Proyecto: La escalera náutica del Mar de Cortés, Crónica de un proyecto fracasado

FOTO: Internet

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En semanas recientes realicé un viaje desde Mazatlán, a la isla de Mexcaltitan, donde según cuenta la leyenda, de ahí partieron los aztecas hacia un lugar donde poder instalar su ciudad capital. Esta isla se encuentra en el Estado de Nayarit, y las autoridades locales han exprimido turísticamente la leyenda que se trata de la mítica Aztlán de los aztecas, y aunque no hay nada históricamente comprobado, mucha gente incluyéndome, asistimos a la isla que se encuentra en medio de estos de agua salobre y bastante humedad ambiental. Lo que llamó mi atención, aparte de la visita a esta bella isla, es que en la ciudad de Escuinapa (a medio camino), se encontraba un letrero espectacular de los que instala FONATUR, indicando que en esta ciudad se podía viajar al CIP´s (Centros Integralmente Planeados) denominado Teacapán.

Ya anteriormente había escrito sobre los proyectos llamados CIP´s, y que fueron el detonante del turismo de playa en el México de los ochentas, y que tuvieron como las joyas de la corona, los destinos internacionales de Cancún y Los Cabos; por lo que este tipo de proyectos millonarios ya nos habían enseñado que el resultado podía ser exitoso.

También te podría interesar:  Puerto San Carlos, Baja California Sur y el mito que es una isla

FOTO: Noé Peralta

En el plan económico del sexenio de Vicente Fox (2000-2006), se planteó un ambicioso proyecto turístico para el mar de Cortés, denominado Proyecto Escalera Náutica del Mar de Cortés con el acrónimo de EN o coloquialmente conocido entre los habitantes de la región como Escalera Náutica. La idea del proyecto ya se tenía en la mente del gobierno desde años anteriores, pero por las crisis recurrentes en el país y el peligro latente que el partido hegemónico en el poder perdiera las elecciones, no se le consideró prioritario.

Ya en el nuevo milenio y con un partido político diferente en el poder, y con muchas ganas de inyectarle economía a la región del Mar de Cortés, se elaboró el proyecto ambicioso que involucraba a 5 entidades federativas del noroeste de México: Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora. Todas las anteriores colindantes con el Mar de Cortes o Golfo de California, y que tenían en menor o mayor medida ya proyectos de marinas existentes donde recibían grandes cruceros y barcos de gran calado. Por ejemplo, Baja California Sur (por su vocación turística y ser prácticamente una isla) era el que contaba con más marinas, y éstas se encuentran en Santa Rosalía, Mulegé, Puerto Escondido, La Paz, Los Cabos y Puerto San Carlos, este último fuera del mar de Cortes y en la Bahía Magdalena. En Sinaloa nomas se contaba con dos marinas ubicadas en Topolobampo y Mazatlán; y precisamente el poblado de Teacapán, era el proyecto al que le apostaban las autoridades estatales sinaloenses.

FOTO: Internet

Desde que FONATUR presentó el proyecto ante las instancias gubernamentales, se miraba venir un total rechazo principalmente por las agrupaciones ambientalistas y en igual medida por el congreso, ya que al ser de mayoría opositora al gobierno federal no estarían dispuestos a aprobar una millonaria inversión para hacer quedar bien al presidente Vicente Fox. Finalmente, el proyecto conocido como la Escalera Náutica, después de algunos años de jaloneos se aprobó, pero con muchas condicionantes, que bien podríamos decir, que el proyecto nació abortado.

La dependencia gubernamental llamada SEMARNAT, autorizó las respectivas MIA´s (Manifestación de Impacto Ambiental) de cada uno de los puntos o centros de desarrollo turístico, dependiendo también en gran medida que los gobiernos estatales la autorizaran y también aquí se encontró otro escollo que atravesar.

La idea fundamental del proyecto era crear a no mas de 200 km de distancia, puertos turísticos en ambos lados del Mar de Cortes, donde los visitantes tendrían una amplia gama de servicios básicos para el turismo como hoteles, tiendas de autoservicio, bares, muelles para yates y servicios médicos. Ya en el lado del océano Pacífico serían menos puertos turísticos, pero no menos importantes. En su inicio se contempló 20 escalas (ó peldaños) turísticas, luego se amplió a 24 y finalmente se presentó un proyecto con 28 puertos turísticos.

De los 28 puertos proyectados, se contaba con que en 14 lugares ya había marinas en proceso o ya muy establecidas y funcionales; se crearían 9 puertos con marinas completamente nuevos y 5 serían catalogadas como marinas móviles y que brindarían ayuda de suministro de combustible, reparaciones menores, radio comunicación entre otras emergencias.

