1

Es importante implementar estrategias para atender efectos psicoemocionales en jóvenes

FOTO: El Economista

La Paz, Baja California Sur (BCS). Al salir de una reunión con jóvenes entre 20 y 29 años, donde se compartieron los problemas emocionales y trastornos mentales que se están detectando en este contexto de la pandemia, la diputada Guadalupe Vázquez Jacinto, presidenta de la Comisión de la Juventud en la XVI Legislatura del Congreso de Baja California Sur, realizó un llamado a la Secretaría de Salud, Juventud, Cultura y Deporte a coordinarse y hacer un trabajo integral en atención a las y los jóvenes, que están siendo seriamente afectados por la pandemia y el confinamiento, lo anterior se dio a conocer a través de un boletín de prensa.

La legisladora, enfatizó que es importante implementar estrategias para salvaguardar la salud mental en todas las áreas, emocional, laboral y económica. Además, reconoció que el aislamiento ha afectado seriamente con trastornos de ansiedad, depresión y problemas relacionados con salud mental que van de la mano con falta de actividades y oportunidades.

“Este problema va de la mano con la falta de actividades, como el ir hacer deporte, a la escuela, espacios recreativos que se han dejado de lado porque ahorita no podemos hacer nada” expresó la diputada de 26 años de edad.

Para finalizar, agregó que el temor a que en cualquier momento se pueden contagiar de la COVID 19 y poner en riesgo no sólo su salud sino la de su familia, las y los jóvenes enfrentan esta encrucijada sin que hasta el momento haya una propuesta que brinde alternativas y atención a estos trastornos que muchos de ellos están enfrentando, finalizó el comunicado.




Salud Estatal atiende crisis depresivas mediante “Línea de la Esperanza”

La Paz, Baja California Sur (BCS). A través del servicio de asistencia a distancia denominado Línea de la Esperanza, el Gobierno de Baja California Sur brinda intervenciones profesionales a personas que tras presentar un trastorno agudizado de depresión pudieran enfrentar una crisis suicida.

Este componente de salud mental que funciona por medio del número telefónico 612 165 4761, pero que también opera en coordinación con el teléfono de Emergencias 911, permite dar asistencia a gente que se encuentra en un estado emocional crítico, para evitar que tomen decisiones lesivas para su integridad y vida, indicó el responsable de esta estrategia, Carlos Romero Tirado, a través de un comunicado de prensa.

El especialista en Psicología señaló que en este periodo del año suelen acentuarse los trastornos depresivos, ya que las celebraciones decembrinas pueden potenciar la percepción de soledad o de falta de apoyo social en algunas personas.

Esta condición también puede agudizarse por problemas económicos o laborales, así como pérdidas familiares, pero además se puede asociar con un déficit de vitamina D que puede experimentar el cuerpo por falta de exposición al sol en esta fase del año, en que los días son menos soleados.

Romero Tirado recomendó a las personas que presentan síntomas depresivos, como pérdida de interés, dificultad para dormir, alteraciones de apetito y sensación de melancolía, entre otros, que acudan a una de las unidades de salud mental que tiene la secretaría del ramo en los cinco municipios, para que reciban atención oportuna y eviten la progresión de trastornos.

Finalmente dijo que los números telefónicos y direcciones de las unidades pueden consultarse en la página de Internet de la institución, cuya dirección es www.saludbcs.gob.mx.




Ir a terapia es entrenar para la vida

FOTOS: Internet

Sexo + psique

Por Andrea Elizabeth Martínez Murillo 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Hace algunas semanas, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Sexóloga y el Sexólogo analizábamos la importancia de normalizar el acudir al sexólogo cuando tengo dudas, inconformidades, ganas de mejorar o algún problema en general relacionado a la sexualidad. Sin embargo, existen problemas de origen psicológico que pudieran manifestarse en mi sexualidad o puede que tenga sentimientos de insatisfacción, inutilidad, frustración, entre otros en mi vida diaria y que considere normales o no tan preocupantes como para tomar acción. En ocasiones puede que no sepa reconocer la importancia de lo que siento o pienso, entonces, ¿cuándo se recomienda ir a terapia psicológica?

