Retomará INSUDE el desfile deportivo del 20 de noviembre

La Paz, Baja California Sur (BCS). Luego de dos años de suspensión debido a las condiciones sanitarias imperantes a nivel mundial a causa de la pandemia del COVID 19, el Instituto Sudcaliforniano del Deporte (INSUDE) informó por medio de un comunicado de prensa que, se prepara para retomar el desfile cívico deportivo del 20 de Noviembre conmemorativo del CXII Aniversario de la Revolución Mexicana, en el que participarán instituciones educativas, clubes deportivos e instituciones públicas.

El director general del INSUDE, Gilberto Garciglia Higuera señaló que están dadas las condiciones para llevar a cabo esta conmemoración teniendo el aval de la secretaría de salud y protección civil, para lo cual está lista la convocatoria misma que se habrá de presentar esta semana para que todos los involucrados conozcan los lineamientos que se deben seguir para tener un buen evento.

El funcionario manifestó que se espera una participación aproximada de 2500 elementos entre jóvenes estudiantes de los diferentes niveles educativos, los que concursarán en la presentación de tablas gimnásticas, así como deportistas y organizaciones que harán exhibiciones durante el recorrido que será por el paseo Álvaro Obregón.

También mencionó que, en el marco de esta fecha nacional el gobernador del estado Víctor Manuel Castro Cosío, hará la entrega del Premio Estatal del Deporte a los atletas, entrenadores y asociaciones que resulten electas durante el proceso que estará regido por una convocatoria que será publicada en breve.

Finalmente, Garciglia Higuera aprovechó la ocasión para hacer una invitación a la ciudadanía para que acudan a presenciar el desfile y hagan suya esta fiesta con la civilidad que nos caracteriza a los sudcalifornianos, concluyó el comunicado de prensa.

 




Todo listo para el desfile cívico deportivo de la Revolución

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con la reunión general a la que asistieron los representantes de las diferentes instituciones, quedó todo listo para la realización del desfile cívico deportivo que habrá de conmemorar el 109 aniversario de la Revolución Mexicana, mismo que se efectuará el miércoles 20 de noviembre teniendo como marco el recién remodelado malecón de La Paz, informó el Instituto Sudcaliforniano del Deporte (Insude).

El director general del Instituto Sudcaliforniano del Deporte, José Ávila Geraldo, encabezó esta reunión solicitando a todos los presentes, ponerle todo el empeño para hacer un evento vistoso, para el disfrute de las familias que en buen número acuden disfrutar el paso de los contingentes, compuesto por deportistas, estudiantes, clubes, corporaciones y representantes de las fuerzas armadas.

De acuerdo al estimado, en el desfile tendrá una duración de dos horas y habrán de participar alrededor de 2,300 elementos, iniciando el recorrido frente al parque Cuauhtémoc y habrá de concluir en la calle Guadalupe Victoria, contando para ello con un dispositivo especial de seguridad que incluye diversos puntos de auxilio médico en caso de que se requiere alguna atención.

Previamente, el gobernador Carlos Mendoza y el director general del Insude, José Ávila Geraldo, harán entrega del Premio Estatal del Deporte a Gabriela Belem Agúndez García, Raúl Enrique Manríquez Collins y Enrique Gustavo Caraballo Valdez, además del Reconocimiento a la Excelencia Académica Deportiva a Jesús Alberto Espinosa García, Edwin Villavicencio Mayoral y Ana Rebeca Ruiz Buenrostro.

Se hace la invitación para que acuda al malecón de La Paz y disfrute de este evento cívico en familia a partir de las 9:00 de la mañana.




Inician preparativos para el desfile de la Revolución

FOTO: Archivo.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con la lectura del ordenamiento oficial, se pusieron en marcha los preparativos para el desfile cívico deportivo organizado por el Instituto Sudcaliforniano del Deporte (Insude), para conmemorar el 109 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, mismo que se efectuará el día 20 de noviembre en el paseo Álvaro Obregón de la capital sudcaliforniana, informó el propio Insude.

El director general del Insude, José Ávila Geraldo, encabezó la reunión a la que asistieron representantes de diferentes instituciones, donde se presentó el documento que considera aspectos generales para el desarrollo del desfile en el que participarán grupos de estudiantes, deportistas, organismos e instituciones civiles, corporaciones policiacas y representantes de las fuerzas armadas, además de las organizaciones de charros.