Como se mencionó en párrafos anteriores, Baja California Sur era el estado con más cantidad de marinas en proceso o existentes con un total de seis, por lo que nomas se contempló una marina nueva proyectada, y esta sería en San Juanico, municipio de Comondú. Aun se recuerda como en aquellos tiempos los sanjuaniquenses soñaban con el proyecto en sus tierras y a partir de ahí los precios de los predios subieron exponencialmente hasta la fecha; creemos que siguen pensando y especulando con el proyecto de la Escalera Náutica y que fue fallido, como lo explicaremos más adelante. Como marinas móviles en Baja California Sur, se quedó proyectado uno en Bahía Tortugas y otro en Punta Abreojos, ambas localidades en el municipio de Mulegé.

Otro aspecto muy importante del proyecto, es que se pretendía traer beneficio económico y social a la población habitante de los puertos turísticos y sobre todo y por políticas del presidente Vicente Fox y su partido gobernante involucrar de gran manera a la iniciativa privada en conjunto con el gobierno. En el proyecto económico inicial en ese tiempo se solicitó a la federación la cantidad de 386millones de pesos y 800millones a los 11 meses, según un portal de noticias de la Jornada dando un total de cerca de mil doscientos millones de pesos.

FOTO: Internet

Para el año 2005 y a cinco años de iniciarse el megaproyecto (al menos mentalmente), los grandes puertos que se tenían planeado construir, nomás se inició el de Santa Rosalillita en la Baja California, y no se terminó. En la actualidad se pueden las obras inconclusas de la dársena y en abandono. Lo que si se concretaron fueron las marinas actualizadas y modernas en Mazatlán, Puerto Peñasco y tres en nuestra entidad sudcaliforniana: Santa Rosalía, Puerto Escondido y La Paz. Estas últimas se pueden apreciar en la actualidad, se ven muy bonitas y limpias, pero por alguna razón, salvo Puerto Escondido, las otras están continuamente solas de público y visitantes.

Ya para el año del 2006 con la entrada de otro gobierno federal de la mano de Felipe Calderón, con un congreso mas dividido y contrario, fue quedando poco a poco en el olvido el megaproyecto que sonaba como detonante para el impulso turístico de la región noroeste del país. Mención aparte que hicieron una muy buena labor contraria los grupos ambientalistas en conjunto con la SEMARNAT, donde cada vez, bloqueaban más los proyectos con las solicitudes de las ya intramitables MIA´s.

En el año 2021 con el triunfo de morena en los cinco estados donde se construiría la Escalera Náutica, el gobernador de Baja California Sur, propuso reiniciar el proyecto a sus vecinos gobernadores, curiosamente los mismos que criticaron la idea de los panistas, son los que quieren retomar otra vez el proyecto, aún así a mas de un año de tomarse la foto los cinco gobernadores, se ve muy difícil realizar este megaproyecto, primero debido a las políticas centralista y contraria a la iniciativa privada del gobierno morenista y segundo que los impactos ambientales solicitados actualmente son imposibles de autorizarse a menos, que se hagan proyectos como el tren maya, donde los estudios ambientales no se presentaron y se pasaron por encima de ellos.

A dos décadas del aquel día 23 de enero del 2001, donde el presidente anunció a los gobernadores el Gran Proyecto de la Escalera Náutica, para diversificar el turismo en la región; creemos que si fuéramos otro país más unido ya tendríamos muchos megaproyectos y muy seguramente podríamos creer en el gobierno, pero hoy por hoy sucede lo contrario.

Escríbenos…

noeperalta1972@gmail.com

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




UABCS participará en el Festival Nacional por el Agua y los Bosques

FOTO: UABCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Festival Nacional por el Agua y los Bosques que organizan la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), tendrá como sede virtual a la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), con la presentación de conferencias sobre temas relacionados con el agua, los bosques, el medio ambiente, cambio climático y patrimonio biocultural, informa la propia UABCS.

Este trascendente acto, que busca incluir a todas las entidades federativas para que organicen eventos de difusión cultural, divulgación de la ciencia y de recreación, pretende crear conciencia en torno a la importancia que tiene el tema del medio ambiente.

Para ello, del 22 al 24 de octubre se contemplan realizar talleres, conversatorios, proyección de documentales, actividades artístico-culturales, educativas, académicas, entre otras, ya sea en la modalidad a distancia o presencial, según acuerden las instituciones participantes.

