1

Entrega Gobernador nombramiento de Pueblo Mágico a Santa Rosalía

FOTO: Gobierno del Estado

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Gobierno del Estado de Baja California Sur informó por medio de un comunicado de prensa que, el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, entregó a la alcaldesa de Mulegé, Edith Aguilar Villavicencio, el nombramiento como Pueblo Mágico a Santa Rosalía, en un evento realizado la tarde de este viernes 7 de julio de 2023 en esa cabecera municipal, y en el cual el Mandatario sudcaliforniano reiteró la importancia de trabajar unidos, en una sola dirección, para que el norte se integre de una mejor forma al desarrollo del estado.

Con este distintivo el municipio se verá beneficiado a través de programas federales, así como una mayor atracción al turismo nacional e internacional, señaló.

En el marco del CXXXVIII aniversario de fundación de Santa Rosalía, Castro Cosío recordó que Pueblos Mágicos es una marca posicionada a nivel mundial y que trae consigo una estrategia de promoción específica a nivel nacional e internacional, de las bellezas y oportunidades que ofrece esta ciudad, y el municipio para las y los sudcalifornianos y para quienes nos visitan de otras entidades del país o del extranjero.

Santa Rosalía es fuerza, vigor, ejemplo de resistencia; hoy recibe esta distinción del gobierno de la Cuarta Transformación porque se lo merece, por eso hoy me llena el corazón de alegría estar frente a ustedes porque se reconoce su historia y la posibilidad de que este pueblo siga trabajando duro, precisó.

Acompañado por la titular del DIF en la entidad, Patricia López Navarro, por el director del Instituto Sudcaliforniano de Cultura, Víctor Hugo Caballero, así como por el alcalde de Los Cabos, Óscar Leggs y de la presidenta municipal de Comondú, Iliana Talamantes, dijo que este nombramiento trae consigo el compromiso de los tres órdenes de gobierno de la mejora constante, con capacitación a prestadores de servicios y establecimientos, y más eficiente infraestructura urbana, entre otras.

La alcaldesa de Mulegé expresó su beneplácito de las y los muleginos por este reconocimiento a la cultura, a la historia de Santa Rosalía, lo que permite aspirar a tener una mejor perspectiva de desarrollo y bienestar.

Cabe mencionar que ha sido en el tercer intento, que se logró convertir a Santa Rosalía en el tercer Pueblo Mágico de Baja California Sur, y ahora lo es junto con Loreto y Todos Santos. En total, fueron presentadas 123 solicitudes par obtener el nombramiento, de las cuales 87 cumplieron con el expediente completo, y 45 fueron seleccionadas en esta ocasión por un Comité Técnico designado para tal fin.

El Ejecutivo estatal adelantó que, en materia de conectividad, se mantienen las gestiones con la iniciativa privada, para aperturar dos pistas aéreas, una en el Campo René en Punta Abreojos y otro más en Palo Verde. En tanto, la SETUE trabaja para impulsar y fortalecer productos turísticos en la zona a través de los programas de Integración de la Zona Rural (PINZORAL), y el de Impulso al Turismo Rural Comunitario (PROTURAL).

Finalmente, se informó que, luego de presenciar una escenificación del nacimiento y desarrollo de Santa Rosalía, el Gobernador hizo entrega de los trabajos de rehabilitación de la biblioteca Mahatma Gandhi, concluyó el comunicado de prensa.




Solicitan proyecto integral de pavimentación y alumbrado público en Santa Rosalía

La Paz, Baja California Sur (BCS). A través de un boletín de prensa por parte del Congreso del Estado de Baja California Sur se informó que, se  aprobó solicitarle al Gobernador del Estado, Víctor Manuel Castro Cosío, que realice un proyecto integral de pavimentación, señalización, cruce peatonal y alumbrado público en la Colonia Zaragoza en Loreto y en la Colonia Los Frailes en Santa Rosalía, a fin de garantizarle a la ciudadanía funcionabilidad y seguridad en el transito diario.

La proposición con punto de acuerdo fue presentada por la diputada Paz del Alma Ochoa Amador para alzar la voz por los habitantes del XIII Distrito y encontrar una solución tangible ante las añejas problemáticas existentes.

