1

El concepto de trabajo y su introducción en la antigua California

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En la actualidad podemos decir que existe un consenso en el significado de lo que denominamos como trabajo: toda aquella actividad ya sea de origen manual o intelectual que se realiza a cambio de una compensación económica por las labores concretadas. A lo largo de la historia, el trabajo ha ido mutando de manera significativa en relación a la dependencia trabajador/capitalista. Sin embargo, este concepto era desconocido por los habitantes de la antigua california, y fue paulatinamente introducido por los primeros europeos que llegaron a ella.

Los habitantes milenarios de la media mitad sur de la península de Baja California vagaban incesantemente por toda su geografía, asentándose de forma más o menos permanente dependiendo de la presencia de alimento. Algunos hacían campamentos en las playas donde se alimentaban de crustáceos, peces e incluso pequeños mamíferos marinos; otros tantos lo hacían en los desiertos y en la serranía en donde subsistían de la caza y la recolección de semillas. El inicio de su jornada lo establecía la aparición del sol, el cual les indicaba que debían buscar su alimento, o en caso de que tuvieran alguna rara reserva de este, lo comieran para tener suficiente fuerza e iniciar sus actividades cotidianas. Los hombres se dedicaban a la caza, pesca o a la construcción de arcos, flechas y el mantenimiento de los mismos; mientras que las mujeres recolectaban semillas, agaves, leña y la crianza de los hijos. En estas actividades se les iban los días, los años y la vida. Cada vez que satisfacían su hambre se tiraban plácidamente bajo alguna sombra e iniciaban interminables peroratas con el vecino más próximo hasta que les aguijoneaba el hambre y entonces iniciaban la búsqueda de alimento para calmarla, para posteriormente seguir con su actividad de recreo y descanso.

También te podría interesar: La Segunda cosecha. Una singular práctica de los Californios

En esta pasividad y tranquilidad, propia del estadío del paleolítico, fue como los encontraron los primeros europeos que se aventuraron hasta este confín de la tierra. Para estos recién llegados era incomprensible que estos seres humanos no dedicaran su vida a la búsqueda y acumulación de riqueza, meta principal del trabajo y forma de vida de los europeos. No entendían cómo no almacenaban grandes cantidades de semilla para posteriormente enriquecerse con su venta a sus congéneres, por qué no se dedicaban a la explotación masiva de las perlas para que luego se las vendieran a ellos y hacerse ricos. En fin, que las ocupaciones que tenían nuestros antiguos Guaycuras, Cochimíes y Pericúes, al ojo mercantil y explotador de los europeos, era una pérdida de tiempo y una holgazanería permanente.

El sacerdote Juan Jacobo Baegert, que por 17 años habitó entre los guaycuras en la misión de San Luis Gonzaga, los describe de la siguiente manera: Por regla general, puede decirse de los californios que son tontos, torpes, toscos, sucios, insolentes, ingratos, mentirosos, pillos, perezosos en extremo, grandes habladores y, en cuanto a su inteligencia y actividades, como quien dice, niños hasta la tumba; que son gente desorientada, desprevenida, irreflexiva e irresponsable; gente que para nada puede dominarse y que en todo siguen sus instintos naturales, igual a las bestias. Agrega además No trabajan absolutamente nada, y por nada en el mundo quieren preocuparse de lo que no es indispensable para saciar su hambre; y esto, sólo cuando ya la tienen encima o los esté amagando. Por consiguiente, cuando hay que hacer algún trabajo en la misión, nunca se hace nada si no anda uno tras ellos incesantemente y por todos lados.

Como es bien sabido, los jesuitas lograron un acuerdo con el virrey en turno cuando le propusieron venir a evangelizar a los nativos de la California: ellos dejaron claro que no pedirían apoyo económico alguno a la Corona para venir a estas península, pero a cambio el Virrey les otorgaría la facultad de ser ellos la máxima autoridad en estas tierras, incluso por encima del jefe de los ejércitos de su majestad que destacamentaran, pudiendo removerlo a voluntad. Es por lo anterior que durante los 70 años que permanecieron los misioneros de esta orden en la California trataron de imponer un sistema de trabajo basado en la forma en que se hizo en las comunidades cristianas antiguas: todos se guiaban bajo las ordenanzas de la fe cristiana, las actividades que se realizaran como agricultura, pesca, ganadería, conservas, comercio, etc. Se realizarían de forma colectiva, y el excedente se distribuiría de forma equitativa entre todos los integrantes de la comunidad. En pocas palabras, el modo de vida que querían instaurar estos hombres de la Compañía era un comunismo primitivo bajo los valores teocráticos del cristianismo.