En el caso de la UABCS, se suma a estas actividades en coordinación con la propia SEMARNAT y el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad, con un programa de diez conferencias que serán impartidas por integrantes de la comunidad académica, científica y sociedad organizada, las cuales podrán seguirse este viernes 22 de octubre, mediante de la página de Facebook “Departamento Académico de Ciencias de la Tierra-UABCS”, en punto de las 9:00 horas.

Además, el 23 de octubre, entre las 17:00 y las 21:00 horas, en la explanada del malecón de La Paz tendrán lugar exhibiciones y pláticas sobre productos regionales, dinámicas de teatro infantil y un concierto de rock; todo ello complementado con una exposición fotográfica sobre la biodiversidad en la Reserva Sierra La Laguna, misma que estará disponible a lo largo del Festival Nacional por el Agua y los Bosques en el Centro Cultural La Paz.




Diputada manifestó rechazo a la demanda de la minera submarina Odyssey Marine

FOTO: Internet.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La Presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso de Baja California Sur, diputada Milena Quiroga Romero, hizo un público rechazo al anuncio de “Odyssey Marine”, empresa estadounidense dedicada a la explotación de los restos de hundimientos de barcos, la que anunció su decisión de demandar a México, por la cantidad de mil quinientos cuarenta millones de dólares, por supuestas afectaciones a su proyecto de instalación de una mina submarina para extraer fósforo, en las inmediaciones de la entidad, informó el Congreso del Estado.

“Odyssey Marine”, la cual comparte asociados con Altos Hornos de México, desde 2014 impulsa la instalación de una mina submarina para extraer fósforo, en las inmediaciones de Baja California Sur, y cuya manifestación de impacto ambiental no fue aprobada por la SEMARNAT en 2016, dando hoy la nota, al confirmar su decisión de demandar al gobierno mexicano.

Milena Quiroga compartió su rechazo ante el intento por vulnerar la legislación ambiental mexicana, e incluso, la condición de nación soberana, manifestando el respaldo de la bancada de Morena al gobierno de México: “es fundamental, que la sociedad sea enterada de estas situaciones y se conozcan las condiciones en las que estas empresas parecieran tratar de operar y colocar su interés por encima del de la sociedad en su conjunto. Desde esta tribuna, ratifico el apoyo al gobierno mexicano, de parte de quienes representamos a Morena en este Congreso, y nuestro rechazo a esta conducta que ya cuesta diferenciar de la burda extorsión o atraco en contra de nuestra patria”.

Hasta el momento, México ha sido obligado a pagar a empresas internacionales 242 millones de dólares como resultado de 9 resoluciones de este tipo, teniendo aún pendientes otros 12 casos.




Ayuntamiento de La Paz creará parque ecológico en El Conchalito

FOTOS: Ayuntamiento de La Paz

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con el objetivo de rescatar el humedal de El Conchalito, el más importante en el Estado en relación a la cantidad y variedad de aves migratorias y locales que recibe, la mañana de este lunes, autoridades hicieron un recorrido de reconocimiento por la zona, encabezado éste, por el alcalde Rubén Muñoz Álvarez, y acompañado de representantes de distintas dependencias municipales, estatales y federales, así como de la sociedad civil organizada, informa en un comunicado el Ayuntamiento de La Paz

El Presidente Municipal explicó que la importancia del rescate de los manglares, radica en el impacto ambiental que tienen, pues una hectárea de mangle puede limpiar más de mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) del ambiente, además, en este caso específico se reciben muchas variedades de aves; “es la posibilidad de limpiar la ensenada de La Paz, y […] la posibilidad de contar con Eco Parques en esta zona, es alimentar un parque que puede tener más de 40 cuadras de aprovechamiento ambiental”, comentó Muñoz Álvarez.

Asimismo, agregó que la recuperación de los ecosistemas de manglares, va a permitir generar conciencia ambiental; finalmente el Alcalde añadió que es necesario que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) haga la delimitación de la zona de manglar, y que de forma posterior se realice una intensa campaña de limpieza, para, después iniciar con los trabajos del parque en este corredor turístico ecológico; concluye el comunicado del Ayuntamiento.




¿Cómo cerramos 2018 en la lucha contra la minera ‘Los Cardones’?

FOTOS: Roberto E. Galindo Domínguez.

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS).  Termina el 2018, y en términos generales, debemos estar satisfechos con los logros alcanzados en nuestra lucha contra la entrada en operación de la megaminería tóxica en BCS.

