La promesa electoral incumplida: fraude al votante

FOTOS: Archivos.

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

La Paz, Baja California Sur (BCS). Es práctica reiterada, alcanzar el encargo público mediante promesas que se sabe no serán cumplidas, logrando así, impunemente, defraudar al electorado. En Baja California Sur, si cometes un robo de bagatela, o no pagas impuestos, puedes enfrentar una severa pena privativa de libertad, pero si obtienes el voto popular mediante falsas promesas, no pasa nada, impunemente puedes gozar de las mieles del poder, con todos los beneficios que ello implica, en detrimento del votante, que se convierte en pasivo observador del engaño.

Es el caso de nuestro actual gobernador, quien llegó al cargo habiéndose comprometido por escrito suscrito y ratificado, ante el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida, en los siguientes términos:

Declaración: Estoy enterado de que uno de los primeros impactos ambientales, sociales y económicos causados por la actividad minera del pasado fue que, con el objetivo de impedir que sus túneles mineros se siguieran inundando de agua, dinamitaron una pared de la laguna que existió por miles de años en la Sierra de La Laguna, para vaciarla y descargarla al mar a través del arroyo de Santiago. Sin embargo, esta acción nos causó un grave perjuicio, pues siendo esta sierra la que recibe muchísima más agua de lluvia que el resto del Estado, al vaciar la laguna se impidió el aprovechamiento de la mayor parte del agua de lluvia que se recibe en la Sierra de La Laguna, y se disminuyó de manera significativa la recarga de los acuíferos del sur del Estado. 

También te podría interesar: Corrupción oficial y su impacto en la PYMES en BCS

FOTO: Archivo

Compromiso

“En el ámbito de mis facultades, CON EL OBJETIVO DE COADYUVAR DE MANERA IMPORTANTE A LA RECARGA DE LOS ACUÍFEROS Y, POR ENDE, AL SUMINISTRO DE AGUA A LA POBLACIÓN, en conjunto con el (o los) municipio(s) respectivos promoveré y gestionaré ante las instancias correspondientes los recursos necesarios para llevar a cabo la evaluación, análisis y diagnóstico respecto de la propuesta de  RECONSTRUCCIÓN DE LA PARED DE LA LAGUNA ubicada en la parte baja de lo que es el vaso de la antigua laguna, e inicio del arroyo de Santiago, cuyo propósito es, RETENER UNA SIGNIFICATIVA PARTE DEL AGUA DE LLUVIA DE NUESTRA SIERRA DE LA LAGUNA E INCREMENTAR LA CAPACIDAD DE NUESTROS ACUÍFEROS. Y, si es viable, en conjunto con el (o los) municipio(s) respectivos promoveré y gestionaré ante las instancias correspondientes los permisos y recursos necesarios para llevar a cabo la reconstrucción.”

Estatus de cumplimiento

A la fecha, la negativa sistemática del gobernador a cumplir su compromiso de campaña, es evidencia de su fraudulento proceder.

Es mucho más económico reparar el vaso de la laguna que utilizar costosas y altamente contaminantes plantas desaladoras, pero es mucho más rentable para intermediarios, gestores y funcionarios involucrados en su adquisición.

Nuestra propuesta

A efecto de prevenir y en su caso sancionar el fraudulento proceder de deshonestos candidatos, como nuestro actual gobernador, estamos elaborando una propuesta de reforma al Código Penal, para crear la figura del Fraude al votante, como delito.

En una primera fase, iniciamos la elaboración de nuestro proyecto, con base a un estudio comparativo de la conducta que se reprocha del gobernante y el marco legal vigente, para arribar a una adecuación típica hipotética susceptible de incorporación al marco penal estatal en vigor.

Marco normativo relevante

Código Penal de Baja California Sur, artículo 417: “Comete el delito de fraude el que, engañando a alguien o aprovechándose del error en que éste se halla, se haga ilícitamente de una cosa o alcance para sí o para otro un lucro indebido.”