Al referirse al caso particular de la colonia Zaragoza, una de las más emblemáticas de Loreto, Ochoa Amador puntualizó que los habitantes viven penurias durante la temporada de lluvias al quedar incomunicados del resto de la ciudad por el cauce del arroyo San Thelmo. En cuanto al tema de la Colonia Los Frailes, en Santa Rosalía, expuso la situación de más de 700 personas entre estudiantes y familias que se ven en la necesidad de atravesar el lecho del arroyo de Santa Águeda durante el día, acceso que no cuenta con las condiciones de ser transitado con seguridad, carente de banquetas, alumbrado público e higiene, situación que pone en riesgo sus vida, razón por la cual solicitaron al ejecutivo del estado considere la posible construcción de la infraestructura necesaria para que los ciudadanos de Santa Rosalía puedan transitar con seguridad por el tramo vial.

Así miso, en última sesión ordinaria del pasado periodo ordinario, la proposición con punto de acuerdo fue aprobado por la totalidad del pleno para hacer llegar la solicitud al titular del Ejecutivo Estatal, concluyó el boletín de prensa.




El extraño caso de los japoneses que trabajaron en El Boleo. Una historia de superstición y misterio

FOTO: Ilustrativa de Internet

California Mítica

Por Gilberto Manuel Ortega Avilés

La Paz, Baja California Sur (BCS)En un informe que manda la Secretaría de Gobernación “La apertura política del Distrito Sur de la Baja California”, diciembre de 1904 al 30 de junio de 1906. La Paz, julio 1906, Archivo Histórico “Pablo L. Martínez”, se narra lo siguiente:

La compañía del boleo importó (Julio de 1904) quinientos japoneses para destinarlos al laboreo de las minas de cobre de Santa Rosalía. Estos inmigrantes arribaron al punto de su destino y fingiendo haber sido engañados por los contratistas, rehusaron trabajar. Todo esfuerzo para persuadir resultó inútil y acosados por las necesidades, tomaron una actitud hostil, demandando recursos para su mantenimiento y repatriación.

También te podría interesar: Los peligros que enfrenta un investigador paranormal 

FOTO: Ilustrativa de Internet

Después de haber resistido tenazmente, las circunstancias los obligaron a aceptar el trabajo y fueron destinados a las minas de Cerro Verde y Soledad. Pocos días después el descontento entre ellos volvió a encenderse y bajo la influencia de un sentimiento de superstición, se amotinaron rehusando a entrar a las minas y demandando con imperio su repatriación.

La fuerza pública tuvo que intervenir en estos conflictos para prever desgracias y garantizar los intereses de la compañía El Boleo y de la población mexicana, amenazados por el movimiento de los descontentos. Como arreglo pacífico entre estos obreros y contratistas era imposible, el conflicto se resolvió con el reembarque y repatriación de aquellos, terminando así un incidente que en un principio pareció tomar serias proporciones.

Esta parte del informe de la Secretaria de Gobernación habla sobre la terrible situación de los inmigrantes japoneses, también habla sobre posteriores trabajadores chinos y nacionales que, al llegar muestran descontento con las condiciones de trabajo ocasionando más disturbios.

Pero, ¿a qué se refería este informe con “un sentimiento de superstición” que obligó a dejar de trabajar a los japoneses?, la respuesta la podemos encontrar en el documento del 21 de julio de 1904 resguardado en el Archivo Histórico “Pablo L. Martínez”.

El documento del ramo de relaciones, contiene el telegrama enviado desde la Ciudad de México el día 21 de julio de 1904, y recibido en La Paz el 29 de julio, dirigido al jefe político de la Baja California, el cual menciona que no se pongan dificultades de desembarco a 500 japoneses enviados a trabajar.

FOTO: Ilustrativa de Internet

La respuesta por parte del jefe político de Baja California —el mismo 21 de julio—, es intrigante. Respondió que no se ha puesto ninguna dificultad a los 500 japoneses para su desembarco y ponerlos a trabajar, pero ellos se niegan hacerlo debido a que “ven al diablo en el interior de los túneles” y por esto abandonan sus centros de trabajo.

Intrigantes declaraciones expuestas en un documento oficial, pero no valida si en realidad vieron algo estas personas, si fue un invento para escapar de condiciones laborales inhumanas, si fue alguna alucinación por exceso de trabajo o alguna intoxicación en el ambiente.

