Piden a Salud BCS que fortalezcan acciones para evitar el sarampión

FOTO: Salud BCS | Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Aprueba el Congreso del Estado exhortar a la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado, así como a las demás autoridades de salud del Gobierno Federal, a que refuercen las acciones de prevención y protección frente al sarampión; así como notificar los casos de sarampión dentro de las 24 horas siguientes.

La diputada Lupita Saldaña Cisneros explicó que con el llamado se espera poder atender los casos de sarampión, para evitar la propagación, ante el elevado número de contagios en entidades vecinas, poniendo especial énfasis en la difusión de campañas informativas sobre la importancia de la vacunación.

Saldaña Cisneros expuso que la Organización Mundial de la Salud ha alertado que el número de casos de sarampión en América, en lo que va de 2025, aumentó 11 veces en comparación con 2024, derivado del alto movimiento poblacional migratorio, lo cual incrementa el riesgo de presencia de casos importados en México; así como, la disminución de un 98% a un 76% de 2012 a 2023 respectivamente en la cobertura de la vacuna triple viral, lo que pone en estado de vulnerabilidad a la población infantil y adulta al contagio.

Por su parte, el diputado Christian Fabrizio del Castillo Miranda expuso su voto aprobatorio, luego de señalar que la salud debe ser prioridad para atender y erradicar los posibles brotes de sarampión en el Estado, pero también con los insumos médicos suficientes para atender a la población.




Salud BCS llama a vacunar contra el sarampión a menores de edad

FOTO: Salud BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Baja California Sur se mantiene como una de las entidades del país sin registro de casos confirmados por sarampión, sin embargo, es importante que madres y padres de familia, tutores y cuidadores se aseguren de que las niñas y niños menores de 6 años completen su esquema de vacunación contra dicho padecimiento viral, informó la secretaria de Salud BCS, Ana Luisa Guluarte Castro.

Al mencionar que en la semana epidemiológica 20 de 2025, el país reportó más de mil 500 casos confirmados por esta enfermedad que se manifiesta por erupciones en la piel, entre otros síntomas, es necesario recordar a la sociedad que la vacunación es de las estrategias preventivas más eficientes contra esta patología.

La vacuna, denominada SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) es gratuita en las unidades médicas del sector público. Es segura, eficiente para optimizar las defensas naturales contra el virus causante de esa infección y se aplica con dos dosis: una a los 12 meses y otra a los 18 meses, así como un refuerzo a los seis años, por lo que se reitera el llamado a las familias con niñas y niños en estas edades para que acudan a la institución de salud más cercana para dicho suministro.

En este sentido, comentó que es necesario que las personas responsables de las y los menores lleven a cabo una revisión de sus cartillas de salud para corroborar que cuenten con la vacunación completa contra esta y otras enfermedades. Por lo tanto, la médica destacó la relevancia ante cualquier persona que presente erupciones en la piel, fiebre, tos o conjuntivitis y asista a la unidad médica de su derechohabiencia para recibir atención.

Guluarte Castro recordó que Salud BCS mantiene vigilancia epidemiológica activa en sus unidades de primer y segundo nivel, al tiempo que realiza acciones continuas de capacitación para fortalecer la detección y manejo clínico de casos probables y confirmados, procesos de notificación, toma y envío de muestras, así como implementación de medidas para su prevención.




Este sábado, inicia Semana Nacional de Vacunación en BCS

FOTO: Archivo.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con más de 150 puestos de inmunización que durante este sábado 26 de abril se instalarán en parques, plazas comerciales, mercados y otros espacios comunitarios, así como unidades médicas del sector salud distribuidas en los cinco municipios de la entidad, iniciará la Semana Nacional de Vacunación en Baja California Sur.

Es una actividad organizada por la autoridad sanitaria federal, a la que se suma Salud BCS, con la finalidad de que los diversos sectores de la población, con énfasis en la niñez y adolescentes, reciban los biológicos contemplados por el programa universal de vacunación para que estén debidamente protegidos contra enfermedades que pueden generar secuelas graves y permanentes e incluso derivar en desenlaces fatales, señaló la titular de la dependencia, Ana Luisa Guluarte Castro.

La convocatoria para las familias sudcalifornianas consiste en revisar previamente las cartillas de salud, particularmente las de menores de edad, para identificar las vacunas faltantes y acudir a los puestos que este sábado estarán funcionando de 8:00 a 18:00 horas para recibir estos biológicos que son gratuitos, seguros y eficientes para reducir riesgos por padecimientos como sarampión, tosferina o poliomielitis, entre otras.