Análsis de adecuación típica hipotética

  1. ELEMENTO OBJETIVO

Conducta: El candidato realiza promesas específicas durante campaña. Por ejemplo: construir hospitales, otorgar subsidios, proteger recursos naturales, realizar obras específicas, etcétera.

Resultado: Obtiene votos y accede al cargo público.

Incumplimiento: Una vez en funciones, omite deliberadamente cumplir lo prometido.

¿Hay engaño o aprovechamiento del error? El engaño podría configurarse si las promesas fueron falsas desde el inicio, es decir, si el candidato sabía que no las cumpliría.

El error se materializa en el votante que, confiando en las promesas, otorga su voto.

LUCRO INDEBIDO. El acceso al cargo público implica beneficios económicos (sueldo, prerrogativas) y políticos (poder, influencia).

Si se demuestra que el candidato obtuvo el cargo mediante engaño, podría considerarse un lucro indebido.

  1. ELEMENTO SUBJETIVO

Dolo directo: El candidato actúa con conocimiento y voluntad de engañar para obtener el cargo.

Finalidad específica: Obtener un beneficio personal (el cargo público) mediante el uso de falsas promesas., con lo cual se configura el dolo.

  1. ELEMENTO NORMATIVO

Engaño como medio comisivo: Debe ser jurídicamente relevante, es decir, no basta con el incumplimiento político o administrativo; debe haber una simulación dolosa.

Promesas como actos jurídicos: Aunque no son contratos, podemos considerar declaraciones públicas con efectos jurídicos si generan confianza legítima.

  1. BIEN JURÍDICO TUTELADO

El fraude protege el patrimonio y en la especie, la libertad de decisión de las personas. El voto como expresión de voluntad política podría considerarse afectado.

CONSIDERACIONES PROCESALES

El CNPP exige que el hecho sea típico, antijurídico y culpable. La acción penal requeriría demostrar el dolo desplegado mediante falsas promesas, lo que debe evidenciarse mediante documentos, testimonios, grabaciones que acrediten la simulación.

INTEGRACIÓN AL ANÁLISIS PENAL HIPOTÉTICO

La adecuación al tipo penal de fraude genérico puede fortalecerse argumentando que:

  1. A) El engaño electoral doloso vulnera estándares internacionales de integridad pública.
  2. B) El lucro indebido (acceso al cargo mediante simulación) contradice principios de gobernanza democrática.
  3. C) La responsabilidad política debe tener consecuencias jurídicas cuando se configura como fraude a la voluntad popular.

VINCULACIÓN CON ESTÁNDARES INTERNACIONALES

  1. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC)

Artículo 7: Exige que los Estados Parte promuevan la integridad, la transparencia y la rendición de cuentas en la selección y desempeño de funcionarios públicos.

Artículo 8: Insta a establecer códigos de conducta para funcionarios públicos, incluyendo normas sobre honestidad y cumplimiento de deberes.

Relevancia: Un candidato que promete acciones sabiendo que no las cumplirá vulnera el principio de integridad pública, lo que puede considerarse una forma de corrupción política.

  1. Agenda 2030 – Objetivo de Desarrollo Sostenible 16

Meta 16.6: “Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.”

Meta 16.7: “Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas.”

Relevancia: El incumplimiento deliberado de promesas electorales socava la confianza ciudadana y la participación democrática, afectando directamente la gobernanza efectiva.

  1. Código de Ética para el Sector Público – OEA / MESICIC (Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción) es el Mecanismo Anticorrupción de la OEA que analiza el marco jurídico e instituciones de los Estados miembro, de acuerdo a las disposiciones de la Convención Interamericana contra la Corrupción).

Establece principios como:

Probidad: Actuar con rectitud y honestidad.

Responsabilidad política: Asumir consecuencias por decisiones y omisiones.

Transparencia y acceso a la información: Rendir cuentas sobre compromisos asumidos.

Relevancia: La simulación de compromisos electorales vulnera estos principios, y puede ser interpretada como una forma de abuso de confianza institucional.

  1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) – Ética e Integridad Pública

Promueve prácticas que fortalezcan la confianza ciudadana en las instituciones.