Pero, es por todos conocidos que las minas de Santa Rosalía cargan con esa fama de “embrujadas” y este documento podría avalar la autenticidad de esas leyendas o alimentar la imaginación, con tan pocas pruebas solo queda a criterio de cada investigador.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




La primera Marcha del Orgullo Gay en Santa Rosalía. Crónica de una jotería anunciada

FOTOS: Facebook.

El Beso de la Mujer Araña

Por Modesto Peralta Delgado

*Esta colaboración recibió el Premio Estatal de Periodismo 2022 en la categoría de Crónica*

La Paz, Baja California Sur (BCS). ¡Fue una cosa maravillosa! La verdad, nosotros no esperábamos una respuesta tan favorable de la ciudadanía. Fueron más de 70 carros que apoyaron la marcha vehicular. La gente en las calles del centro de la ciudad se abarrotó, salieron en familias, con niños; nosotros, de los carros tirábamos huevos con confeti, globos, serpentinas. La verdad, me sorprendió completamente la respuesta de la gente. Santa Rosalía es muy jotero; sí, hay una gran aceptación. Tenemos esa fortuna de poder contar con ese antecedente de que los homosexuales en Santa Rosalía somos respetados.

Estas son las palabras de emoción, vía WhatsApp, de Misael Martínez Castro, de 31 años, uno de los organizadores de lo que fue la primera Marcha del Orgullo Gay en Santa Rosalía que se realizó el pasado domingo 27 de junio. Vehicular, por aquello de la pandemia. Sin embargo, fue la única celebrada físicamente en todo el Estado, debido, clara, al coronavirus. En Los Cabos no se pudo realizar su tradicional evento; y en La Paz, La Paloma se quedó esperando también a que los virus disminuyeran para hacer volar las banderas del arcoíris —aunque, Sudcalifornia Diversa realizó su evento de forma virtual. Esta es la historia de este gran primer evento de la diversidad sexual en la ciudad que ha tenido fama de tener muchos homosexuales en la media península: Santa Rosalía. Aunque, como dice Misael: No es que seamos muchos, es que somos muy notorios.

También te podría interesar: Brevísima historia de los colectivos gay en Sudcalifornia (II)

Respecto a la fama, Misael me remite a leer a Ramón Cota Meza, quien en su texto Los homosexuales en Santa Rosalía —publicado ya en un par de medios—, señala que cuando los franceses se instalaron en el pueblo, en los tiempos de la mina El Boleo y en una época en la que las mujeres no formaban parte de a fuerza de trabajo, “por razones que ignoro, los franceses preferían a homosexuales en puestos administrativos y de servicios, quizá porque los consideraban más responsables, más honestos, más pulcros, más mansos y dedicados que el resto”. En dicho artículo, Cota Meza asegura que Roberto Gastélum le “dio la clave para entender el fenómeno. “Entre los franceses también había muchos”, me dijo. Y luego corrigió: “Bueno, no muchos, sólo algunos muy notorios porque la compañía los empleaba en puestos de control y atención a los empleados mexicanos. Ellos eran también los organizadores de las fiestas de la colonia francesa, carnavales, bailes de máscaras y esas cosas que los franceses acostumbraban”. Mi entrevistado está de acuerdo, por supuesta.

Sin embargo, no existe un solo colectivo u organización de diversidad sexual en Cachanía. El año pasado, Misael —cachano de nacimiento y quien trabaja en Cultura Municipal—, fue a cortarse el cabello con su amiga, Delia Paulina Arámburo —de 25 años, quien atiende una barbería— y se les ocurrió la idea. Recordaron que junio es mundialmente el mes del orgullo gay, pero que en su comunidad nunca se había llevado a cabo nada. El año pasado, la contingencia los obligó a quedarse con las ganas, pero este 2021 Nos aventamos y convocamos a la ciudadanía, recibimos muy buena respuesta, logramos reunirnos 16 personas. Pensaron en pintar con los colores del arcoíris un cruce peatonal y realizar la primera marcha. La asociación Hagamos Más les donó la pintura, sólo faltaban los permisos para hacerlo todo bajo la tercera ola de la pandemia…