Cabe resaltar que en esta semana también se aplicará la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano a personas que cursan el quinto grado de primaria o de 11 años que no se encuentran en el sistema escolarizado, al tiempo que suministrarán vacunas contra diversas patologías a embarazadas y adultos mayores.

Finalmente, la recomendación adicional para la ciudadanía consiste en visitar la página de internet www.ssbcs.gob.mx en la que se tiene publicada la información sobre los puestos que estarán desplegados, a fin de ubicar anticipadamente el que estará más cercano a su domicilio, puntualizó Guluarte Castro.




Arranca Salud de BCS campaña de vacunación contra la influenza

FOTO: Salud BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El sector Salud de BCS dará inicio este martes 15 de octubre, en sus unidades médicas de primer y segundo nivel, la campaña de vacunación contra la influenza estacional, como parte de las acciones que se efectúan para proteger el bienestar de aquellos grupos de la población que por su edad o presencia de otras enfermedades pueden ser más vulnerables ante los patógenos causantes de este padecimiento.

Así lo informó la titular de la dependencia, Zazil Flores Aldape, al destacar que esta estrategia preventiva tiene como meta sectorial aplicar más de 210 mil dosis a sudcalifornianas y sudcalifornianos que se encuentran entre los grupos de riesgo, como son las personas de 60 años y más, las niñas y niños mayores de seis meses y menores de cinco años, así como las embarazadas.

En ese sentido, también se prevé suministrar este biológico a las personas con comorbilidades, es decir que ya presentan otras enfermedades como diabetes, insuficiencia renal, cáncer o inmunosupresión, quienes pueden acudir a los centros de salud, clínicas de medicina familiar u hospitales más cercanos a su domicilio para recibir esta protección que es gratuita y segura, comentó la médica al destacar la importancia de seguir aplicando medidas oportunas de higiene para evitar enfermedades respiratorias.

Resaltó la recomendación de que adultos mayores, así como personas con comorbilidades, usen cubrebocas cuando acudan a sitios cerrados y abiertos donde no sea posible guardar la sana distancia. Además, es recomendable que se resguarden en casa cuando presenten síntomas respiratorios y que utilicen la mascarilla en caso de tener que desplazarse a otro sitio. De igual manera, se sugiere que se acuda a consulta ante la persistencia de la sintomatología.

Finalmente, el llamado a las personas que están en grupos de riesgo para que acudan a la brevedad a recibir esta vacuna contra la influenza, al tomar en cuenta que la producción de anticuerpos demora un par de semanas, indicó la servidora pública al destacar que cada año se actualiza la composición de esta vacuna tetravalente, por lo cual se recomienda aplicarse previo al inicio de la temporada invernal.




Saber ciencia en tiempos de pandemia

FOTOS: Archivos.

Colaboración Especial

Por Mónica Rivera

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). ¿Crees que sirve de algo saber ciencia en este tiempo? Tal parece que con tener acceso a Internet desde algún dispositivo (teléfono, tablet o computadora) es suficiente, pues ahora podemos preguntar cualquier cosa a un buscador y obtendremos una respuesta desde ¿cómo curar un molcajete? hasta ¿cuándo surgió la vida? O ¿cuál es la estructura molecular del SARS-CoV-2? Entonces, si todas las respuestas están ahí, tan sólo a unos clics ¿por qué es importante saber ciencia en tiempos de pandemia?

Debes tener en cuenta que no toda la información que encuentres en Internet será válida o verdadera, y si quieres obtener información confiable es deseable que tenga fundamentos científicos. Y no, no tienes que ser científica o científico para eso, recuerda que desde la primaria nos enseñan ciencias. Te cuento: Podemos decir que la ciencia trata de buscar verdades. Los usos que le podemos dar son muchos. Sus métodos nos permiten evaluar la validez de las ideas.

También te podría interesar: El tiburón megalodón. Súper depredador de los mares

El arribo de las vacunas

La enfermedad ha sido una de las preocupaciones y ocupaciones de la ciencia a lo largo de la historia. Evitarlas o curarlas ha sido la labor de muchas mujeres y hombres. La viruela es una de las enfermedades más mortales que conoce la humanidad, tan solo en el siglo veinte se estimaron 300 millones de muertes, pero, para nuestra tranquilidad esta enfermedad ha sido erradicada. ¿Cómo se logró esto? Pues gracias a la invención de las vacunas.

Una vacuna es cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Los anticuerpos son parte de nuestro sistema de defensa contra las enfermedades, son proteínas que circulan por la sangre. Cuando reconocen sustancias extrañas para el organismo, como los virus y las bacterias o sus toxinas, las neutralizan. Una vez el cuerpo se ha expuesto a una sustancia concreta (también llamada antígeno), los anticuerpos producidos para atacarlo persisten en la sangre, ofreciendo protección en el caso que, en un futuro, volvamos a contactar con el mismo antígeno.