Si comparamos esta forma de trabajo propuesta por los ignacianos con la encomienda y la repartición, que fueron los sistemas de explotación esclavista que impusieron los europeos que arribaron a América, podemos decir que fue la menos agresiva, sin embargo aún así para la forma en la cual estaban acostumbrados a vivir nuestros Californios, fue una imposición injusta que tuvo una resistencia permanente entre los pobladores. A pesar de que efectivamente, en las crónicas misionales se deja entrever de forma patente que los misioneros repartían entre todos los habitantes de la misión, los granos de las cosechas, la carne de las reces, ovejas, cerdos y demás animales que se criaban, no era fácil convencer a los Californios de que participaran en estas actividades, e incluso si lo hacían, como dice el sacerdote Baegert nunca se hace nada si no anda uno tras ellos incesantemente y por todos lados.

Este mismo sacerdote en otra parte de sus escritos menciona con cierta tristeza y fatalismo Los californios podrían mejorar su suerte mucho, si quisieran ser un poco más activos y laboriosos, porque hay lugares donde podrían sembrar unos puñados de maíz, algunas calabazas y un poco de algodón; también podrían tener sus pequeños rebaños de chivos u ovejas y hasta ganado mayor; con la piel de venado, que saben muy bien preparar, podrían hacer jubones y abrigos. Pero no hay que abrigar la esperanza de que lo hagan. No piensan comer palomas, si no les vienen volando, ya asadas, a la boca. Trabajar hoy y recoger el fruto de sus esfuerzos tres meses o medio año después les parece una idea inaguantable. En suma, los trigueños californios, primero se volverán blancos que cambiar sus costumbres y modo de vivir.

En lo personal considero que el hecho de que los californios se negaran a obedecer a los sacerdotes y realizar estas actividades que les proponían dentro de la misión o en los terrenos aledaños a la misma, era más una forma de resistencia a las imposiciones y exigencias porque cambiaran su forma de vida y las trocaran por la vida “civilizada” dentro de la misión. Es seguro que ya pasados los primeros 35 años de estancia de los sacerdotes, esta resistencia fue cediendo puesto que aquellos que los recibieron cuando llegaron ya habían muerto en su mayoría, debido a las constantes epidemias o bien a que la esperanza de vida en aquellos años no pasaba de los 25 años. Los hijos de estos ya se habían acostumbrado a vivir en las misiones y los sacerdotes los habían convencido de realizar el trabajo tal y como ellos lo venían imponiendo, por lo que ya aceptaban de buen agrado acudir a los campos a realizar la siembra, cuidado y cosecha o bien a realizar las vaquereadas o cuidado de los animales de los que se proveían de alimento.

La imposición de esta nueva forma de trabajo no fue tersa y pacífica como uno creería si piensa que durante la época jesuítica los sacerdotes eran los que gobernaban. Se puede leer en los mismos documentos que ellos redactaron que eran comunes los regaños, castigos con azotes y dejar sin alimento a aquellos que se resistían a realizar su trabajo en cualquiera de las actividades laborales dentro y fuera de la misión. Incluso se les encerraba por varios días o se les destituía públicamente de cualquier cargo que tuvieran, lo cual realizaban ya sea los sacerdotes o el jefe militar en una ceremonia oprobiosa. Debido a lo anterior tras la salida de los jesuitas de la California en el año de 1768, los escasos 7 mil californios que aún sobrevivían ya habían adquirido el concepto de trabajo de acuerdo a la forma en que se los impusieron.

Bibliografía

Baegert, J.J. (2013). Noticias de la península americana de la California. La Paz: Archivo Histórico Pablo L. Martínez

ECONOMÍA. Consultado agosto 2022.

__

 

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




¿Por qué tenemos qué ir a trabajar? Consideraciones sobre el capitalismo

Bolero en el Jardín Velasco, en La Paz. FOTO: Modesto Peralta Delgado.

Colaboración Especial

Por Xire Gal

 

Cabo San Lucas, Baja California Sur (BCS). Lo dijo atinadamente un amigo, para iniciar el día con pésimo humor, dos cosas: encender una computadora y sufrir la agonía de la espera en lo que se corre el sistema operativo, cuando lo menos que se tiene es tiempo para esperar; la otra, encender el automóvil sólo para escuchar un ruido que antes no hacía el motor. Bueno, eso sí bien va, puede que como me ocurrió, el desconsiderado auto ni siquiera arranque.

