la campaña ¡Párale a la Violencia! la cual, alimentó grandes esperanzas, dijo.

Por otro lado, señaló que en Baja California Sur, el incidente de denuncias por violencia familiar durante 2023, fue de un total de 2,946 casos, lo que representa un incremento de 12.44% con respecto a 2022; y fue el municipio de Los Cabos el que registró el porcentaje más alto con el 51% de los casos.

En ese contexto, enfatizó que es tarea y responsabilidad de todas y todos llevar a cabo las acciones de atención, seguimiento y búsqueda de soluciones a los graves problemas que trae consigo la violencia contra las mujeres y que demandan una nueva mirada sobria y desapasionada del estado actual que registran sus indicadores.

En ese sentido, consideró que el primer Día Naranja del año 2024, despierta la esperanza para que se impulsen políticas públicas y acciones con fines preventivos y de atención especializada de las dependencias del gobierno estatal que tienen el deber de facilitar, acompañar y garantizar el acceso a la procuración e impartición de justicia a las mujeres que han vivido diversas formas de violencia.

Por ello, los convocó a dar un paso más a favor de las mujeres en la histórica deuda que como sociedad y gobierno tenemos con sus derechos y su libertad, para que la obra y la lucha de las mujeres, el poder no las silencie ni las discrimine y concluyó que las acciones son mucho más hermosas que las palabras y que en los Días Naranja de cada mes, sean más visibles los hechos, concluyó el comunicado de prensa.




Tipos de violencia contra la mujer

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

 

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La legislación vigente en Baja California Sur define y enlista los siguientes tipos de violencia contra la mujer, en el artículo 4 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. La descripción y clasificación es meramente declarativa y sujeta su prevención, combate y sanción, a la armonización normativa que establezca en el marco legal de los ámbitos penal, civil, familiar, administrativo, su prevención, sanción, y en su caso, reparación integral del daño.

Esta ley está en vigor desde 2008 y su adecuación y aplicatoriedad está pendiente desde su publicación. A la fecha incluso encontramos contradicciones e imprecisiones sustantivas entre su texto y la norma penal en vigor, específicamente en los aspectos conceptuales. No podemos hablar de un programa de combate efectivo a la violencia contra la mujer, si no contamos con la adecuación funcional del marco normativo en el Estado.

También te podría interesar: Marco normativo contra el acoso laboral

Violencia Psicológica. – Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio;

Violencia Física. – Es cualquier acto que inflija daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma, sustancia u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas;

Violencia Patrimonial. – Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la afectada. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la mujer;

Violencia Económica. Es toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor, que atente ante la igualdad de remuneración económica entre mujeres y hombres en el desempeño de un mismo trabajo o por la realización de trabajos que generen un mismo valor dentro de un mismo centro laboral;

La Violencia Sexual. – Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto;

Violencia de Pareja. – Conjunto de agresiones psicológicas, físicas, sexuales y económicas que ocasionan algún daño psicológico, físico y/o patrimonial en la mujer derivada de la asimetría de la pareja; exista o haya existido matrimonio, concubinato, noviazgo o relación de hecho.

Violencia De Género. –  Es el conjunto de amenazas, agravios, maltrato, lesiones y daños asociados a la exclusión, la subordinación, la discriminación y la explotación de las mujeres y que es consubstancial a la opresión de género en todas sus modalidades. La violencia de género contra las mujeres involucra tanto a las personas como a la sociedad, comunidades, relaciones, prácticas e instituciones sociales, y al Estado que la reproduce al no garantizar la igualdad, al perpetuar formas legales, jurídicas, judiciales, políticas androcéntricas y de jerarquía de género, y al no dar garantías de seguridad a las mujeres; y Violencia Política en Razón de Género.

Toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y ejercida dentro de la esfera pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización, así como el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo tipo.

Se entenderá que las acciones u omisiones se basan en elementos de género, cuando se dirijan a una mujer por su condición de mujer, le afecten desproporcionadamente o tengan un impacto diferenciado en ella.

Puede manifestarse en cualquiera de los tipos de violencia reconocidos en esta Ley y puede ser perpetrada indistintamente por agentes estatales, por superiores jerárquicos, colegas de trabajo, personas dirigentes de partidos políticos, militantes, simpatizantes, precandidatas, precandidatos, candidatas o candidatos postulados por los partidos políticos o representantes de los mismos; medios de comunicación y sus integrantes, por un particular o por un grupo de personas particulares.