En México, el PNUD ha impulsado proyectos para prevenir la corrupción y fomentar la rendición de cuentas en el ejercicio del poder público.

Relevancia: La conducta del candidato incumplido contradice los valores promovidos por el PNUD, como la centralidad de la persona, la ética como eje rector y la normalización de conductas íntegras.

Corolario

Espero sus comentarios y observaciones para llevar a cabo la presentación de la iniciativa de reforma al Código Penal estatal. Este ejercicio de participación ciudadana nos permitirá sancionar a quienes han hecho del engaño se herramienta de acceso al poder público.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




La Sierra de la Laguna bajo amenaza: la venta de predios dentro de la reserva

FOTOS: Aviada Blogspot | Tribuna de México.

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La Sierra de la Laguna, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1994 y considerada el principal pulmón de Baja California Sur, enfrenta una de las amenazas más serias de su historia reciente: la confirmación de la venta de un predio dentro de sus límites. La transacción, reconocida por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), ha detonado una ola de inconformidad entre habitantes, ambientalistas y organizaciones civiles, que advierten sobre el riesgo de abrir la puerta a proyectos turísticos y residenciales en un ecosistema vital para la vida del Estado.

De acuerdo con información publicada en diversos medios locales como Peninsular Digital y Tribuna de México, la Conanp confirmó la existencia de una operación de compraventa dentro de la Sierra de la Laguna. El terreno habría sido adquirido por particulares bajo el argumento de destinarlo a una “cabaña de retiro”. Sin embargo, la falta de transparencia en torno al proceso, así como el precedente que genera, encendió las alarmas de la sociedad sudcaliforniana. Habitantes de comunidades cercanas como Todos Santos y San Antonio acudieron incluso al Congreso de Baja California Sur, exigiendo respuestas claras sobre cómo fue posible la venta de tierra en una zona que, por decreto federal, debe estar dedicada a la conservación y el manejo sustentable.

También te podría interesar: César Atilio «Ché» Abente Benítez, pionero de la aviación sudcaliforniana

La Sierra de la Laguna no es un terreno cualquiera. Se trata de un macizo montañoso que alcanza más de 2,000 metros de altura y funciona como la principal fábrica de agua de la península. Los bosques de pino y encino que coronan la reserva captan la humedad de las nubes y alimentan acuíferos que abastecen a miles de familias en Los Cabos y La Paz. Según especialistas citados por El Universal, cualquier actividad de urbanización, turismo masivo o desarrollo inmobiliario podría alterar el delicado equilibrio hídrico, con consecuencias directas en la disponibilidad de agua para la población y en la preservación de especies endémicas de flora y fauna.

La confirmación de la compraventa provocó un inmediato rechazo ciudadano. Organizaciones ambientales como el Colectivo Pericú difundieron comunicados en los que califican la operación como “una traición a la naturaleza y a los habitantes de Baja California Sur”. En redes sociales, circularon imágenes de protestas realizadas en plazas públicas y frente al Congreso estatal. Los manifestantes portaban carteles con mensajes como “La Sierra no se vende, se defiende” y “Sin agua no hay futuro”.

Además, el empresario y ambientalista Van Wormer, citado por Diario El Independiente, se pronunció con un rotundo “no” a cualquier amenaza contra la Sierra de la Laguna, recordando que recientemente ya se habían denunciado actividades irregulares como aterrizajes de helicópteros y exploraciones sin autorización en la zona. En medio de la polémica, trascendió a través del portal Palabra BCS que los compradores del predio habrían manifestado su intención de destinarlo a una cabaña de retiro personal, sin fines comerciales ni turísticos. No obstante, la explicación no ha resultado suficiente para los opositores, quienes insisten en que cualquier transacción privada dentro de un área natural protegida es ilegal o, al menos, contraria al espíritu de conservación.

Uno de los mayores temores es que la venta sea apenas el inicio de un proceso de fragmentación territorial que permita el ingreso de capitales turísticos interesados en replicar modelos de exclusividad y lujo en plena sierra. El antecedente de desarrollos inmobiliarios en otras zonas naturales de México alimenta la desconfianza. El Universal advierte que, de no frenarse la tendencia, la Sierra de la Laguna podría enfrentar presiones similares a las que han sufrido áreas como el Caribe Mexicano, donde reservas naturales fueron gradualmente absorbidas por hoteles y complejos residenciales.