Durante la reunión, Ávila Geraldo comentó que se hicieron algunas consideraciones en lo que concierne al concurso de tablas gimnásticas, para darle mayor vistosidad y que los asistentes puedan disfrutar de los ejercicios que prepararán los maestros de educación física de las escuelas participantes en los niveles de primaria, secundaria, bachillerato y superior, otorgando premios económicos a los ganadores.

A su vez, el director de acción cívica del gobierno del estado, Gilberto Valladolid, dio a conocer que la ceremonia cívica donde se entregan condecoraciones a militares y estímulos a los atletas ganadores del Premio Estatal del Deporte 2019 y el Reconocimiento a la Excelencia Académica Deportiva, en esta ocasión tendrá como sede el parque Cuauhtémoc.

Posterior a este acto, las autoridades encabezadas por el gobernador Carlos Mendoza Davis, caminarán hacia el estado oficial que se ubicará en el callejón Ignacio Bañuelos Cabezud, para presenciar el paso de los contingentes, que podría estar integrado por un total de 3 mil participantes en un tiempo estimado de 2 horas con 30 minutos, según se dijo.

 




¡Qué viva Zapata!

FOTOS: Internet

Agenda Comunitaria

Por Frank Aguirre

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El pasado 10 de abril se cumplió un siglo del asesinato del Caudillo del Sur, mejor conocido como Emiliano Zapata Salazar, quien fuera campesino, labrador, arriero, prófugo, rebelde y uno de los líderes militares más importantes de La Revolución Mexicana. Hace 100 años, en Chinameca, Morelos, Zapata fue traicionado, emboscado, engañado y asesinado arriba de su afamado caballo «el As de Oro. A sus 9 años —dice la historia— sufrió una experiencia que lo marcaría para el resto de su vida; un recuerdo de la infancia que sirvió de aliciente para el alma rebelde que se forjó y que alimentó la búsqueda de la abolición del arrebato de tierras. Tomo de otro autor el siguiente texto:

El dueño de la hacienda  vecina de Cuahixtla se hizo de las tierras de Anenecuilco a la fuerza y de forma violenta. Algunos campesinos, los dueños, ofrecieron resistencia, pero la fuerza a la que se enfrentaron era superior, por lo que tuvieron que huir. Su padre, angustiado debido al despojo de sus tierras, entre el llanto le comentó al pequeño Emiliano que nada se podía hacer. «¿No se puede?», contestó el niño Emiliano. «Cuando yo sea grande, haré que se las devuelvan». El futuro Caudillo del Sur quedó consternado luego de que su progenitor declarara que no peleaban contra los abusivos porque eran poderosos. Se prometió a sí mismo que de grande se encargaría de que les devolviesen lo que es de ellos.

También te podría interesar: Foro “Un México Más Fuerte, Pilares de Paz Positiva”; preguntas por responder

El Emiliano de carne y hueso estudió hasta sexto de primaria e inició la vida política desde joven. A sus 23 años se hizo líder campesino de Cuautla, donde comenzó a defender la tierra de los contra los hacendados. Tuvo nueve esposas, 16 hijos de distintos “amoríos”, y a finales de 1910 se metió en graves problemas al tomar por la fuerza ciertas tierras que habían sido robadas a los pobladores, haciéndose acreedor del nombre de «forajido», gracias al gobierno de ese entonces. Ese mismo año se unió a Francisco I. Madero para derrocar a Porfirio Díaz, sin quitar de la vista sus objetivos principales: una revolución de tierras laborables que favoreciese a los más pobres.

Tierra y Libertad era una de las máximas de Zapata —aunque el crédito de la frase es de Ricardo Flores Magón— y sus seguidores, que al verse traicionados por el olvido de Madero se levantaron en armas contra éste, y contra quienes les traicionaron: Victoriano Huerta, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. La congruencia en la búsqueda de lograr sus objetivos fue lo que lo convirtió en un icono inolvidable de La Revolución Mexicana, recordado hasta la fecha como fuente de inspiración para el legado de la lucha campesina mexicana contemporánea.

El zapatismo ha tenido en México varias etapas. Anteriormente describí sus primeras dos; durante El Porfiriato, en el gobierno de Francisco León de la Barra, así como la que sucedió en el breve periodo de Francisco I. Madero. Ambas etapas con procesos de lucha con una amorfa tendencia socialista, pues la búsqueda de justicia social del movimiento liderado por Emiliano Zapata, representaba las aspiraciones del campesino mísero y despojado de aquellos tiempos. Asimismo, no podemos dejar de lado en esta conclusión,que la recuperación de las tierras, el otorgar derechos agrarios, así como garantizar los derechos laborales, son características de todo progresismo revolucionario que busca fortalecer a las comunidades, en pocas palabras, son características de un movimiento libertador de izquierda.