Violencia Obstétrica.- Es toda acción u omisión por parte del personal médico y de salud que dañe, lastime, denigre o cause la muerte a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, así como la negligencia en su atención médica que se exprese en un trato deshumanizado, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, considerando como tales la omisión de la atención oportuna y eficaz de las emergencias obstétricas; practicar el parto por vía de cesárea, sin que cumpla con los criterios médicos acordes a la normatividad oficial en ésta materia; el uso de métodos anticonceptivos o esterilización sin que medie el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer, así como obstaculizar sin causa médica justificada el apego precoz del niño o niña con su madre, negándole la posibilidad de cargarlo y amamantarlo inmediatamente después de nacer; y

Violencia Digital. – Es cualquier acto que se presenta a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, plataformas de internet, redes sociales o correo electrónico, que atente contra la integridad, la dignidad, la intimidad, la libertad, la vida privada de las mujeres o cause daño o sufrimiento psicológico, físico, económico o sexual tanto en el ámbito privado como en el público; así como daño moral a ellas o su familia. Se manifiesta mediante el ciberacoso, acoso, hostigamiento, amenazas, extorsión, asecho, insultos, divulgación de información apócrifa, mensajes de odio, difusión sin consentimiento de contenido íntimo, textos, fotografías, videos y/o datos personales u otras impresiones gráficas o sonoras verdaderas o alteradas, suplantación y robo de identidad, control y manipulación de la información, expresiones discriminatorias, afectaciones a canales de expresión, acceso o control no autorizado. Se identifica como violencia sexual cibernética la que incluye trata virtual, sextorsión, difusión de contenido íntimo sin consentimiento, fotos y desnudos tomadas sin autorización y bajo el anonimato.

Violencia Vicaria: Es una violencia que se ejerce por parte de quienes sean o hayan sido cónyuges, concubinos de las mujeres o por quienes estén o hayan estado ligadas a ellas por relaciones de afectividad, aun sin convivencia, en donde estos utilizan a las hijas e hijos, a familiares, a personas apreciadas por ellas o mascotas, como instrumento para dañar a la mujer.  Esta violencia puede ir, de manera enunciativa, desde amenazas verbales de sus parejas, donde refieren que alejarán a sus hijas e hijos de ellas, el hecho de retener una pensión económica y/o falta de pago de éstas; así como el hecho de la retención y/o sustracción de un hijo menor de edad, hasta la interposición de denuncias bajo hechos falsos, alargamiento de procesos judiciales, con la intención de romper el vínculo materno filial; o a través de la realización de cualquier otra conducta ejercida por la persona agresora, como medio o instrumento para dañar a la mujer, y

Violencia Genérica.- cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Programan protocolo estatal para prevenir erradicar y sancionar violencia hacia mujeres

FOTO: Congreso del Estado

La Paz, Baja California Sur (BCS). Desde el Congreso del Estado, a través de la Comisión de Igualdad de Género se informó por medio de un boletín de prensa que, están trabajando para la prevención, erradicación y sanción de las violencias contra las mujeres, afirmó la diputada María Luisa Ojeda González, presidenta de la Comisión, luego presidir la reunión trimestral con colectivos feministas y agrupaciones de la sociedad civil organizada.

Reunidas en la Sala de Comisiones Armando Aguilar Paniagua del Poder Legislativo, sus homólogas Teresita Valentín y Gabriela Cisneros (secretarias de la comisión), escucharon a las representantes de cada colectivo, destacando el tema de los protocolos en las instituciones, porque hay inquietud de que no se están cumpliendo; así como los presupuestos y su viabilidad en Baja California Sur.

En ese sentido, la legisladora, en entrevista reconoció que la erradicación de la violencia de género es prioridad constitucional y debe de ser abordada desde el Estado de manera integral a través de la implementación de políticas y programas que garanticen la protección y atención integral contra todo tipo de violencia hacia la mujer. Celebró que el próximo 25 de noviembre, se tenga programado un protocolo estatal para prevenir erradicar y sancionar la violencia hacia las mujeres. Cabe señalar que el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (Sistema Nacional) es un mecanismo interinstitucional que coordina esfuerzos, instrumentos, políticas, servicios y acciones para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Finalmente, recalcó que, es importante recordar que por medio de la Convención de Belém do Pará, los Estados que formaron parte de ella, acordaron que la violencia contra las mujeres: […] constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades, por ello la importancia de no bajar la guardia y cada institución, organización y agrupación desde su trinchera, debe trabajar para erradicar todo tipo de violencia hacia las mujeres, concluyó el comunicado de prensa.