El tema de fondo no es solo ambiental, sino también político y legal. ¿Cómo es posible que un terreno dentro de una reserva de la biosfera llegue a ser vendido? Los legisladores locales han sido interpelados por la sociedad para investigar si existieron irregularidades en el proceso y para determinar la responsabilidad de las autoridades federales y estatales encargadas de proteger la Sierra. Ambientalistas señalan que se requiere una mayor vigilancia en los registros de propiedad y en la aplicación de la normatividad. Asimismo, piden la creación de mecanismos de participación ciudadana que garanticen transparencia en el manejo de las reservas naturales.

La Sierra de la Laguna no pertenece a un grupo de inversionistas ni a particulares: es patrimonio natural de todos los sudcalifornianos y, en un sentido más amplio, de toda la humanidad. Así lo establece su declaratoria como Reserva de la Biosfera de la UNESCO, la cual obliga al Estado mexicano a protegerla frente a cualquier amenaza. El desafío ahora será frenar esta venta, clarificar el estatus legal del predio y garantizar que no se repitan transacciones similares. Para los habitantes de Baja California Sur, la Sierra no es solo un paisaje: es la fuente de vida, el lugar que les provee agua, identidad y futuro. La defensa de la Sierra de la Laguna se ha convertido en un grito colectivo. El corazón mismo de la península lo que está en juego.

Referencias

  • Peninsular Digital. (2025, 5 de agosto). Confirma CONANP venta de un predio en la Sierra de la Laguna.
  • (2025). Se vendió Sierra de la Laguna; habitantes exigen respuestas en el Congreso de BCS.
  • Tribuna de México. (2025). Venta en Sierra de la Laguna, confirma CONANP.
  • Colectivo Pericú. (2025, 4 de agosto). Ya vendieron la Sierra de la Laguna.
  • Diario El Independiente. (2025). Un rotundo no a cualquier amenaza a la Sierra de la Laguna: Van Wormer.
  • Tribuna de México. (2025). Protestan por venta de predios en la Sierra de la Laguna.
  • Palabra BCS. (2025). Para una cabaña de retiro, el predio adquirido en la Sierra de la Laguna, según ranchero.
  • Colectivo Pericú. (2025). Venta Sierra de la Laguna [sección especial].
  • El Universal. (2025). Advierten riesgo de desarrollo turístico en la Sierra de la Laguna en BCS; exigen transparencia sobre uso de terrenos.



La vida en la Sierra de La Laguna. La historia de Gustavo Bender Castillo y su legado familiar

FOTOS: Tatu.

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En las entrañas de la Sierra de La Laguna, en Baja California Sur, se encuentra un rincón donde el tiempo parece haberse detenido. Entre cañadas, huertas y un paisaje que combina la aridez del desierto con la frescura de la montaña, vive don Gustavo Bender Castillo, un hombre cuya vida es un testimonio vivo del amor por la tierra natal y la adaptación. Su apellido, Bender, de origen alemán, es una rareza en estas tierras, y su historia familiar está marcada por la migración, la guerra y la lucha por sobrevivir en un entorno que exige tanto como da.

“Bender. Sí, Castillo. ¿Qué apellido es ese? Alemán”, dice don Gustavo con una sonrisa, consciente de la curiosidad que despierta su apellido. Su historia comienza en los albores del siglo XX, durante La Revolución Mexicana. Un soldado alemán, quizás escapando de los conflictos en Europa, llegó a estas tierras y formó una familia con una mujer local, nacida en El Triunfo. De esa unión nació su padre, el primer Bender en México. “Mi tata era alemán, y nació mi papá solo, nomás, sin más familiares, más nada”, relata Don Gustavo.

