Participará BCS en el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos: SETUE

FOTO: SETUE.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Los Pueblos Mágicos de Loreto, Todos Santos y Santa Rosalía representarán a Baja California Sur en la quinta edición del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos (TNPM), que se llevará a cabo del 13 al 16 de noviembre en el estado de Hidalgo, con sedes en Real del Monte y el Recinto Ferial de Pachuca, informó Maribel Collins, secretaria de Turismo y Economía (SETUE).

Destacó que esta edición reunirá a los 177 Pueblos Mágicos reconocidos a nivel nacional, y que la entidad estará integrada por una delegación integrada por los ayuntamientos de Loreto, La Paz y Mulegé, así como por artesanas, artesanos y representantes del sector turístico, quienes promoverán la riqueza cultural, gastronómica y natural de la región.

Collins señaló que los asistentes al Tianguis podrán conocer los atractivos que distinguen a cada localidad: Loreto, cuna de las misiones de la península y destino de naturaleza y cultura; Todos Santos, reconocido por su espíritu artístico y su encanto entre el mar y el desierto; y Santa Rosalía, símbolo de historia y arquitectura francesa única en México.

Asimismo, subrayó que la participación de Baja California Sur en este evento refuerza el compromiso del Gobierno del Estado con la promoción turística sostenible, la preservación de la identidad sudcaliforniana y el fortalecimiento del desarrollo económico local mediante el impulso a sus Pueblos Mágicos.

El Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos, organizado por la Secretaría de Turismo del Gobierno de México, será un evento gratuito y abierto al público, con stands que mostrarán la diversidad cultural y artesanal del país.

Además, contará con la participación de 90 compradores internacionales, entre ellos 15 provenientes de Estados Unidos, y ofrecerá un amplio programa con más de 400 presentaciones artísticas, conferencias y actividades de promoción turística.




Néstor Agúndez Martínez, el poeta que forjó el alma cultural de Todos Santos

FOTOS: Internet.

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el corazón de Baja California Sur, en el pintoresco pueblo de Todos Santos, nació un hombre cuya vida se convirtió en un legado imborrable para la cultura, la educación y el desarrollo comunitario. Néstor Agúndez Martínez, poeta, maestro, gestor cultural y defensor incansable de su tierra, dejó una huella profunda en la historia de su pueblo y del Estado. Nacido el 27 de febrero de 1925 (aunque algunas fuentes mencionan 1926 ó 1932), y fallecido el 26 de marzo de 2009, Agúndez Martínez dedicó más de ocho décadas a servir a su comunidad con pasión y entrega.

Néstor Agúndez Martínez creció en el seno de una familia humilde en Todos Santos. Sus padres, Benito Agúndez Manríquez y Margarita Martínez Sánchez, le inculcaron desde pequeño el valor del trabajo y la importancia de la educación. Realizó sus primeros estudios en la Escuela “Melitón Albáñez” No. 7, donde tuvo la fortuna de ser alumno de la profesora Columba Salgado Pedrín, una mujer que marcó su vida y lo inspiró a seguir el camino de la docencia. Agúndez siempre reconoció la influencia de su maestra, a quien años más tarde le dedicó la medalla “Rosaura Zapata Cano” que recibió por sus 30 años de servicio educativo, como un gesto de gratitud y reconocimiento.

También te podría interesar: Francisco María Píccolo, el misionero que forjó el camino de la fe en Baja California

Tras completar su educación básica, Agúndez ingresó a la Escuela Regional Campesina en San Ignacio, donde se formó como maestro. Desde muy joven, mostró un profundo compromiso con la educación y el desarrollo de su comunidad. Fue uno de los fundadores de la Escuela Secundaria de Todos Santos, institución a la que dedicó gran parte de su vida como subdirector y profesor de asignaturas como Lengua y Literatura, Danza, Civismo y Geografía. Su labor docente no se limitó a las aulas; también formó grupos de teatro y danza, y creó talleres de artesanías y pintura al óleo, fomentando el arte y la cultura entre sus alumnos.

Néstor Agúndez no sólo fue un maestro excepcional, sino también un gestor incansable que trabajó por el progreso de su comunidad. Entre sus logros más destacados se encuentra la construcción del teatro y cine “General Manuel Márquez de León”, gestionado ante el entonces gobernador Francisco J. Múgica. Este espacio se convirtió en un punto de encuentro para la cultura y el arte en Todos Santos. Además, promovió la creación del Centro de Salud “Dr. Pedro Cota Domínguez”, un hospital que mejoró la calidad de vida de los habitantes de la región.