El desarrollo de las vacunas ha tenido un muy muy largo camino. Se cuenta con registros de inmunización desde el siglo XVI cuando se usaron costras pulverizadas de viruela para introducirlas por la nariz y transmitir inmunidad contra dicha enfermedad (claro en aquel tiempo no se conocía la palabra inmunidad y no se entendía lo que pasaba). Pero, se considera que la era de las vacunas la inició el médico británico Edward Jenner. En 1796, inyectó fluido de las pústulas de viruela bovina a un niño, posteriormente le inyectó el virus de la viruela humana y éste ni se contagió ni tuvo síntomas leves. Cuando Jenner comunicó su trabajo a la sociedad científica no se lo aceptaron debido a que era posible que el virus que usó ya no fuera contagioso por lo que tuvo que repetir su experimento e inocular a una persona que no hubiese sido inmunizada, lo hizo y su trabajo fue aceptado y publicado. Pero la primera vacuna que se hizo en un laboratorio fue contra el cólera de las gallinas, en 1879, en el laboratorio de Pasteur. Las vacunas fueron nombradas de esta forma en honor a las observaciones y experimentos con las vacas que realizó Edward Jenner.

Desde su invención, las vacunas han evitado millones de muertes. Enfermedades como la rabia, el cólera, el tétanos, la difteria, la peste, la tuberculosis, el tifus, la poliomielitis, el sarampión, las paperas, la rubeola, la meningitis o la gripe, afortunadamente, ya solo las vemos en la cartilla de vacunación. Desde 1977 no se ha informado ningún caso de viruela en todo el mundo por lo que se considera una enfermedad erradicada gracias a las vacunas. Aunque aún queda mucho camino por recorrer, pues es la única enfermedad que se ha logrado eliminar por completo usando vacunas mientras que existe una larga lista de vacunas en desarrollo.

El sarampión, una enfermedad causada también por un virus tiene una vacuna desde 1963, esta vacuna es 97% efectiva sin embargo no ha sido posible erradicar la enfermedad. En México, en el lapso de 1989-1990, se registró una epidemia con más de 100 mil casos y 6 mil muertes por sarampión lo que posicionó al sarampión como la quinta causa de mortalidad infantil en ese año. Se aplicó una intensa campaña de vacunación y de 1997-1999 no se registró ningún caso, una prueba del éxito de las vacunas. Desafortunadamente, ha ido creciendo un movimiento opositor a las vacunas; por lo que en 2018 se vivió un resurgimiento de esta enfermedad que cobró más de 140 mil vidas en el mundo. En México el último caso de sarampión autóctono se registró en 1995 pero del 2000 a 2019 se han identificado 185 casos que provienen del extranjero. Los brotes de sarampión se reportan en países con baja cobertura de vacunación, pero también hay brotes en países con alta tasa de vacunación, esto se debe a la gran variedad en la cobertura de la vacunación entre las comunidades y áreas geográficas.

No puedo dejar de mencionar que la creciente ola de los movimientos “antivacunas” ha venido a recrudecer el aumento de casos de sarampión. Las razones por las cuales las personas no se vacunan varían entre las comunidades y los países. Podemos contar: falta de acceso a servicios de salud o vacunación de calidad, conflictos y desplazamientos, información errónea sobre las vacunas o poca conciencia sobre la necesidad de vacunar. En la época actual en la que el conocimiento científico ha tenido grandes éxitos, como la erradicación de la viruela mediante la vacunación por mencionar sólo uno. Es realmente increíble que las últimas dos de la lista sean razones para no vacunarse y las repito “información errónea sobre las vacunas y poca conciencia sobre la necesidad de vacunar”.

La COVID 19 y la vacunación

Y para abordar el problema que nos aqueja actualmente ¿Tú ya te vacunaste contra COVID? ¿O eres una de esas personas que tienen información errónea y no confía en las vacunas? Recuerda, éstas son producto de investigaciones científicas cuidadosamente diseñadas y sometidas a escrutinio, no es que una persona haya trabajado durante unos meses y la haya producido solo para obtener ganancias. Son el producto de muchas investigaciones pasadas y presentes, pero no sólo eso, la investigación continúa tanto para esta enfermedad como para otras que aún no tienen vacuna, como el SIDA.