También te podría interesar: Luz en la frontera: El camino de Kino entre la ciencia y la fe

Aunque el apellido Bender es poco común en la región, don Gustavo lo ha llevado con orgullo. Su padre, hijo único, tuvo cuatro hijos: tres hombres y una mujer. Hoy, don Gustavo es el único sobreviviente de esa generación. “Me asusto muchísimo cuando me enfermo”, confiesa, recordando los momentos difíciles que ha enfrentado. Sin embargo, su legado continúa a través de sus ocho hijos: cuatro hombres y cuatro mujeres, quienes aseguran que el apellido Bender perdurará en la sierra.

Don Gustavo ha vivido toda su vida en la Sierra de La Laguna. Nació en un “ranchito viejo”, que hoy es sólo un recuerdo, y luego se mudó a su actual hogar, donde ha construido una vida sencilla pero llena de significado. “La conocemos como todo, la sierra”, dice con orgullo, refiriéndose a su profundo conocimiento del terreno y sus recursos.

La subsistencia en la sierra no es fácil. Don Gustavo y su familia dependen de lo que la tierra les ofrece. Cultivan café, mangos, aguacates, cebollas y caña, entre otros productos. “Hacemos lo que podemos, sembramos plantitas y así”, explica. Sin embargo, la falta de lluvia es un desafío constante. “El año pasado no llovió nada”, lamenta. Para obtener agua, dependen de un pequeño manantial que, aunque escaso, les permite mantener sus cultivos y su ganado.

Don Gustavo es un experto en el arte de la agricultura en condiciones adversas. Sabe injertar árboles y cultivar plantas en un terreno que, para muchos, sería infértil. “Yo sé injertar de todo, pongo las plantitas y las injerto y lo inyecto en tierra”, dice con orgullo. Su huerta es un testimonio de su habilidad y dedicación. Entre los cultivos destacan los mangos, de los cuales tiene varias variedades, incluyendo el mango criollo y el mango gordo.

El café es otro de sus orgullos. “Aquí no sabía que se daba café”, comenta alguien del grupo que lo visita. Don Gustavo sonríe y muestra las plantas, explicando cómo sabe cuándo están listas para la cosecha. “Cuando está así rojo, cuando ya se pone rojo”, dice mientras muestra un grano de café maduro. Su conocimiento es empírico, heredado de generaciones que han trabajado la tierra en estas montañas.

La vida en la sierra no sólo implica trabajar la tierra, sino también convivir con la naturaleza en su estado más puro. Don Gustavo habla de los venados que a veces visitan su huerta y de los coyotes que cazan en la zona. “Los pinches coyotes los atacan muy bien, grandes los pillan muy bien”, dice con una mezcla de admiración y resignación. También menciona las dificultades que enfrentan con las plagas, como la mosca que afecta a los frutales, y cómo los fumigadores ayudan a controlar el problema.

A pesar de los desafíos, don Gustavo asegura que se vive a gusto en la sierra. “Es tranquilo, muy tranquilo”, dice. Su hogar, conocido como “El Parralito”, es un refugio donde la familia se sostiene con lo que produce. “Aquí en la Sierra de la Laguna”, repite, como si quisiera recordar a todos que este lugar, aunque remoto, es parte de algo más grande.

Don Gustavo Bender Castillo es un hombre que ha vivido de acuerdo con los ritmos de la naturaleza. Su historia es un reflejo de la historia de muchas familias en la Sierra deLa Laguna: una mezcla de resistencia, adaptación y amor por la tierra. Aunque el mundo fuera de la sierra ha cambiado drásticamente, él y su familia mantienen vivas las tradiciones y los conocimientos que les permiten subsistir en este entorno único.

Al final del día, mientras el sol se oculta detrás de las montañas, don Gustavo mira su huerta con satisfacción. Sabe que, aunque la vida en la sierra no es fácil, es una vida llena de significado. Y mientras sus hijos y nietos continúen cultivando la tierra y llevando el apellido Bender, su legado perdurará en estas montañas, donde la historia y la naturaleza se entrelazan en un abrazo eterno.