Uno de sus proyectos más significativos fue la fundación de la Casa del Estudiante, un internado que brindó alojamiento a jóvenes de comunidades rurales para que pudieran continuar sus estudios. Durante 20 años, Agúndez dirigió este espacio de manera voluntaria, sin recibir remuneración alguna, demostrando su desinterés personal y su compromiso con la educación de las nuevas generaciones.

Además de su labor educativa y social, Néstor Agúndez fue un poeta y narrador prolífico. Aunque sólo una pequeña parte de su obra ha sido publicada, sus escritos reflejan su profundo amor por su tierra y su gente. Entre sus libros más destacados se encuentran Voces del tiempo (1970), Huellas de nuestro tiempo (1977) y Sobre la piel del arroyo (1983). Su poesía, cargada de emotividad y nostalgia, captura la esencia de Todos Santos y sus paisajes.

Agúndez también fue un incansable promotor cultural. Durante casi 30 años, dirigió el Centro Cultural Siglo XXI, un espacio que se convirtió en el corazón cultural de Todos Santos. Bajo su liderazgo, el centro albergó exposiciones, obras de teatro, conciertos y talleres, atrayendo a artistas de renombre como Tania Libertad, Viola Trigo y Amparo Ochoa. Además, reunió una valiosa colección de fotografías históricas y objetos personales de figuras emblemáticas de la región, como María Dionisia Villarino Espinoza, “La Coronela”.

La labor de Néstor Agúndez Martínez no pasó desapercibida. Recibió numerosos reconocimientos, entre ellos la Medalla “Rafael Ramírez” y la Medalla “Ignacio Manuel Altamirano” por sus décadas de servicio docente. En 1983, la “Orden Brasilera Dos Poetas da Literatura de Cordel” le otorgó un reconocimiento por su contribución a la clase trovadoresca. Sin embargo, su mayor orgullo fue siempre el impacto que tuvo en su comunidad y el amor que recibió de sus alumnos y vecinos.

Néstor Agúndez falleció el 26 de marzo de 2009, dejando un vacío en el corazón de Todos Santos. Sin embargo, su legado perdura en cada rincón del pueblo que tanto amó. El Centro Cultural Siglo XXI, que hoy lleva su nombre, sigue siendo un espacio vivo donde se promueve el arte y la cultura. Sus obras literarias, sus gestiones comunitarias y su ejemplo de vida continúan inspirando a nuevas generaciones.

A más de 15 años de su partida, es justo y necesario que Néstor Agúndez Martínez ocupe un lugar en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres. Su vida y obra son un testimonio de lo que un hombre comprometido con su comunidad puede lograr. Como dijo alguna vez el poeta: Las obras quedan, los hombres se van. Y aunque Néstor ya no está entre nosotros, su legado sigue vivo, recordándonos que la verdadera grandeza está en servir a los demás con amor y dedicación.

Néstor Agúndez Martínez no fue sólo un poeta o un maestro; fue un constructor de sueños, un defensor de su tierra y un faro de inspiración para Todos Santos y para Baja California Sur. Su memoria merece ser honrada, no solo en los libros de historia, sino en el corazón de todos aquellos que, gracias a su labor, hoy pueden disfrutar de una comunidad más educada, más sana y más culta.

 

Referencias bibliográficas:

Catálogo biobibliográfico de la literatura en México.

Periódico El Sudcaliforniano. OEM

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Baja California jura su adhesión a la Independencia Nacional: una crónica de valentía

IMÁGENES: IA.

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En los albores de 1822, el espíritu de independencia que recorría América Latina llegaba finalmente a las costas de la península de Baja California. La región, hasta entonces alejada de los principales escenarios de la lucha independentista, se vio de repente inmersa en una serie de acontecimientos que marcarían su destino. El hombre que se encontraba en el centro de esta turbulenta escena era Fernando de la Toba, quien, como Comandante de Armas de la Jurisdicción del Sur, tendría la responsabilidad de defender la región ante un inesperado giro de los acontecimientos.

De la Toba había sido asignado a comandar las defensas de los poblados estratégicos de Todos Santos, San Antonio y San José del Cabo, donde las aguas cristalinas del Mar de Cortés se entrelazan con la tierra desértica. Sin embargo, lo que empezó como una rutina de vigilancia y protección de la región pronto se transformó en una confrontación directa con la armada chilena, encabezada por el comandante Thomas Cochrane. Este líder de renombre había convertido a su flota en un símbolo de emancipación en el Pacífico, aunque sus métodos distaban de ser pacíficos o justos.