Culminó el largo proceso judicial iniciado por la empresa minera, a partir de un documento apócrifo que intentaron hacer valer como autorización municipal de uso de suelo; al final del proceso, la justicia federal sólo les reconoció el derecho a ser oídos (garantía de audiencia) por la autoridad municipal, que en cumplimiento a la sentencia de amparo les informó que no existe constancia alguna de la expedición de permiso a su favor, lo que se traduce en que la minera, de insistir en su pretensión, deberá iniciar desde cero, el trámite de solicitud de autorización.

También te podría interesar: El control de la convencionalidad. ¿Por qué no se aplica en BCS?

Este año también festejamos que la delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en el Estado, negó a la minera la autorización de cambio de uso de suelo forestal. Y la cereza del pastel, fue la suspensión definitiva otorgada por un juez federal, a la autorización de la Semarnat en materia de impacto ambiental, lo que prohíbe expresamente cualquier tipo de actividad relacionada con la minería, hasta en tanto y cuanto no concluya el juicio de amparo en el que se generó la suspensión otorgada.

Iniciaremos en enero con la presentación de diversas demandas de amparo, tendientes a obtener la cancelación definitiva de la concesión otorgada a la minera. Para tener un panorama objetivo del lugar en que nos encontramos en este momento, revisemos el listado de permisos y autorizaciones que se requieren  para poder realizar obras y actividades de explotación minera en la Reserva de la Biósfera Sierra de la Laguna:

1.- Concesión para la explotación de los recursos minerales (Ley Minera).

2.- Autorización de la Semarnat en materia de Impacto Ambiental por el cambio de uso de suelo y por el tipo de obra (Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente).

3.- Autorización de la Semarnat en materia de cambio de uso de suelo de forestal a industrial (Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable).

4.- Autorización de la Semarnat para el manejo de especies de la flora y fauna silvestre (Ley General de Vida Silvestre).

5.- Autorizaciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) consistentes en el permiso para la realización de obras de infraestructura hidráulica, la concesión para la ocupación de terrenos federales y la concesión de aprovechamiento de aguas superficiales (Ley de Aguas Nacionales).

6.- Autorización de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) tratándose de obras y trabajos de exploración y explotación de recursos mineros en áreas naturales protegidas (Ley Minera y reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas).

7.- Permisos y licencias municipales de construcción y de uso de suelo (Ley Orgánica Municipal y reglamentos municipales).

Analizando el listado, encontramos que a la fecha, la minera sólo cuenta con el título de concesión minera. Todos los demás requisitos, han sido suspendidos, negados, o están pendientes de tramitación y en cada caso, desde la sociedad civil estamos organizados para plantear una oposición técnica, jurídica y de ser necesario, recurrir a la movilización social.

2019: No bajar la guardia

Debemos estar satisfechos con los logros obtenidos este año, pero no debemos bajar la guardia; si queremos seguir siendo la entidad que ha frenado la minería antes de su entrada en operación, debemos seguir trabajando incansablemente en los tres frentes que han sido el pilar de nuestro éxito:

1- Difusión, información, capacitación y participación ciudadana en las redes sociales.

2- El mandato ciudadano específico, pugnando por el blindaje legal de la entidad, y la lucha en los tribunales judiciales y/o administrativos.

3- La movilización social, cuando ello sea necesario.

Si bien hemos ido cosechando victorias en forma permanente, lo cierto es que debemos estar muy atentos. El 2018 también significó un cambio en toda la estructura gubernamental, y la nueva administración federal da visos peligrosos en materia ambiental; hemos sido testigos de cómo se ha ordenado el inicio de las obras del llamado Tren Maya, sin haberse realizado previamente los estudios de gabinete, sin Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), sin consensuar con las etnias originarias de la zona.

Ese alarmante precedente, y el hecho de que el dueño de la empresa minera que amenaza nuestra entidad es un personaje cercano al titular del Ejecutivo, nos hace considerar imperativo mantenernos muy atentos al devenir de la tramitología y estrategias a desplegar por la minera.

Debemos poner a trabajar a nuestros diputados y senadores federales, para alcanzar el blindaje efectivo de la entidad; a la fecha, sólo hemos visto intentos aislados e ineficientes, de legisladores empeñados en llevarse el mérito del blindaje. Parecen parvularios en competencia de preescolar.

En el listado de requisitos que publicamos, está la normatividad federal que debe modificarse, a través de una reforma legal integral, armónica, del marco regulatorio, para garantizar el blindaje. Se necesita que nuestros legisladores federales cierren filas, y lleven a cabo una labor conjunta de adecuación legislativa. Desde la sociedad civil, las distintas organizaciones que integran el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida, se reportan listas para participar decididamente en el proceso.

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.