Pese a estar en pleno 2021, en donde hablar de salud mental es cada vez más normal, aún hay personas que consideran que ir al psicólogo o psiquiatra es de locos, y no hay nada más alejado de la verdad. El ir al psicólogo brinda la oportunidad de conocerte desde otra perspectiva, libre de las ataduras y mandatos familiares o sociales que dictan el cómo debe de ser tu vida y no el cómo quieres vivirla.

También te podría interesar: Primer Día del Sexólogo 

Es frecuente escuchar a algunas generaciones —algunos millenials hacia atrás—, que las nuevas generaciones son de cristal, que no aguantan nada, lo interesante aquí es: ¿por qué deberían aguantar algo que no quieren?, ¿por qué una persona debe tolerar cosas con las que no se siente a gusto o no le hacen bien?, ¿solo por costumbre?, ¿por qué siempre se ha hecho así? Me parece que esas interrogantes son fundamentales para saber si yo estoy en una posición en donde no deseo estar u obligo a alguien a ponerse en esa posición.

Dentro de las generaciones pasadas es frecuente escuchar a mí mis papás me pegaban de niño y no estoy traumado, y lo dice alguien que ejerce violencia a su familia; a mí de niño me dejaban llorar, y de adulto tengo problemas para gestionar mi ansiedad; a mí me castigaban cuando hacía algo mal, y ya de grande soy sumamente autocrítico. Aunque, obviamente, no se puede generalizar, estos enunciados evidencian la falta de educación emocional y, que los métodos utilizados no fueron los adecuados para criar adultos psicológica y emocionalmente sanos, esto lo podemos ver en las cifras de violencia infantil, en donde en 2019 fuimos primer lugar a nivel mundial.

Con todo lo anterior o por tu historia de vida, puede que lleves un tiempo sintiéndote mal, pero no sepas si es necesario acudir con un psicólogo, a continuación, te dejo algunos momentos que te pueden orientar sobre cuando es necesario iniciar un proceso terapéutico:

Cuando quieres cambiar y no puedes.

Cuando el estrés domina tu vida.

Cuando tus preocupaciones te rebasan.

Cuando ejerces violencia o eres víctima de ella.

Cuando no puedes hablar de tus emociones.

Cuando la soledad pesa demasiado.

Cuando no puedes decir cosas positivas de tu persona.

Cuando la crítica es lo primero que piensas.

Cuando no puedes decir no.

Cuando te es difícil poner límites.

Cuando no estás feliz con cómo eres o en el lugar donde estás.

Además de los puntos descritos con anterioridad, es importante que sepamos diferenciar los tipos de violencia que puedo sufrir —o ejercer—, ya que gran parte de la educación del mexicano —al menos una muy significativa—, es violenta, el privar de la palabra, los castigos físicos, la manipulación emocional, son acciones con las que crecemos y tendemos a normalizar y por lo tanto repetir. Es por esto que la Organización de las Naciones Unidas (ONU)1 define las siguientes:

Violencia económica

Consiste en lograr o intentar conseguir la dependencia financiera de otra persona, manteniendo para ello un control total sobre sus recursos financieros, impidiéndole acceder a ellos y prohibiéndole trabajar o asistir a la escuela.

Violencia emocional

Es, por ejemplo, en minar la autoestima de una persona a través de críticas constantes, en infravalorar sus capacidades, insultarla o someterla a otros tipos de abuso verbal, en dañar la relación de una pareja con sus hijas o hijos, o en no permitir a la pareja ver a su familia ni a sus amistades.

Violencia física

Es aquella que causa o intenta causar daño a una pareja golpeándola, propinándole patadas, quemándola, agarrándola, pellizcándola, empujándola, dándole bofetadas, tirándole del cabello, mordiéndole, denegándole atención médica u obligándola a consumir alcohol o drogas, así como empleando cualquier otro tipo de fuerza física contra ella. Puede incluir daños a la propiedad.

Violencia sexual

Conlleva obligar a una pareja a participar en un acto sexual sin su consentimiento.

Violencia de género

La violencia de género se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género. Tiene su origen en la desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia de normas dañinas. El término se utiliza, principalmente, para subrayar el hecho de que las diferencias estructurales de poder basadas en el género colocan a las mujeres y niñas en situación de riesgo frente a múltiples formas de violencia.