Sé que muchas personas tienen dudas, por ejemplo ¿para qué vacunarse si personas vacunadas contraen la enfermedad? Bueno lo anterior es cierto, pero también es cierto que las personas vacunadas que contraen la enfermedad presentan síntomas leves y no requieren hospitalización; esto ocurre porque su sistema inmune ya está preparado para atacar el virus. Lo mismo pasa con otras vacunas, la del COVID no es la única. Algunas vacunas evitan que contraigas síntomas de la enfermedad en cuestión, mientras que otras también evitan que te infectes, estas últimas inducen a lo que se le llama inmunidad esterilizante. Con la inmunidad esterilizante el virus no puede entrar a las células y no se puede replicar. La vacuna ideal sería esterilizante, y hay muchas investigaciones en curso en su búsqueda, pero con virus que tienen una alta tasa de mutación como el coronavirus y los rotavirus, esa es una tarea sumamente difícil. Aunque la vacuna actual contra el SARS -CoV-2 no es perfecta ha tenido un gran éxito al no saturar los hospitales y evitar que quienes se contagien presenten síntomas graves. Entonces ante un escenario en el que puedes contraer una enfermedad y presentar síntomas graves o contraer la misma enfermedad, pero con síntomas leves que pasarán en máximo 10 días, considero que la elección es simple.

Sabemos que el virus causante del COVID 19 se transmite por gotas de saliva o por contacto directo. Además de la vacuna, para combatir este virus contamos con otras 3 armas. 1) lavado de manos, 2) sana distancia, 3) uso de cubrebocas y por supuesto 4) la vacuna. Si, sé que te lo han repetido muchas veces en la televisión, en el radio, en Internet y en los carteles de lugares públicos, pero veamos la razón científica atrás de cada una de estas armas.

1) El lavado de manos, este virus mortal, deja de serlo cuando lo exponemos al jabón. Curioso ¿verdad? nos ha hecho pasar por tanto y lo podemos eliminar sólo con lavarnos muy bien las manos, esto es porque está formado por un núcleo de material genético rodeado por una cobertura externa, la cual es una doble capa de grasa con algunas proteínas. Como lo habrás comprobado cuando lavas trastes, el jabón deshace la grasa, pero eso no sucede de inmediato; por lo que debemos dedicarle al menos 20 segundos para que el jabón pueda disolver la capa de grasa de los virus y mandarlos por la coladera. Dado que no podemos tener siempre las manos metidas en agua y jabón necesitamos usar las otras armas.

2) Mantener una distancia de al menos 1.5 metros con las personas. Esto se definió porque el virus se transmite a través de las gotas de saliva que salen por nuestra boca o nariz cuando respiramos, estornudamos o tosemos, dependiendo del peso estas gotas, la mayoría caen a menos de un metro de distancia, pero cuando tosemos pueden llegar hasta 6 metros. Por lo esto debemos tener a mano la siguiente arma:

3) El cubrebocas. El cubrebocas correcto y bien utilizado representa una barrera física super buena contra el virus. El cubrebocas debe ser tricapa o bien N95, que son los que han demostrado que tienen una protección efectiva. Debemos de colocarlo usando los sujetadores, cubriendo perfectamente la nariz y la boca y evitar tocarlo en todo momento. Por último, el arma letal número:

4) La vacuna. Cómo les expliqué anteriormente la vacuna preparará a nuestro organismo para afrontar el virus, nos dará anticuerpos que nos permitirán ya sea, no enfermarnos ante una exposición al virus (si la carga viral que recibimos es baja y nuestro sistema inmune fuerte) o cursar la enfermedad con síntomas leves como ya muchos la han vivido.

Probablemente has escuchado que este virus llegó para quedarse y que debemos aprender a vivir con él. La primera medida que se implementó para controlar la pandemia fue el distanciamiento social, esto se debe a que la forma más segura de evitar el contagio es no tener contacto con el virus. Por lo que si te has contagiado o sospechas que lo has hecho debes aislarte durante el tiempo que te indiquen las autoridades de salud, o cuando la sospecha se elimine con una prueba negativa. El distanciamiento social, si bien es una medida efectiva, no puede mantenerse de forma permanente, los estragos del distanciamiento en los individuos y en la sociedad han sido enormes y ya es momento de retomar las actividades en lo que se conoce como la nueva normalidad.

En esta nueva normalidad debemos actuar con responsabilidad y fundamentos. Ahora cuando veas las recomendaciones para prevenir el COVID 19 te invito a que pienses en que estas surgieron de la ciencia y uno de sus objetivos es evitar el sufrimiento humano. Cuidémonos y cuidemos a nuestros seres queridos, tomemos decisiones informadas y conscientes basadas preferentemente en conocimientos científicos.

Si te interesa conocer la historia de las vacunas da clic AQUÍ.

Si te interesa conocer como el jabón destruye al coronavirus da clic ACÁ.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.