Pese a todo, Mulegé es el municipio con menos casos y está en color amarillo —quién sabe qué tono de amarillo, ya saben: el semáforo del COVID tiene más colores que la bandera gay. Misael Martínez, responsable y coordinador de la actividad, no tuvo que esperar tanto en el Ayuntamiento de Mulegé para el permiso; obvio, con todas las normas de higiene y seguridad por el covicho. Para la pinta del cruce peatonal: El lugar se encuentra dentro del polígono protegido por el INAH, en el Centro Histórico, y posiblemente ahí pudimos enfrentar algún inconveniente, pero se solucionó, se habló con el Regidor encargado de la comisión de esa área, y ellos, los regidores y Presidencia nos autorizaron. El sábado en la noche pintaron de arcoíris el cruce peatonal entre la cancha Pedro Russo Ceseña y la plaza pública Benito Juárez, en pleno corazón de Cachanía. Un beso lésbico por aquí, unos abrazos por allá, y el coordinador del evento sosteniendo en alto la bandera gay.

El domingo 27 de junio realizaron lo que fue la primera marcha gay de Santa Rosalía. Poco después de las 20 horas, los vehículos partieron del Obelisco al Marino. No esperaban que fueran a reunir, aproximadamente, a 70 vehículos. Cruzaron por el andador costero —cuyo nombre lleva el nombre de una clásica norteña: Playas Negras—, donde había muchas familias. Hombres, mujeres y niños les saludaban con sonrisas, sonaban el claxon. De ahí al centro: las familias seguían afuera de sus casas en cada esquina. La novedad. La hilera de carros con las banderas del arcoíris, globos y serpentinas recorrió también las calles de Ranchería, regresando al centro y culminando en la plaza Benito Juárez, donde ya había gente reunida. Misael calcula que serían unas 100 personas.

Allí en la plaza tomaron un micrófono para agradecer al pueblo de Santa Rosalía por este sorprendente apoyo. Llamó la atención el testimonio de una madre de familia que allí contó que ella ama a su hijo y lo acepta tal como es; que agradecía este apoyo; el no faltar el respeto a las personas que aman de diferentes maneras. Luego de eso, hicieron una cuenta regresiva para que el Palacio de Madera, el Ayuntamiento de Mulegé, dejara de alumbrarse con luces blancas y se iluminara de rojo, naranja, amarillo, verde, azules y morados. De ahí: la fiesta. Unos tragos, las fotos, las sonrisas en las caras. Fue un parteaguas muy importante para la comunidad del orgullo en Santa Rosalía.

Previo al evento, al preguntarle qué se sentía coordinar algo que podría ser histórico, Misael contestó: Delia Arámburo y yo estamos conscientes y muy emocionados. Sabemos lo importante de esta actividad, el impacto que causará, esperamos que así como hemos convocado y estamos recibiendo muy buena aceptación, se realice todo de una manera sana y pacífica, confiamos y sabemos que será algo impactante y benéfico. Para mí en lo personal, el que se realice la marcha y visibilizar a la comunidad LGBTIQ+ de Santa Rosalía es es una satisfacción, es una felicidad propia y y siento que el salir a la calle manifestarnos, mostrarnos y sentirnos orgullosos de lo que somos, puede servir de mucho a cualquier otro ciudadano que se encuentre reprimido, que tenga miedo, que se encuentre encerrado y sumergido en su propio clóset, pueda darse cuenta que no está solo. Que en Santa Rosalía a los gays se les quiere, se les apoya, se le respeta.

 

*Esta colaboración recibió el Premio Estatal de Periodismo 2022 en la categoría de Crónica*

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Mina El Boleo: crónica de una muerte anunciada

Instalaciones antiguas de El Boleo en Santa Rosalía. FOTOS: Modesto Peralta Delgado.

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con un gran impacto por parte de la oposición de grupos ambientalistas y, siendo el sector minero, uno de los más contaminantes del planeta, la industria de la minería en la región está prácticamente destinada al fracaso en un futuro. La emblemática mina El Boleo de Santa Rosalía no es la excepción.

En noticias recientes a nivel local y nacional, el Presidente de México anunció que se les negaban los permisos que estaba solicitando para una ampliación en la explotación diversos metales como manganeso y cobre, principalmente. El impacto de la noticia a nivel nacional fue mínimo, pero a nivel local cayó como una bomba, ya que hablar de la mina El Boleo, es hablar de la principal fuente de ingresos y de empleo del bello puerto de Santa Rosalía, en el lejano municipio de Mulegé.