Hay que sumar que esto me ocurrió en fin de quincena, así que el taxi carísimo no es opción. Sólo quedaban dos opciones: caminar o el autobús, preferí la segunda. Quedaban pocos asientos, todos para compartir, elegí uno y me senté. Era inevitable que en mi rostro se notara la molestia. Mi compañero, al parecer un trabajador de hotel, que al igual que yo tenía cara de que su día no había iniciado bien, me saludó y, sin que lo esperará iniciamos una conversación que resultó ser bastante reveladora. Enseguida, intentaré reproducirla, procurando que sea lo más fiel posible.

También te podría interesar: Voltaire y el desprecio a los chúntaros de Los Cabos.

¿Para qué trabajar?

Xire Gal: ¿Qué caso tiene ir a trabajar? ¿Qué nos obliga a levantarnos e ir a hacer una actividad que está claro, por su cara y la mía, no queremos hacer?

Trabajador: Bueno, hay una primera respuesta, una que es casi una perogrullada. Si no trabajamos no comemos. Sin embargo, la respuesta se puede ampliar, llevándola a consideraciones digamos profundas. Quizá responder que se trabaja para comer es una respuesta que se ajusta a una clase social específica, la clase trabajadora u obrera, y todavía para esta clase resulta ser imprecisa, pues aunque sea para algo extra que no sea la comida nos alcanza el salario. Definitivamente la respuesta no aplica para la pequeña clase capitalista, ni para la clase marginal: los primeros bien pueden dejar de trabajar y lo que poseen les alcanza para vivir una, dos o más vidas de manera holgada; la segunda, no tienen siquiera la posibilidad de trabajar, y apenas sobreviven.

Hay un personaje que se hace obligadamente necesario citar al respecto de este tema, me refiero a Karl Marx, él, con respecto a lo que usted pregunta, dice: La fuerza de trabajo en acción, el trabajo mismo, es la propia actividad vital del obrero, la manifestación misma de su vida. Y esta actividad vital la vende a otro para asegurarse los medios de vida necesarios… El obrero ni siquiera considera el trabajo parte de la vida; para él es más bien un sacrificio de su vida… Para él, la vida comienza allí dónde terminan estas actividades (las del trabajo), en la mesa de su casa, en el banco de la taberna, en la cama…”

Marx no habla de trabajar para comer, sino para vivir, es decir para poder tener acceso a cosas y actividades que nos brinden placer, felicidad si se quiere.

Xire Gal: Precisamente, mi pregunta la hice pensado en eso de lo que habla Marx. Hacer lo desagradable para recibir alguna gratificación, para vivir. Será cliché, pero la culpa es de la efectiva estructura del demonio llamada el capitalismo.

Trabajador: Sí, hay razón en lo que dice. Pero lo importante es intentar comprender cómo es que lo logra, ¿por qué trabajamos? Siguiendo con Marx, de nuevo lo cito: las relaciones de producción forman en conjunto lo que se llama las relaciones sociales, la sociedad. Si entiendo, el capitalismo ha hecho del trabajo la soldadura de la estructura social. Si es así, otra probable respuesta a sus preguntas es que aceptamos las obligaciones laborales porque de no hacerlo no seríamos parte de la sociedad.

Xire Gal: Exacto. Recuerdo que en el pueblo en el que nací y crecí una de las cosas que podían hacer que la comunidad te rechazara, era hacerte de la fama de flojo. Esto costaba ser víctima de burlas y miradas de desprecio.

Trabajador: Y pasa en todos lados. Mucho se habla de la idolatría al consumo. No dudo que hay verdad en esto, mas no dejo de plantearme la pregunta: ¿Trabajamos para consumir o consumimos para trabajar? Estoy tentado a sostener que consumimos para trabajar.

Trabajo-consumo; consumo-trabajo

Xire Gal: No entiendo, explíquese por favor.

Trabajador: Mire, Walter Benjamin analiza el capitalismo y lo comprende como una religión, una muy peculiar: Probablemente el capitalismo es el primer caso de culto no expiante, sino culpabilizante. Este sistema religioso se encuentra arrastrado por una corriente gigantesca. Una monumental consciencia de culpa que no sabe sacudirse la culpabilidad de encima, echa mano del culto no para reparar esa culpa, sino para hacerla universal, forzándola a entrar a la consciencia y, sobre todo, abarcar a Dios mismo en esa culpa para que se interese finalmente en la expiación.