Figuras políticas posteriores al asesinato de Zapata y al inicio de la “revolución Institucional», retomaron la otra revolución, la de los campesinos tras el Plan de Ayala, como es el caso de Felipe Carrillo Puerto en Yucatán, quien colaboró con el zapatista Manuel Palafox, secretario en el Cuartel General de Zapata, y posteriormente Ministro de Agricultura. Carrillo Puerto creó un gobierno abiertamente socialista (1922-1923), el cual luchó contra la explotación en la industria henequenera. De la misma manera, durante el sexenio de Lázaro Cárdenas se llevó a cabo la distribución de tierras a miles de campesinos; cabe mencionar que no se hubiera entendido la necesidad de una Reforma Agraria de no haberse dado la lucha del Ejército Libertador del Sur.

En tiempos contemporáneos —de 1994 a la fecha—,  habitantes de los pueblos originarios del Sur del país, más precisamente de Chiapas, tomaron las armas y salieron a la luz pública por primera vez como el llamado Ejército Zapatista de Liberación Nacional, retomando así del mismo Emiliano Zapata la lucha de los explotados, de los olvidados, de los ninguneados. Los años y los siglos pasan, pero el mito, sus planes e ideales seguirán vigentes hasta que no deje de existir la desigualdad en el campo. Pues siempre habrá un niño que sufra las consecuencias del despojo y el abandono rural,  siempre habrá un niño al que su sufrimiento lo inspire y lo active para luchar por sus hermanos campesinos.

¡Zapata vive!

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




General Félix Ortega Aguiar, el héroe que no ha muerto

FOTOS: Internet.

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El 10 de diciembre de 1929 —es decir, este lunes se cumplirán exactamente 89 años—, dio su último suspiro el general Félix Ortega Aguilar en el rancho “Las playitas de la Concepción”. En ese preciso instante nació a la inmortalidad una de las figuras más importantes de la sudcaliforneidad y a la cual no se le ha dado el lugar que le corresponde; tal vez debido a la malsana venganza de los explotadores del pueblo que siguieron enquistados en los gobiernos posteriores, y que han soslayado los ideales y pundonor que sostuvieron su lucha armada, difundiendo los errores que se cometieron durante el tiempo que éste estuvo en campaña. Pero la verdad sale a la luz, así como el sol brilla detrás de las nubes.

Félix Ortega Aguilar nació en esta ciudad de La Paz el 1 de octubre de 1868. Estudió la carrera de Derecho y desempeñó diversos cargos al interior de la administración municipal. A partir del año de 1910 —y conforme se desarrollaban los hechos armados en el interior del país durante La Revolución Mexicana— sus sentimientos de simpatía por la causa armada fueron más fuertes y ayudó a la redacción del acta constitutiva de la Junta Revolucionaria Democrática de Baja California de la cual fue dirigente. Con el asesinato de Francisco I. Madero y la llegada del usurpador Victoriano Huerta a la Presidencia del país, Félix Ortega convoca a un grupo de gente leal a la causa revolucionaria a su rancho de «Las Playitas de la Concepción», en donde lanzan el denominado Manifiesto de Las Playitas, fechado el 20 de julio de 1913, con el cual se declaran en rebeldía contra el gobierno ilegítimo y se lanzan a la lucha armada en nuestro Territorio.

También te podría interesar: Teniente José Antonio Mijares: Valentía y amor por la patria 

Durante 18 meses se mantienen combatiendo contra las tropas del Gobierno que los persiguen de manera insistente. Afortunadamente, los rebeldes que acompañan al general Ortega conocen muy bien la Sierra de la Laguna, de las Cacachilas y los ranchos en donde tenían gente simpatizante a su causa y que les ofrecen alimento, medicinas y curaciones durante todo este tiempo. Algunos de los hechos famosos suscitados fueron los combates en Todos Santos, así como el combate del 15 de mayo en La Ribera, en donde resultó muerto el cabo Leocadio Fierro, lo cual motivó el famoso corrido del Cabo Fierro. Para finales de 1914, y tras la huida de Victoriano Huerta del país, las fuerzas revolucionarios organizan la famosa Soberana Convención de Aguascalientes a la que acudió Félix Ortega en su calidad de General y Jefe de la fuerza rebelde del Distrito Sur de la Baja California. Al finalizar esta convención se le nombró Jefe Político y Militar del Distrito. Durante ese evento, se declara partidario y adicto a los ideales del también destacado insurgente Francisco Villa. Lo cual no fue visto con buenos ojos por la naciente corriente carrancista que ansiaba ocupar el poder absoluto del país.

