Capacitan a personal de Salud BCS sobre prevención del suicidio

FOTO: Salud BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Como parte de los esfuerzos para brindar intervenciones de salud más oportunas a personas que enfrentan condiciones críticas, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de salud, impartió capacitación a personal operativo del sector sobre el funcionamiento del “Programa Nacional de Prevención del Suicidio: Código 100”.

Es una actividad que se lleva a cabo en el marco del Día Mundial de Prevención del Suicidio, conmemorado cada 10 de septiembre, con la finalidad de que las compañeras y compañeros que laboran en unidades médicas de primer y segundo nivel tengan mayores herramientas para identificar y realizar acciones de contención emocional a pacientes que muestren pensamientos o ideaciones suicidas, estableció la titular de Salud en BCS, Zazil Flores Aldape, a través de un comunicado de prensa.

En este curso impartido por el responsable de gestión de casos y código 100, Alejandro Vázquez García, se abordó la guía establecida por la autoridad sanitaria federal para tratar intentos de suicidio de alta letalidad, comorbilidades médicas o psiquiátricas, de tal manera que pueda fortalecerse el manejo clínico de personas que sean ingresadas a las unidades de salud en estas condiciones, señaló la médica al indicar que a través de la Coordinación Estatal de Salud Mental (CESMA) realizan jornadas en centros educativos y sitios con alta afluencia ciudadana para identificar personas con problemas emocionales.

Durante esta administración estatal se ha priorizado la realización de talleres en comunidades escolares con el fin de lograr detecciones más tempranas de estudiantes con señales de alerta por emociones complejas, con la perspectiva de ofrecerles atenciones ambulatorias gratuitas que eviten su evolución a patologías psicológicas, como pueden ser los comportamientos suicidas, pero es importante que la sociedad en general sensibilice estos temas para dar apoyo emocional y ayudar a canalizar hacia los servicios profesionales a personas que presenten manifestaciones asociadas a estos problemas de salud, explicó.

Se tiene, además, a través de CESMA, una coordinación estrecha con el Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo (C4), para canalizar a psicólogos especializados las llamadas que reciban de personas con ideas suicidas para que obtengan un manejo adecuado.

La servidora pública indicó que operan en la geografía estatal nueve unidades especializadas en salud mental (cuyas ubicaciones pueden consultarse en el portal www.ssbcs.gob.mx) para otorgar atenciones profesionales a personas con afecciones emocionales.




Hablemos de la depresión, en el Día Mundial de la Salud

depresion

«Nighthawks» de Edward Hopper. Imagen: Internet.

Érase una vez

Por Pablo Reynosa

«Y a uno se le va el alma al suelo. Se pierde la voluntad. A veces la depresión parece tener una causa localizable: una pérdida, la resaca de una enfermedad o de una parranda. Se piensa mal. Se siente poco. Pero no pocas veces resulta tan enigmática o inconsciente como la angustia que se presenta por causas desconocidas: un temor infundado. O surge también como la paranoia que se instaura en nosotros sin peligro real a la vista, sin que ningún indicio verdadero de persecución justifique que nos pongamos en guardia. Parece gratuita y, sin embargo, no lo es. La muerte de un amigo o pariente, o la pérdida de un amor, es otra cosa. Es tristeza: un sentimiento todavía humano», fragmento de La depresión, de O Martimer Alianza Editorial Madrid, 1982.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril de cada año desde 1948, para conmemorar el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. En 2017 el tema de la conmemoración es la depresión.

La depresión, de acuerdo con la definición que proporciona la OMS en su sitio web, «es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración».

También te podría interesar Benito Juárez, el indígena zapoteco que llegó a la Presidencia de México

«La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional”.

Hoy en día, la depresión es la principal causa de problemas de salud y discapacidad en el mundo. Las últimas estimaciones de la OMS indican que más de 300 millones de personas viven con depresión, lo que significa un incremento de más del 18% entre 2005 y 20015. Por lo que toca a América, cerca de 50 millones de personas vivían con depresión en 2015, esto es, alrededor del 5% de la población.

anciano-depresion

«Anciano afligido» (detalle) de Vicent Van Gohg. Imagen: Internet.

En México, la problemática no es menor, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares 2015, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en ese año 29.9% del total de integrantes del hogar de 12 años y más presentaban sentimientos de depresión, de este grupo de personas un 10.5% lo hizo diario; un 12.4% semanalmente; un 11.6% mensualmente, y un 65.5% fue anualmente.

En Baja California Sur, el porcentaje de integrantes del hogar de 7 años y más que ha sentido depresión es de 24.9%, lo que lo coloca cerca de la media del mismo rango a nivel nacional, que es de 27.7%. No obstante, el mejor estado emocional de los habitantes de Sudcalifornia en relación con los de otros estados, palidece cuando recordamos que la depresión en su forma más grave puede conducir al suicidio y respecto a éste la entidad ocupa el séptimo lugar a nivel nacional, ya que por cada 100 mil habitantes se presentó una tasa del 7.5 de suicidios. Además en el grupo de edad que va de 15 a 29 años, Baja California Sur se ubica en el quinto lugar, en razón de que por cada 100 mil habitantes se presentó una tasa del 11.1 de suicidios, los datos antes descritos son de 2014 y los recoge el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el estudio «Estadísticas» a propósito del Día Mundial para la Prevención del Delito.

En razón del impacto negativo que para la salud de las personas representa la depresión, la OMS lanzó desde el pasado 10 de octubre, fecha en que se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, la campaña «Hablemos de la depresión», cuyo objetivo general es «que un número cada vez mayor de personas con depresión, en todos los países, pida y obtenga ayuda».

Por lo que a cada uno de nosotros corresponde, no dejemos pasar por alto que a nuestro alrededor hay gente que al igual que Joaquín Sabina se pregunta, en este momento, quién le ha robado el mes de abril. Aprovechemos el tiempo de reflexión que nos posibilita el periodo vacacional de Semana Santa y decidamos escucharnos los unos a los otros.