Xire Gal: Sigo sin entender.

Trabajador: Me aproximo al punto, y me disculpo por la pedantería que se hace necesaria de seguir citando autores. Un sociólogo judío, Zygmunt Bauman, en uno de sus libros aborda la función del trabajo en las sociedades modernas. En este libro, siguiendo a otros autores, propone que una de las primeras estrategias del capitalismo, para hacer que los sujetos cumplan sus funciones laborales, fue atribuirle un carácter ético al trabajo, lo que llama la ética del trabajo. El propósito de esto lo resume en la siguiente frase: La imposición de la ética del trabajo implicaba la renuncia a la libertad. Aunque hay que decirlo, en los capítulos últimos, como tantos, pondera al consumismo como heredero de la ética del trabajo.

Xire Gal: Esto contradice su planteamiento. ¿No?

Trabajador: Sí. No discuto que efectivamente el consumo ha permeado nuestra sociedad, que ha hecho del fetichismo la norma. Pero lo que sostiene al ser consumista, sigue siendo el ser trabajador. Vuelvo brevemente a Benjamin, si el capitalismo es una religión, y no me atrevo a decir que no lo es, como toda religión depende de un fundamento ético. Y sólo el trabajo puede adquirir tal carácter. El mismo Bauman se expresa así: Los consumidores deben ser seguidos por intereses estéticos, no por normas éticas… Si la ética asignaba valor supremo al trabajo bien realizado, la estética premia las más intensas experiencias. El capitalismo sigue considerando al trabajo, lo necesita pues perderlo significa perder la estructura social misma. El consumo cumple una función de válvula reguladora de presión. Ayuda a soportar las presiones. Se me puede reprochar que el no poder comprar objetos trae consigo un malestar por sí mismo, pero la culpa no nace de la carencia del objeto, sino de la falta de un trabajo que dé para adquirirlo. Además, la vida en busca de ascetismo de los feligreses de la religión capitalista sólo pueden encontrarlo en el trabajo, no en el consumo.

La gratificación estética del consumo está permitida para el que primero ha padecido las penurias de la jornada laboral. Los que consumen sin primero sufrir son mal vistos; los holgazanes, los ociosos, los llamados ninis. Y no sólo en las sociedades capitalistas, lo mismo ocurre en los comunismos fallidos. En un discurso, Fidel Castro se expresa en los siguientes términos de ellos: Por ahí anda un espécimen, otro subproducto que nosotros debemos combatir. Es ese joven que tiene 16, 17, 15 años, y ni estudia, ni trabaja; entonces andan de lumpen, en esquinas, en bares, van a algunos teatros, y se toman algunas libertades y realizan algunos libertinajes. Un joven que ni trabaje, ni estudie, ¿qué piensa de la vida? ¿Piensa vivir de parásito? ¿Piensa vivir de vago? ¿Piensa vivir de los demás? Si quiere vivir aquí, no puede ser un vago. Aquí hay que trabajar…

Las razones para despreciar a estas personas son en apariencia distintas, para el capitalismo, porque no aportan al capital; para el comunismo, porque son un subproducto de la acumulación de capital. Sin embargo, insisto, el reclamo es el mismo: porque no trabajan.

Turismo en Cabo San Lucas; los que trabajan y los que descansan de trabajar. FOTO: Modesto Peralta Delgado.

El crédito

Xire Gal: Me empieza a quedar claro la perversa red de control.

Trabajador: Marx no se cansó de denunciarlo. Su trabajo fue una ardua labor en la que descubrió los mecanismos que operaban. Tampoco dejó de divulgar sus descubrimientos para que la clase obrera se hicieran consciente de la injusticia en la que vivían. Todo está conformado de tal manera que sea casi imposible salir de la dialéctica opresor-oprimido, la única salida es la revolución, nunca operando dentro del mismo sistema. Verbigracia, si le preguntara a usted ¿quisiera que su salario aumentara? seguramente dirá que sí. ¿Cierto? No por nada se ha vuelto una constante propuesta de los políticos en campaña.

Xire Gal: Es que es necesario, lo que se gana no alcanza para nada.