Si bien las mujeres y niñas sufren violencia de género de manera desproporcionada, los hombres y los niños también pueden ser blanco de ella. En ocasiones se emplea este término para describir la violencia dirigida contra las poblaciones LGBTQI+, al referirse a la violencia relacionada con las normas de masculinidad/feminidad o a las normas de género.

Violencia psicológica

Consiste en provocar miedo a través de la intimidación, en amenazar con causar daño físico a una persona, su pareja o sus hijas o hijos, o con destruir sus mascotas y bienes, en someter a una persona a maltrato psicológico o en forzarla a aislarse de sus amistades, de su familia, de la escuela o del trabajo.

De las violencias antes descritas, quisiera ahondar en la violencia psicológica, ya que es más común de lo que pensamos. La violencia psicológica también es2 que te controlen continuamente, que te hagan sentir como que nunca das lo suficiente, que te ignoren cuando estás contando algo importante para ti —o lo minimicen—, que te utilicen para hacer bromas en público, que te pidan explicaciones continuamente por todo lo que haces, que solo te busquen cuando necesiten algo, que te culpen por todo, sin que la otra persona reconozca que también está implicada, que cuando el otro comete un error te culpen en su lugar, entre otras.

Todas las violencias nos roban la paz, y es de suma importancia aprender a reconocerlas para poder poner un alto. Si al leer este artículo identificas que vives o ejerces algún tipo de violencia, te invito a considerar el empezar un proceso terapéutico que te ayude a sanar o simplemente mejorar aquellos aspectos con los que no estas conforme. Recuerda, una historia jamás contada, nunca llega a sanar.

Bibliografía

  1. ONU MUJERES. Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. Recuperado de: www.unwomen.org
  2. (2021). El abuso psicológico no es solo que te griten o que te insulten. Recuperado de: facebook.com/sexpresatetv

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El amor no es una película de Disney. 8 mitos del amor romántico (I)

FOTOS: Internet/ Interior: Proceso

Sexo + Psique

Por Yaroslabi Bañuelos 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Todos lo sabemos: el enamoramiento es la emoción más avasalladora que existe. Cuando estamos enamorados nos sometemos al otro en cuerpo y alma; la altas dosis de dopamina, serotonina y noradrenalina en nuestro cerebro provocan una euforia incontrolable, las mariposas estallan en el estómago y nos volvemos adictos a la presencia de la persona amada. En este mes del amor, te invitamos a leer la primera de dos partes sobre algunos mitos alrededor de él.

El enamoramiento actúa como una droga en el cuerpo humano, sus reacciones causan dependencia e incluso sufrimos síndrome de abstinencia cuando nos separamos de la mujer o el hombre que nos arrebata el sueño; casi existe una necesidad física de ver y estar en contacto con la persona amada. Debido a este estado alterado del organismo, muchas veces confundimos el “amor” con una simple obsesión neuroquímica.

También te podría interesar: Afrodisíacos: ¿realidad o simple placebo? 

Esto no significa que enamorarse siempre sea terrible —aunque a veces lo parezca—, está claro que a partir de un estallido hormonal puede construirse una relación saludable y feliz, y también es posible que de un amor sosegado surja una pasión desbordada; no obstante, el problema nace cuando canalizamos esa energía pasional y amorosa en patrones, generalmente machistas, que se han establecido como una convención social y cultural a lo largo de la historia, es decir, cuando vivimos el amor a través de mitos.

En este caso, un mito equivale a simplificar la complejidad de las relaciones; es el conjunto de creencias irracionales y absurdas que nos señala cómo se supone que debemos experimentar el amor de pareja o el enamoramiento. El rico universo emocional y las posibilidades de tejer vínculos sanos en nuestras interacciones de carácter romántico y sexual, se desvanecen ante los clichés del cine rosa, las típicas canciones con mensajes de autoflagelación y el machismo imperante en las relaciones; sin embargo, no se trata de una situación inofensiva. Los estereotipos del amor romántico y las creencias distorsionadas pueden conducir a casos que van desde una profunda insatisfacción personal hasta la violencia de género.

