Van 21 casos de suicidio en BCS en 2025; Salud BCS ofrece ayuda

La Paz, Baja California Sur (BCS). Baja California Sur cuenta con unidades estatales de salud mental con personal calificado para brindar asistencia terapéutica a personas con comportamiento suicida, informó la secretaria de Salud en BCS, Ana Luisa Guluarte Castro. “Es importante que la población, desde las relaciones dijo.

Al inaugurar la jornada informativa “Hablemos de Suicidio, cambiemos la narrativa” en el marco de la estrategia federal “Dale color a tu vida” que tiene por objetivo fortalecer la prevención del suicidio, la médica enfatizó la necesidad de que las personas estén atentas a señales de alerta entre familiares, amigos o compañeros.

Acompañada por el coordinador estatal de Salud Mental y Adicciones, Juan Pablo Peña, Guluarte Castro indicó que personal de la dependencia lleva a cabo visitas periódicas en escuelas de nivel básico, medio superior y superior para realizar cuestionarios de tamizaje que permitan identificar al alumnado con problemáticas emocionales, a fin de ofrecer a sus familias los servicios terapéuticos gratuitos que se proporcionan en unidades de salud mental.

En las actividades se busca identificar detecciones más tempranas, para iniciar intervenciones psicológicas que ayuden a mejorar el bienestar, sin embargo, comentó que esta labor debe ser fortalecida desde los hogares, escuelas, centros de trabajo, donde se tiene la oportunidad de observar posibles cambios en la conducta, agregó.

Recordó que en 2024 BCS registró 74 decesos por esta causa y en lo que va de 2025 se tienen confirmadas 21 muertes por suicidio, de ahí la necesidad como sociedad de sensibilizarnos sobre la relevancia de la salud mental que debe ser abordada sin prejuicios, ni discriminación, con un enfoque abierto y honesto de las emociones para lograr su adecuada gestión.

Finalmente, la servidora pública mencionó que las unidades de salud mental distribuidas en el estado pueden ser consultadas en el portal www.ssbcs.gob.mx.




Contratará ISJ a psicólogos para su programa «Curadamente»

FOTOS: Freepik / ISJ.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Gobierno del Estado, a través del Instituto Sudcaliforniano de la Juventud (ISJ), invita a jóvenes psicólogos a participar en el programa Curadamente en su edición 2025, una iniciativa que promueve el bienestar, el cuidado y el desarrollo de la juventud sudcaliforniana, brindando apoyo en salud mental y acompañamiento emocional, dio a conocer Nayeli Arvizu Villegas, directora de dicha dependencia.

A través de un comunicado de prensa, comentó que la convocatoria tiene como objetivo impulsar su formación y desarrollo, brindándoles una oportunidad de capacitación profesional en el área de la salud mental, a través de la práctica directa.

En este sentido, la titular del ISJ explicó, que las o los seleccionados podrán desempeñar funciones como psicólogos en los Centros de Atención de los municipios de La Paz, Los Cabos, Comondú y Loreto.

Cada joven recibirá un apoyo económico mensual de 8 mil pesos, desde su incorporación al programa hasta su finalización en diciembre de 2025; este apoyo económico tiene como finalidad facilitar su dedicación total a las actividades y garantizar la atención adecuada a los beneficiarios.

Para finalizar, Arvizu Villegas especificó que, las y los interesados deberán presentar la documentación correspondiente en formato digital (PDF) a través del formulario disponible en la página oficial www.isjuventud.bcs.mx, así como las bases completas de la convocatoria. La fecha límite para recibir las postulaciones será hasta las 23:59 horas del 16 de febrero del año en curso.




El suicidio en BCS. Alarma de un problema que va a la alza

FOTOS: Pexels.

Vientos de Pueblo

José Luis Cortés M.

 

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). En las tranquilas tierras de Baja California Sur, donde el sol brilla intensamente sobre el mar, se oculta una realidad sombría: el suicidio. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de suicidio en BCS ha aumentado un 30% en los últimos cinco años, alcanzando cifras alarmantes de 8.4 por cada 100,000 habitantes, una de las más altas del país. Este fenómeno, a menudo silenciado, exige atención urgente y un enfoque comunitario.

El suicidio no es sólo un problema individua: refleja la salud mental de toda una comunidad. La psicóloga Laura Mendoza, quien ha trabajado en el área de salud mental en La Paz, explica que “la falta de recursos, el estigma y el aislamiento son factores que contribuyen a este aumento. Muchas personas no buscan ayuda por miedo al juicio”. Este estigma se agudiza en comunidades pequeñas, donde todos se conocen y las dificultades emocionales se convierten en un tema tabú.

También te puede interesar: Desafíos educativos en BCS. Un Llamado a la Innovación

Mariana, una joven de 25 años, comparte su desgarradora historia tras perder a su hermano por suicidio.“Nunca pensamos que estaba sufriendo. Era el alma de la fiesta, pero detrás de esa sonrisa había un dolor profundo. Después de su muerte, comprendí que debemos hablar más sobre salud mental”, relata. Su experiencia resuena con muchas familias en BCS, donde la pérdida se siente de manera colectiva.

El impacto del suicidio va más allá de la persona que toma esta decisión; deja una huella imborrable en amigos y familiares. La pérdida de un ser querido puede resultar devastadora, y la comunidad debe lidiar con el duelo y la culpa. Según un estudio del Consejo Estatal de Salud Mental, cada suicidio afecta a aproximadamente seis personas cercanas, multiplicando el impacto emocional en la comunidad.