Trabajador: Tiene razón. Aunque esa no es la solución. El aumento del salario no es más que una ilusión. En palabras de Marxun aumento sensible del salario presupone un crecimiento veloz del capital productivo. A su vez, este veloz crecimiento del capital productivo provoca un desarrollo no menos veloz de riquezas, de lujo, de necesidades y goces sociales. Por tanto, aunque los goces del obrero hayan aumentado, la satisfacción social que producen es ahora menor, comparada con los goces del capitalista, inasequibles para el obrero, y con el nivel de desarrollo de la sociedad en general.

Xire Gal: Es decir, si yo gano más, el capitalista gana aún más. Pedir mayor salario es pedir que rico sea más rico.

Trabajador: Usted lo ha dicho. Ahora, a consecuencia de los avances actuales en tecnología el desarrollo social ha crecido a velocidad antes inimaginable, y con él las necesidades y exigencias. ¿Cómo hacer para no perder la ilusión en la que viven los trabajadores? Fácil, se crea el crédito. Éste permite que el trabajador tenga acceso a mercancías que de otra manera le serían negadas. Nuestra fuerza de trabajo, ahora se compra en valores virtuales. La virtualidad tiene el atributo de no tener límites precisos, haciendo que la ilusión se fortalezca. Hoy se puede adquirir una casa o un automóvil que antes ni en sueños.

No obstante, las matemáticas son las mismas. La virtualidad es siempre expansiva, en crecimiento infinito, pero nuestro infinito aunque sea paradójico es siempre menor que el infinito del capitalista. Otra vez Marx: Si el rápido incremento del capital, aumenta los ingresos del obrero, al mismo tiempo se ahonda el abismo social que separa al obrero del capitalista, y crece, a la par, el poder del capital sobre el trabajo, la dependencia de este con respecto al capital. Las maravillas del crédito, el abismo, ahora puedo asegurar, es improductivo cuantificarlo. Y lo que es más, debido a que el crédito es inagotable, la fuerza de trabajo que tiene su finitud con el fin de nuestra vida, tiene prohibido el descanso.

Xire Gal: En resumen, estoy condenado a trabajar más y más.

Sonrió con malicia y me pidió le permitiera pararse de su asiento y salir al pasillo que hay entre las filas de los asientos, por último dijo: siempre a sido así, el capitalismo sólo ha dado nuevos matices al trabajo, la historia de la humanidad es la historia de su fuerza de trabajo. Bajó del autobús. Por la ventanilla le vi irse a paso lento en dirección opuesta a la del transporte.

Nota para Mamá

Mamá, te amo. Sé que lo sabes, pero sé que te gusta que te lo diga (escriba). No podía desaprovechar este espacio para agradecerte por todo lo que eres. Quizá te sorprenderá saber que de entre todo, lo que más valoro es aquello que hace que nos peleemos constantemente: siempre quieres imponer tu verdad. No imaginas cuánto agradezco tu frase “Si digo que es verde, es verde”, ha fomentado en mi el pensamiento crítico, y si a mi madre no le permito que me diga qué y cómo pensar ¿a que otra figura de autoridad se lo permitiré? Mi cosha, gracias. Gracias, porque de muchas formas lo que escribo es una lucha contra ti, por lo que eres responsable de esto, y se puede decir que cada palabra la escribes conmigo.

Me has dado el regalo más bello posible.

De nuevo, te amo. No dejes de pedirle a tu Dios que me cuide.

FUENTES:

BAUMAN, Sygmun. Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa Editorial.

BENJAMIN, Walter. Capitalismo como religión. (Descargado de: https://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://lallamaediciones.files.wordpress.com/2015/01/capitalismo-como-religic3b3n-web1.pdf&ved=2ahUKEwilj6bWpfLaAhXL64MKHaRYBZ4QFjABegQIBxAB&usg=AOvVaw2oLrDwjpmLukhiEjg8mcOA).

MARX, Karl. Trabajo asalariado y capital. (Descargado de: https://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.enxarxa.com/biblioteca/MARX%2520Trabajo%2520asalariado%2520y%2520capital.pdf&ved=2ahUKEwiHwLafpPLaAhVi44MKHQVzDtwQFjAAegQIAhAB&usg=AOvVaw0sRQXsdVcnVtTXrx3J5T07).

SHERIDAN, Guillermo. Fidel, los ninis y los elvispreslianos. Letras Libres (consultado en: http://www.letraslibres.com/mexico/politica/fidel-los-ninis-y-los-elvispreslianos)