Con su llegada al Distrito Sur, el General percibe las grandes inequidades que existían en la venta de productos alimenticios. Los voraces comerciantes, encabezados por la clase rica del puerto —que de paso, sirva decirse, apoyaron abiertamente al gobierno porfirista y huertista en contra de la Revolución—, encabezada por los señores Antonio Ruffo, Francisco de Asís González, Agustín Sanginés, Gastón Vives, Teófilo Uzcárraga, Agustín Arriola, Francisco J. Cabezud y Félix Moreno. Estas personas compraban en sus comercios a precios realmente irrisorios los productos que traían los agricultores y ganaderos, y los vendían a la población a precios onerosos. Es por ello que el general Ortega ordena a los municipios que de inmediato sean ellos quienes adquieran el ganado y mercancías que se produzcan en las comunidades, y que las compren a precios justos para venderlas de igual forma a la ciudadanía en general, a precios bajos. Crea un almacén en el poblado de San José del Cabo y en él compra y vende a precios bajos los productos de los rancheros del lugar hacia los ciudadanos de este sitio.

Otras de las acciones que realizó en su corto gobierno fue rebajar los sueldos de los funcionarios y prohibió la circulación de bonos y billetes emitidos por el gobierno anterior (bilimbiques) de Miguel L. Cornejo. En su lugar, se autorizaron los billetes de circulación nacional emitidos en Chihuahua, Durango, Sonora y Sinaloa. Fue el único gobernante que se impuso a los caprichos de la compañía El Boleo, la cual se resistía a aplicar las nuevas leyes en cuanto a mejoras en los sueldos y prestaciones de los trabajadores. Fue hasta Santa Rosalía y de manera enérgica conminó al administrador del lugar a que acatara las órdenes del gobierno. Ante esta actitud decidida por parte del general Ortega Aguilar, la compañía de El Boleo se tuvo que doblegar.

Lamentablemente, durante los seis meses que duró en su mandato, su gobierno fue objeto de intrigas y levantamientos armados promovidos por los ricos comerciantes  y la clase política que había sido desplazada con la llegada de los revolucionarios. El 29 de mayo de 1915, la mayor parte de los que integraban la Guarnición Militar de La Paz —la más grande—, se sublevaron bajo las órdenes del traidor Eduardo Burns. Afortunadamente, el General fue avisado a tiempo de este suceso y con la sospecha real de que sería hecho prisionero para posteriormente ser “pasado por las armas” decide huir del Distrito hacia el puerto de Guaymas, a través de Santa Rosalía. Mucho tuvo que ver en esta intrigas la influencia de Venustiano Carranza y su gente, los cuales al saber que el General era afín a Francisco Villa, buscaron la forma de quitarlo del Gobierno.

Una vez que quedó fuera del Gobierno, se descubrió al verdadero traidor detrás de estos hechos: fue  Miguel L. Cornejo. Este vengativo y cruel militar y comerciante, que ya había dado muestras de su carácter fiero al destruir las instalaciones de la Compañía Perlera de Gastón Vives Goureaux ubicadas en la isla Espíritu Santo, de inmediato nombró a su hermano Ignacio Cornejo como Jefe de la Oficina de Confiscación de Bienes, y se procedió a quitar todas las propiedades a la familia del general Ortega —su rancho Las Playitas de la Concepción y su ganado. Durante los siguientes años,  a través de sus abogados, realizó reclamos para que se le restituyeran sus bienes injustamente confiscados, pero sus enemigos tenían memoria y no tuvieron eco sus justas demandas.

Al final de sus días, Félix Ortega regresó a su rancho de Las Playitas en donde pasó sus últimos años, gozando del amor de su familia y de aquellos sudcalifornianos que recordaban con respeto y admiración al hombre que hizo grandes reformas en beneficio de las clases más humildes. Este gran guerrero muere el 10 de diciembre de 1929.

Este diciembre se cumplen 89 años de la muerte del hombre, del revolucionario que nos legó el presente que hoy tenemos. Sus ideales y su obra al frente de la administración estatal nos dieron muestras de la talla de hombre que era: sensible, apasionado, defensor de la gente humilde y firme creyente en los ideales de la Libertad y la Ley. Sus restos descansan en su amada tierra de Sudcalifornia, lo que es un firme y contundente llamado a sus hijos e hijas a perpetuar su legado y sobre todo a hacernos merecedores de compartir lo que él soñó para nosotros.

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.