Las tasas de suicidio en BCS son especialmente preocupantes entre los jóvenes. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición revela que el 40% de los adolescentes en la región ha considerado el suicidio en algún momento. Este dato plantea preguntas inquietantes sobre el bienestar emocional de las nuevas generaciones y la necesidad de estrategias de prevención efectivas.

La salud mental debe ser una prioridad en BCS. Es vital que la comunidad tenga un espacio seguro para hablar abiertamente sobre las luchas emocionales. Grupos de apoyo y talleres de concientización son pasos importantes hacia la creación de un entorno más comprensivo y solidario.

Campañas de sensibilización, como “Hablemos de Sentimientos”, están comenzando a resonar en la región. Iniciativas como estas buscan educar a la población sobre la importancia de buscar ayuda y ofrecer recursos para quienes lo necesitan. “Necesitamos desestigmatizar la salud mental y hacer que la gente sepa que no están solos”, enfatiza el psiquiatra Javier Ruiz.

¿Qué hacer?

El camino hacia la prevención del suicidio en BCS no es sencillo, pero hay pasos que se pueden tomar. Aumentar la disponibilidad de servicios de salud mental, capacitar a profesionales y crear redes de apoyo son esenciales. Las escuelas pueden desempeñar un papel crucial al implementar programas de educación emocional y prevención del suicidio.

Los ciudadanos también tienen un papel que desempeñar. Fomentar una cultura de apoyo y empatía puede ayudar a crear un entorno donde las personas se sientan cómodas al expresar sus luchas. “A veces, simplemente escuchar a alguien puede marcar la diferencia”, comenta Mariana, quien ahora se involucra en actividades comunitarias para aumentar la conciencia sobre la salud mental. La situación del suicidio en BCS es un llamado urgente a la acción. La comunidad debe unirse para romper el silencio que rodea este tema y ofrecer apoyo a quienes lo necesitan. Hablar sobre salud mental no debe ser un tabú; es una cuestión de vida o muerte.

El camino hacia el cambio comienza con la conversación. Es momento de que BCS se convierta en un ejemplo de cómo la empatía, la educación y el apoyo pueden transformar vidas, salvando a muchos y creando un futuro más esperanzador para todos.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Es importante implementar estrategias para atender efectos psicoemocionales en jóvenes

FOTO: El Economista

La Paz, Baja California Sur (BCS). Al salir de una reunión con jóvenes entre 20 y 29 años, donde se compartieron los problemas emocionales y trastornos mentales que se están detectando en este contexto de la pandemia, la diputada Guadalupe Vázquez Jacinto, presidenta de la Comisión de la Juventud en la XVI Legislatura del Congreso de Baja California Sur, realizó un llamado a la Secretaría de Salud, Juventud, Cultura y Deporte a coordinarse y hacer un trabajo integral en atención a las y los jóvenes, que están siendo seriamente afectados por la pandemia y el confinamiento, lo anterior se dio a conocer a través de un boletín de prensa.

La legisladora, enfatizó que es importante implementar estrategias para salvaguardar la salud mental en todas las áreas, emocional, laboral y económica. Además, reconoció que el aislamiento ha afectado seriamente con trastornos de ansiedad, depresión y problemas relacionados con salud mental que van de la mano con falta de actividades y oportunidades.

“Este problema va de la mano con la falta de actividades, como el ir hacer deporte, a la escuela, espacios recreativos que se han dejado de lado porque ahorita no podemos hacer nada” expresó la diputada de 26 años de edad.

Para finalizar, agregó que el temor a que en cualquier momento se pueden contagiar de la COVID 19 y poner en riesgo no sólo su salud sino la de su familia, las y los jóvenes enfrentan esta encrucijada sin que hasta el momento haya una propuesta que brinde alternativas y atención a estos trastornos que muchos de ellos están enfrentando, finalizó el comunicado.




Salud Estatal atiende crisis depresivas mediante «Línea de la Esperanza»

La Paz, Baja California Sur (BCS). A través del servicio de asistencia a distancia denominado Línea de la Esperanza, el Gobierno de Baja California Sur brinda intervenciones profesionales a personas que tras presentar un trastorno agudizado de depresión pudieran enfrentar una crisis suicida.

Este componente de salud mental que funciona por medio del número telefónico 612 165 4761, pero que también opera en coordinación con el teléfono de Emergencias 911, permite dar asistencia a gente que se encuentra en un estado emocional crítico, para evitar que tomen decisiones lesivas para su integridad y vida, indicó el responsable de esta estrategia, Carlos Romero Tirado, a través de un comunicado de prensa.

El especialista en Psicología señaló que en este periodo del año suelen acentuarse los trastornos depresivos, ya que las celebraciones decembrinas pueden potenciar la percepción de soledad o de falta de apoyo social en algunas personas.

Esta condición también puede agudizarse por problemas económicos o laborales, así como pérdidas familiares, pero además se puede asociar con un déficit de vitamina D que puede experimentar el cuerpo por falta de exposición al sol en esta fase del año, en que los días son menos soleados.

Romero Tirado recomendó a las personas que presentan síntomas depresivos, como pérdida de interés, dificultad para dormir, alteraciones de apetito y sensación de melancolía, entre otros, que acudan a una de las unidades de salud mental que tiene la secretaría del ramo en los cinco municipios, para que reciban atención oportuna y eviten la progresión de trastornos.

Finalmente dijo que los números telefónicos y direcciones de las unidades pueden consultarse en la página de Internet de la institución, cuya dirección es www.saludbcs.gob.mx.