A continuación algunos de los principales mitos del enamoramiento y el romance:

1. Mito de la media naranja

Sin ti estoy muerto, pues eres, lo que más quiero en este mundo, eso eres.

Eres, Café Tacvba

“Somos personas incompletas que sólo hallaremos la plenitud cuando encontremos a la persona ideal que encaje a la perfección con nosotros”.  Esta afirmación resulta un mito porque esencialmente ningún ser humano es “incompleto”, todos los proyectos de vida son distintos y tener pareja o estar soltero no son garantías de felicidad; comenzar y construir una relación sentimental es una elección personal, pero jamás será un requisito indispensable para lograr la autorrealización.

Cuando dicha creencia se introyecta como un patrón rígido de pensamiento, provoca que idealicemos a la “otra mitad” de forma obsesiva y la búsqueda del amor perfecto se vuelve desalentadora. Las altas expectativas sobre la mujer o el hombre ideal, así como la necesidad neurótica de pareja desencadenan sentimientos de frustración, ansiedad, angustia e impotencia al no hallar por ningún lado a esa persona que cumpla con la lista infinita de características que trazamos . Un molde que raras veces es llenado por los simples mortales.

El mejor camino para deshacer el mito de la media naranja, es dirigir nuestra energía y atención a los procesos de autoconocimiento y desarrollo humano. Entre mayor sea el amor propio, menor será la prioridad que le otorguemos a las leyendas de romances imposibles.

2. Mito de la omnipotencia

Eres quien me hace llorar, pero sólo tú me puedes consolar. Te regalo mi amor, te regalo mi vida.

A pesar del dolor eres tú quien me inspira.

Blanco y negro, Malú

El amor se suele pensar como sentimiento mágico que puede transformar milagrosamente a la gente de la noche a la mañana, pero sobre todo, se cree que el amor tiene la capacidad de soportar cualquier clases de obstáculos y barreras. Este es de los mitos más peligrosos, ya que en el intento por tolerar lo intolerable, en nombre del amor, muchas mujeres —principalmente— aguantan golpes, insultos, humillaciones, celos, rechazos y sufrimiento inconmensurable con la esperanza de que un día el agresor cambie y se arrepienta, o que se solucionen los problemas de pareja.

El amor no siempre tiene que ser incondicional; si existe violencia y dolor en la relación, entonces no hay oportunidad para amar plenamente. Los besos nunca transformarán los comportamientos sociópatas en conductas pacíficas; el amor no es una película de Disney, el amor “triunfa” cuando predomina el respeto y la empatía. Los sentimientos románticos no bastan para sostener una relación sana, es necesario desarrollar una comunicación eficiente, asertividad y confianza.

3. Mito del amor eterno

No sé si vuelva a verte después […] La historia de este amor se escribió para la eternidad.

El triste, José José

Alrededor del mundo, miles de parejas han tenido que soportar durante décadas matrimonios fallidos porque les hicieron creer desde niños que ese era un pacto de por vida, “hasta que la muerte los separe”. Sin embargo, no todas las relaciones pasan por los mismos procesos y experiencias; en muchas casos, la violencia, la hostilidad, la indiferencia y los engaños consumen hasta el último rastro del enamoramiento inicial, y la convivencia se vuelve casi imposible e irreparable.

En dichas circunstancias es conveniente poner en duda el mito del amor inmarcesible; es cierto que hay casos excepcionales donde la pasión y el romance perduran hasta el último aliento de los enamorados, en cambio, otras veces, la sublime historia de amor sólo dura una década, 5 años o unas cuantas noches. La duración del romance dependerá de factores como: la potencia bioquímica del enamoramiento, la construcción de lazos, la fortaleza del vínculo como pareja, el tipo de comunicación, la convivencia, el respeto mutuo y un cúmulo de circunstancias que deben ser resueltas.

FOTO: Proceso

Aquí concluye la primera parte de este artículo. No olvidemos que ante la presencia crónica de malestar generalizado, sufrimiento o infelicidad en la relación de pareja, es importante solicitar apoyo psicoterapéutico y orientación profesional que nos permita encontrar una salida victoriosa a los laberintos del amor romántico.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.