Referencia:

Datos obtenidos de un video de la página “Tatul” de fecha 16 de marzo de 2025.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Salvemos el vaso de la Laguna

FOTO: Archivo

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Notamos con preocupación que, a últimas fechas, desde el gobierno estatal sudcaliforniano, se insiste en la instalación de desaladoras como alternativa ante el grave problema de escasez de agua en la entidad.

Es preocupante esa insistencia, porque la desaladora es la última opción para obtener agua potable. Es tan caro y contaminante que, en la Unión Americana, Colorado y California entre otros Estados, han optado por potabilizar aguas residuales antes que utilizar desaladoras. (Aquí la nota)

También te podría interesar: ¿Tiene solución la escasez de agua en BCS?

En el caso concreto de Baja California Sur, lo más viable, económico y ecológico es restaurar la pared del vaso de la laguna. Al decir de los expertos, con solo restaurar tres metros el bordo del vaso de la laguna, tendríamos agua suficiente para mitigar las carencias del vital líquido, pues la cauda superaría por mucho las estimaciones de requerimiento al menos de los próximos 30 años.

Hablamos de restaurar, porque de manera natural ya existía esa barrera, pero en la época del auge minero en la región del Triunfo, los mineros europeos enfrentaron el problema de la inundación de los tiros de mina, algo así como lo que ocurrió este año en Coahuila en los pozos artesanales de extracción de carbón. En el Triunfo no hay registro de que haya ocurrido un accidente tan lamentable como el de Coahuila, porque los mineros europeos trajeron a un grupo de expertos geólogos que detectaron filtraciones desde la laguna como fuente de las inundaciones. El problema se resolvió dinamitando el muro de la laguna, redujeron tres metros el nivel de las aguas en el vaso, y con eso se evitaron filtraciones a las minas.

FOTO: Archivo

Restaurar el muro de la laguna implica un costo equivalente a menos del 10% del costo estimado de una desaladora para la ciudad de La Paz, y garantizaría el suministro de agua potable por varios decenios, para todo el sur de la entidad. No hay mucho que pensar para tomar una decisión al respecto.

Lo anterior es de pleno conocimiento de nuestro actual gobernador, quien en campaña, suscribió un compromiso con la ciudadanía sudcaliforniana. Sobre el particular, en la carta compromiso suscrita y ratificada por el entonces candidato a gobernador, se lee el siguiente párrafo:

Estoy enterado de que uno de los primeros impactos ambientales, sociales y económicos causados por la actividad minera del pasado fue que, con el objetivo de impedir que sus túneles mineros se siguieran inundando de agua, dinamitaron una pared de la laguna que existió por miles de años en la Sierra de La Laguna, para vaciarla y descargarla al mar a través del arroyo de Santiago. Sin embargo, esta acción nos causó un grave perjuicio, pues siendo esta sierra la que recibe muchísima más agua de lluvia que el resto del estado, al vaciar la laguna se impidió el aprovechamiento de la mayor parte del agua de lluvia que se recibe en la Sierra de La Laguna, y se disminuyó de manera significativa la recarga de los acuíferos del sur del Estado.

Y en ese entendido, abraza el siguiente compromiso, a cumplir una vez obtenida la gubernatura estatal:

Sexto. Con el objetivo de coadyuvar de manera importante a la recarga de los acuíferos y, por ende, al suministro de agua a la población, consciente de que la inversión para lograrlo no será onerosa, en relación a otros proyectos para incrementar la disponibilidad de agua, en conjunto con el (o los) municipio(s) respectivos promoveré y gestionaré ante las instancias correspondientes los recursos necesarios para llevar a cabo los estudios y análisis necesarios para determinar la viabilidad de la rehabilitación de la pared de la laguna ubicada en la desembocadura al arroyo de Santiago para, de esta manera, retener la mayor parte del agua de lluvia de nuestra Sierra de La Laguna e incrementar la capacidad de nuestros acuíferos. Asimismo, promoveré y gestionaré ante las instancias correspondientes los recursos necesarios para llevar a cabo los proyectos para incrementar la disponibilidad de agua potable, considerando fundamental la minimización del impacto ambiental, social y económico, por lo que se dará prioridad a los proyectos de retención y recarga de aguas pluviales, así como a los de tratamiento natural y avanzado de las aguas residuales con el objetivo de lograr la calidad necesaria para infiltrarlas al acuífero y coadyuvar a detener la intrusión salina; dejando en última instancia los proyectos de desalinización de agua de mar, debido a que su impacto ambiental, social y económico es el mayor de todos. Por ello, los proyectos de desalinización serán considerados una vez que ya se hayan agotado todas las posibilidades de obtener más agua potable con los proyectos de retención y recarga de aguas pluviales, así como con los de tratamiento natural y avanzado de las aguas residuales.