También te podría interesar: Los Cabos, pieza clave de una teoría sobre el poblamiento de América 

El 17 de febrero de 1822, Fernando de la Toba recibió noticias alarmantes: dos barcos de la temida flota de Cochrane, con tripulación chilena, habían atracado en el puerto de San José del Cabo. Aunque su propósito declarado era emancipar a estos territorios del dominio de la Corona Española, sus acciones eran muy diferentes. La tripulación rápidamente comenzó a cometer actos de pillaje y saqueo, sembrando el caos y la incertidumbre entre los habitantes locales. Esta expedición chilena, que presumía de llevar la bandera de la libertad, no era más que una banda de saqueadores, al menos, en los ojos de los californianos.

Resistencia en Todos Santos: un pueblo se defiende

No conformes con la toma del puerto, los invasores dirigieron su atención hacia el poblado de Todos Santos, donde intentaron hundir un Galeón de Manila que estaba fondeado frente al puerto. Este galeón, cargado con mercancías valiosas, se convirtió en el objetivo de los chilenos. Sin embargo, la determinación de los habitantes de Todos Santos pronto los detuvo. Enfrentándose a los invasores con armas rudimentarias y el coraje de quien defiende su hogar, los residentes lograron repeler a las tropas chilenas, causando numerosas bajas entre los atacantes. Fue una muestra de valentía que reflejó el carácter indomable de los californianos.

Mientras tanto, Fernando de la Toba se apresuró a llegar a San José del Cabo, consciente de que la situación era crítica. Pero al llegar, se encontró con una situación inesperada. Fue interceptado por el comandante del barco chileno, William Wilkinson, quien le informó del supuesto propósito de su expedición y lo instó a jurar de inmediato la adhesión al Acta de Independencia Nacional. Aunque el propósito oficial de los chilenos era la liberación de estas tierras, el trasfondo real parecía más complejo. Algunos, como el escritor y antropólogo Fernando Jordán Juárez, han especulado que la verdadera intención de los invasores era anexar la península californiana al recientemente independiente Chile, aunque esta teoría nunca ha sido confirmada.

El juramento de adhesión: un acto de valentía política

Pese a la ambigüedad de las intenciones chilenas, el 25 de febrero de 1822, Fernando de la Toba tomó una decisión crucial: declaró la libertad de la península en San Antonio y juró la adhesión al nuevo gobierno independiente de México. Este acto no sólo marcó la primera declaración oficial de independencia en Baja California, sino que también consolidó a De la Toba como una figura clave en la historia de la independencia de la región. Su decisión fue recibida con entusiasmo y esperanza por muchos, aunque también suscitó preocupaciones sobre las represalias de los invasores.

Los acontecimientos, sin embargo, no se detuvieron ahí. Días después de la declaración de De la Toba, otro barco de la escuadra chilena, El Araucano, se dirigió hacia el norte, rumbo a Loreto, el centro administrativo de la región. Aparentemente, su objetivo era reabastecer sus bodegas con carne y harina, pero al llegar a puerto, la tripulación comenzó nuevamente con acciones de pillaje. Esta vez, el gobernador de la región, Argüello, optó por huir hacia el poblado de San José de Comondú, dejando a Loreto vulnerable y bajo el mando del joven alférez José María Mata.

La defensa de Loreto: un acto de heroísmo inesperado

Con muy pocos soldados a su mando, Mata se vio forzado a improvisar. A pesar de contar con escasos recursos y de estar en clara desventaja numérica, decidió enfrentar a los invasores con audacia. Los californianos, liderados por Mata, se defendieron valientemente, logrando capturar a varios de los atacantes y recuperar los bienes robados a los habitantes locales. Este triunfo inesperado demostró que la determinación y la unión podían superar incluso a fuerzas más grandes y mejor armadas.

Tras haber repelido a los invasores, José María Mata proclamó la Independencia de California el 7 de marzo de 1822, en un acto de gran simbolismo y coraje. Este pronunciamiento, aunque limitado geográficamente a Loreto, reflejaba el creciente fervor independentista que se extendía por la península. Inspirado por este acto, Fernando de la Toba ratificó la adhesión a la independencia en el puerto de San José del Cabo el 18 de marzo del mismo año, consolidando así la voluntad de la región de unirse a la causa del nuevo México independiente.

Un legado de libertad y resistencia

La jura de adhesión de Baja California a la Independencia Nacional no fue simplemente un acto político; fue una declaración de identidad, autonomía y valentía de sus habitantes. Enfrentando desafíos externos e internos, desde invasores extranjeros hasta incertidumbres políticas, la región demostró que, a pesar de su aislamiento geográfico, compartía el mismo espíritu de libertad y autodeterminación que recorría todo el continente.