También te podría interesar: Prismas basálticos de Comondú, recorrido en fotos 

La piedra de la abundancia

Para entender el nacimiento de Santa Rosalía y la mina El Boleo, debemos de hacer un poco historia, y saber que desde el inicio de la explotación minera, se sabía con gran certeza que no iba haber cobre que durara tantos años de explotación, por lo que en sus inicios las compañías extranjeras aprovecharon las “fáciles” concesiones otorgadas por el Gobierno Mexicano para exprimir todo el cobre posible de las entrañas de la serranía aledaña a Santa Rosalía, y claro, también haremos una breve reseña del supuesto renacimiento reciente de la mina, ya de la mano de las empresas coreanas y canadienses.

Como se cuenta en la mayoría de los libros de historia regional —y un poco a manera de mito—, se dice que corría el año de 1868 cuando el señor José Rosas Villavicencio (en otras fuentes se menciona el apellido “Rosa”), oriundo del pueblo de Santa Águeda, descubrió por casualidad una piedra color azul prusia, y la llevó a un marinero de la región, quien a su vez la llevó al puerto de Guaymas para su estudio y análisis. Don José desconocía que la piedra tan llamativa que se había encontrado en alguna parte de la sierra era una roca que después bautizarían  como “boleita” los geólogos —esto, por su origen— y que contenía grandes cantidades de cobre y de muy buena calidad, únicamente equiparables con la región minera chilena de Chuquicamata, en el desierto de Atacama —y que aún en la actualidad posee las más grandes reservas de cobre del mundo.

Una vez que los especialistas descubrieron que dicha piedra contenía cobre y era factible de explotación corrió la noticia por el mundo sobre su posible explotación a gran escala desde los Estados Unidos hasta Europa, pero el ingeniero francés Georges Alfred de la Bouglise quien, como principal representante de la empresa minera Societé Anonyme des Mines de Lexington, adquirió del presidente Porfirio Díaz todos los permisos de explotación por 100 años. Cabe destacar que el magnate norteamericano, James Rothscild, también ofreció al Gobierno de México la solicitud; pensamos que don Porfirio se decantó por los franceses por la admiración que este tenía hacia la cultura francesa, y según se dice, para mantener una buena relación con Francia después del asesinato del emperador Maximiliano de Habsburgo.

El contrato para inicio de los trabajos de la compañía denominada: Compagnie Du Boleo, fue el día 7 de julio de 1885, donde se firmó un contrato por un millón de pesos en oro (desconocemos a donde fue a dar el recurso) y por un tiempo inicial de 50 años prorrogables a más tiempo, dependiendo de la extracción; también la empresa extranjera se comprometía a fundar un pueblo con los servicios básicos y dar empleo a la comunidad nativa, que al estar escasa se mandó traer a indígenas yaquis del vecino estado de Sonora para poder satisfacer la demanda de mano de la recién creada empresa.

El inicio fue alentador para la región, y más para el empresa minera, que consiguió por parte del gobierno una exención del pago de impuestos por concepto de aduanas. Los geólogos de la empresa hicieron estudios corroborando la buena calidad del cobre que estaba incrustado el recién nombrada piedra boleita, y ya desde ese momento se especulaba que la producción total sería de 900 mil toneladas. En un lapso de 50 años, era muy redituables económicamente, y como se dice en lenguaje empresarial: negocio redondo.

Después de la bonanza de la extracción, donde aparentemente el movimiento revolucionario no afectó en gran medida su extracción y el recién creado pueblo de Santa Rosalía siguió su crecimiento y su auge económico entre los pobladores, la empresa minera se fue acabando poco a poco el preciado metal hasta llegar al año de 1935, cuando los geólogos avisaron a la empresa minera sobre la existencia de más mineral. Se recomendó ampliar el contrato por otros 50 años o hasta que el metal se acabe —lo que sucediera primero.