El compromiso firmado y ratificado está vigente, y la conveniencia de rescatar el vaso de la laguna es inobjetable. Solo nos resta, desde la sociedad civil, instar por los canales legales disponibles al gobernador para que honre su palabra y cumpla su compromiso, para beneficio de todos los habitantes de la entidad.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Colaborará UABCS en proyecto piloto de turismo sustentable en Sierra La Laguna

FOTO: Archivo / Interior: UABCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y el grupo Conservación del Territorio Insular Mexicano, A.C. (ISLA) colaborarán en el proyecto “Kuxatur”, mediante el cual, con el apoyo de organizaciones, gobiernos estatales y municipales, así como del sector privado y la academia, se busca impulsar el desarrollo sustentable y conservación en sitios clave del país. En el caso local, será en la Reserva de la Biósfera Sierra La Laguna.

Para este propósito —informa la UABCS a través de un comunicado de prensa—, el rector de la Máxima Casa de Estudios Sudcaliforniana, Dante Salgado González, y María Elena Martínez Delgado, Directora General de ISLA e implementadora del Proyecto en BCS, celebraron este martes 5 de octubre la firma de un convenio, ante la presencia de autoridades de los tres órdenes de gobierno y otros socios estratégicos.

Durante el acto, trascendió que este proyecto es ejecutado por la Secretaría de Turismo (Sectur), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como una acción que busca replantear la industria del turismo, a partir de una perspectiva sustentable de la biodiversidad en zonas turísticas, con especial énfasis en ecosistemas costeros para el fortalecimiento de capacidades locales.

Teniendo en cuenta esto, la UABCS decidió sumarse en el marco de su responsabilidad social universitaria, pues, en palabras del Dr. Salgado González, ésta tiene como filosofía sustancial dos ejes muy bien definidos, que son la conservación del planeta y la justicia social.

Por ello, desde hace años la Universidad ha venido trabajando muy fuerte en este sentido, no sólo desde el ámbito de la investigación, sino también alineando su oferta académica hacia la atención de problemáticas relacionadas con la gestión del agua, las ciencias ambientales, fuentes de energía renovable, prevención de desastres y protección civil, al igual que el desarrollo sustentable y globalización.

Pensando en este esquema, dijo que a la UABCS corresponde acompañar, asesorar, y contribuir en la ejecución de aquellas propuestas y políticas públicas que incidan positivamente en la comunidad, como en este caso, donde se está atendiendo un sector muy importante para el Estado como es el turismo, sólo que debe hacerse con responsabilidad para no arriesgar el patrimonio natural que es nuestro principal atractivo.

En tanto, la Biol. Martínez explicó que Grupo Isla ha trabajado desde 1995 para resolver los conflictos ambientales derivados del desarrollo de diversos proyectos turísticos en la región, así como la necesidad de fortalecer una política que integre los criterios de sustentabilidad ambiental, social y económica del turismo.

En este marco nace Kuxatur, que, a su juicio, sumará a un turismo sustentable con un proceso innovador, definido a partir de criterios integrales de sustentabilidad turística reconocidos por los diversos sectores sociales y gubernamentales, bajo un modelo que va desde lo local, con una visión regional y de impacto nacional. Con la incorporación de la UABCS, como de otras instituciones y organismos aliados, permitirá generar las acciones necesarias para que este proyecto se consolide en la región La Paz-Sierra la Laguna-Los Cabos, aseguró.