La historia de este capítulo en Baja California no se limita a las acciones de unos pocos hombres; es, ante todo, una historia de resistencia comunitaria, de ciudadanos ordinarios que se convirtieron en héroes, y de un pueblo que, a pesar de las adversidades, eligió ser dueño de su propio destino. A través de estos eventos, Baja California no sólo se unió al México independiente, sino que también dejó claro que la libertad, una vez anhelada, no puede ser contenida por las olas del mar ni las armas de los invasores.

Referencias bibliográficas

Fernando Jordán – El otro México. Biografía de Baja California.

Marco Antonio Samaniego – Breve historia de Baja California.

Ulises Urbano Lassépas  – Historia de la colonización de la Baja California y decreto del 10 de marzo.

Marco Antonio Samaniego López (coordinador) – Breve historia de Baja California.

Fernando Jordán – El Mar Roxo de Cortés: Biografía de un golfo.

Francisco Holmos Montaño – Apuntes Cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.



Todos Santos será sede de Encuentro Internacional de Yoga

FOTO: SETUE.

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el marco del Encuentro de Yoga & Wellness, se presentó el Todos Santos Wellness Fest, evento de yoga y bienestar que se llevará a cabo del 15 al 17 de noviembre de 2024 en el Pueblo Mágico de Todos Santos, así lo informó Maribel Collins, titular de la Secretaría de Turismo y Economía (SETUE).

Al respecto, destacó que el evento fue anunciado por el Fideicomiso Estatal de Turismo de Baja California Sur, que dirige Jesús Ordoñez, el Instituto Mexicano de Yoga (IMY) y Sabino Producciones.

“Estamos contentos de anunciar un nuevo producto turístico para el Pueblo Mágico de Todos Santos, dentro del turismo de relajación y bienestar, ya que las estadísticas recientes indican que este segmento en México ha crecido a una tasa anual de 13 por ciento y se encuentra en el lugar número 7 del top de 20 países receptores de este ámbito que busca bienestar, relajación y estilo de vida saludable durante su estancia”, expresó.

Maribel Collins comentó que el Todos Santos Wellness Fest contará con una variada gama de actividades diseñadas para fomentar el bienestar integral de los asistentes, el cual conlleva un enfoque equilibrado entre la salud física, mental y emocional, proporcionando herramientas que promueven un estilo de vida saludable y armonioso. Durante los tres días del evento, se ofrecerán sesiones de yoga impartidas por instructores de renombre mundial, meditación guiada, música en vivo que armonizará el ambiente y una gastronomía saludable.

Se eligió a Todos Santos como sede por las características del destino, ya que se ha posicionado como un lugar de bienestar enfocado en el turismo de alto nivel. A únicamente una hora del aeropuerto internacional de Los Cabos, recibe turistas de Canadá, Estados Unidos y el resto del mundo, gracias a su alta conectividad, puntualizó.




Realizarán jornada de limpieza en palmar de Todos Santos: Protección Civil de BCS

FOTO: Protección Civil en BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Mañana viernes 17 de mayo, autoridades de los tres órdenes de gobierno participarán en la jornada de limpieza del palmar en Todos Santos, municipio de La Paz, como parte de las acciones que se implementan para prevenir los incendios forestales en esa zona de la entidad y en el marco del inicio de la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2024.

Así lo dio a conocer el titular de la Subsecretaría de Protección Civil en BCS, quien señaló que, para la realización de esta actividad, se contará con la participación de instituciones que conforman el Sistema Estatal de Protección Civil como la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

Además, de la Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura y Movilidad, Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEPUIMM), el Ayuntamiento de La Paz, a través de las áreas de Bomberos, Protección Civil Municipal, Servicios Públicos, personal de la Delegación de Todos Santos y Asociaciones de Colonos de esa localidad, apuntó.

Protección Civil en BCS reitera la importancia de sumar esfuerzos todas y todos, en la prevención de incendios, así como estar preparados ante el inicio de la temporada de lluvias y ciclones, de ahí que se estén llevando a cabo labores en campo referente a la limpieza de zonas prioritarias, a fin de disminuir escenarios de riesgo para la población.

En este sentido, indicó que se continuarán realizando estas tareas, sobre todo, en arroyos y cauces de agua, derivado del programa de limpieza que se implementa en esta época del año, por registro de lluvias o formación de huracanes.