Llegando hasta 1954 se tiene que la extracción de cobre tiene su nivel más bajo. La compañía francesa inicia con su recorte de personal y su ya inevitable quiebra ante la falta de cobre suficiente. Entonces fue cuando, al fin, el Gobierno Mexicano entra al rescate de la mina y del poblado de Santa Rosalía con la creación de un fondo minero de rescate, que terminó de plano en el año de 1972, con el agotamiento total del cobre. A partir de este año el pueblo entra en un bache económico en donde, entre sus reservados atractivos turísticos y algunas temporadas de pesca de calamar, hace que su población opte por quedarse y no emigrar, y convertir en pueblo fantasma la otrora ciudad de desarrollo.

El nuevo amanecer llega a inicios de la segunda década del nuevo milenio, con el descubrimiento en menor escala, pero al fin y al cabo, de yacimientos de manganeso, cobalto y un poco de cobre. Fue la empresa coreana Korea Resources Corporation (KORES) la que en 2012 inició con la larga burocracia de los permisos para la obtención de la concesión para explotar el manganeso y, que según estimaciones, la producción con las superficies en estudio era para 15 años y se ocuparía una ampliación en el futuro…. Y es justo lo que se está solicitando en estos tiempos. El pueblo de Santa Rosalía revivió a partir del 2015 con el inicio de la explotación de manganeso, ya que la extracción de cobre, cobalto y zinc, tuvo muchas complicaciones técnicas y se valora si vale la pena invertirle dinero en su pobre extracción.

La piedra en el zapato

Según reportes de la página de la industria minera en México, la mina emplea mil 283 trabajadores y 478 empleos indirectos, también tiene una relación con alrededor de 4 mil proveedores, y crea una derrama económica sobre la población de Santa Rosalía, haciendo que se vea el “movimiento” de recurso humano y económico. Hasta el momento la empresa minera ha demostrado que es amigable con el entorno y no se ha sabido de contaminaciones ambientales, tal vez por la poca extracción o por tener un adecuado procedimiento de extracción; pero lo que sí es cierto, es que ya no hay las grandes cantidades de metal por extraerse y que sea redituable para los empresarios, a tal grado que la Korea Resources Corporation, cedió un 7.3% de las acciones a la canadiense Camrova Resources Inc, quedándose con el 92.7% restante.

La razón de la solicitud para ampliar el terreno para la extracción del mineral hacia una superficie de 300 a 400 hectáreas, es por la sencilla razón de que con la extracción actual no van a durar los años que hagan valer la pena la inversión, es por eso que se están “poniendo el huarache” y están solicitando expansión de terreno. Hasta donde se sabe, el procedimiento está bien elaborado y ha cumplido con las normas de impacto ambiental; pero el Presidente del país negó —aunque de manera un tanto informal: en la “conferencia mañanera”—, el permiso de la ampliación, argumentando que no se puede seguir entregando concesiones a empresas extranjeras.

El tema es muy delicado, en primera porque las informalidades en las decisiones del Presidente, ya sabemos que se cumplen más tarde que temprano; recordemos la rifa del avión, por lo que los empresarios se preocuparon y con mucha razón; en segunda, porque para tomar dicha decisión se debe de hacer una análisis objetivo de las consecuencias entre la población que no está preparada para este tipo de eventualidad.

Creemos que, en el supuesto caso de que se autorice a la empresa seguir ampliando la superficie de extracción, va a llegar el día que el metal se acabe; entonces, la población deberá buscar otras fuentes de ingreso o definitivamente abandonar Santa Rosalía como sucedió en los 60. En Chile se vivió algo parecido con la mina ya mencionada de Chuquicamata, donde se nacionalizó, y tras un largo conflicto con los dueños originales, se creó la empresa paraestatal CODELCO —acrónimo de Corporación Nacional del Cobre de Chile—, y que el día de hoy es un referente de cómo el gobierno puede ser buen administrador de una mina. Tal vez sea una solución, pero se ha comprobado que el Gobierno de México lo que toca lo lleva al fracaso como, por ejemplo, la salinera de Guerrero Negro y el lejano caso del parque solar Sonntlan en Las Barrancas.

Sin duda, la decisión de cancelar la ampliación de la concesión es un tema controversial, que puede tener argumentos válidos, pero castigar a la población de tajo es irresponsable. No debe suceder; al contrario se le debe ir preparando con otras opciones. Por lo pronto, el socio minero canadiense se declaró en pasivos y puso en venta sus acciones, lo que con mucha seguridad harán sus pares coreanos en corto plazo.

Escríbenos a noeperalta1972@gmail.com

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.