Debaten Diputados de BCS sobre elección del Poder Judicial

FOTOS: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Diputados de diferente extracción política debatieron en la tribuna del Congreso del Estado sobre la elección del Poder Judicial en la que se eligieron a representantes como jueces y magistrados.

La diputada Cristina Contreras Rebollo (Morena) reconoció la jornada electoral del pasado 1 de junio, de la que dijoó que “el pueblo eligió. Y eligió para que la justicia cambie”; la representante de Acción Nacional, diputada Lupita Saldaña calificó el hecho como un “fracaso monumental”, donde el nivel de abstención rebasó los márgenes profetizados; mientras que el abanderado del PRI, Fabrizio Del Castillo, afirmó que en cada proceso democrático, lo más importante es llegar lo más cercano al 100% de la participación de votantes.

De acuerdo al orden del día, la diputada del PAN fue la primera en emitir un pronunciamiento respecto al tema. señala el comunicado oficial del Congreso del Estado. Destacó que, aproximadamente, en todo el país sólo el 13% del listado nominal acudió a las urnas, y en Baja California Sur, sólo sufragaron 63 mil personas, del que restándole los votos nulos seríamos uno de los estados con más baja participación en el país.

“La escasa participación electoral se debe a que la reforma judicial nació de un gobierno que no busca mejorar la justicia en México, esa justicia que sí anhelamos todos”, pronunció.

Por su parte la abanderada de Morena en defensa de la elección dijo que la participación registrada en la jornada, aunque no fue igual a las de otras elecciones, representa un primer paso fundamental en la construcción de una nueva cultura democrática en el ámbito de la justicia,:“el pueblo comenzó a apropiarse del Poder Judicial, ejerciendo su soberanía directamente en las urnas”, dijo.

La legisladora refrendó su compromiso con una justicia abierta, democrática y honesta. “Nuestra responsabilidad como Congreso es seguir perfeccionando el marco normativo, dotar de presupuesto suficiente a las instituciones que hacen valer el derecho”.

Aseguró que las y los sudcalifornianos participaron con madurez y convicción en la elección de magistraturas y juzgados de distrito, lo que sienta las bases para un nuevo tipo de relación entre ciudadanía y justicia, pues consideró que ya no bastará con una carrera judicial cerrada o con el respaldo de una élite académica.

En su oportunidad, el diputado Del Castillo Miranda afirmó que en cualquier proceso democrático lo más importante es llegar lo más cerca posible al 100% de la participación de votantes, “ese es el gran reto que tenemos todos los partidos políticos y todos los perfiles quienes estamos participando directamente en política los porcentajes son estadísticas, lo más importante es, insisto, la participación ciudadana y que cuando se formule un nuevo esquema democrático se haga con tiempo y que esté bien pensado, y no al vapor, solamente con ocurrencias”, expresó.




Reforma Judicial: la contrapropuesta de la Corte

FOTOS: El Universal / CuartoOscuro.

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

La Paz, Baja California Sur (BCS). El pasado viernes 4 de octubre conmemoramos el bicentenario de la entrada en vigor de la Constitución Mexicana de 1824, tras la caída del efímero Primer Imperio de México. Fue el primer texto constituyente que denominó a nuestra nación como Estados Unidos Mexicanos, y la definió como una república representativa popular federal, libre e independiente, cuya única religión oficial y autorizada era el catolicismo.

El Congreso General Constituyente redactor fue convocado en 1823 y tomó como base el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana de enero de 1824, que sirvió para comprometer formalmente a los distintos estados soberanos a constituirse en una República federal, representativa y dotada de una división de poderes tras la caída del Primer Imperio.

También te podría interesar: Importancia de los organismos autónomos

Su genealogía refiere haber tomado como modelo la conformación básica de la Constitución de los Estados Unidos de 1787, incorporando algunas disposiciones de la Constitución de Cádiz de 1812, así como de la Constitución de Apatzingán.

Destaca en su contenido el establecimiento de la división de poderes, con lo que se constituyó el PoderJudicial, sus atribuciones y funciones, con autonomía plena en el ejercicio de sus atribuciones, y dicho poder se depositó en la primera Corte Suprema, que desde entonces tiene la encomienda de garantizar el derecho de todos los ciudadanos a que se les administre justicia, de manera pronta, completa e imparcial, y se integró por once ministros y un fiscal, divididos en tres salas.

A doscientos años de la vida constitucional mexicana, la nación enfrenta una severa crisis generada por una reforma constitucional que, en gran parte de su contenido, resulta contraria a los principios y postulados básicos, consagrados en el texto anterior a la reforma, en los tratados internacionales suscritos por nuestro país, y en los principios que rigen su interpretación y aplicación.

Ante el embate a la autonomía judicial y la eliminación de la carrera judicial que la reforma constitucional aprobada al vapor, y más por consigna que por convicción, la Suprema Corte de Justicia de la Nación plantea una propuesta de reforma, que en un Estado democrático debe al menos ser escuchada y analizada por el Congreso de la Unión.

De manera sintética, la proposición se hace consistir en nueve aspectos torales a destacar entre 66 puntos que integran la propuesta alternativa de Reforma Judicial, que a continuación se enlistan:

1.- ÉTICA JUDICIAL: Revisión de procesos, estandarización de carreras, y transparencia.

2.- FORTALECER PODERES JUDICIALES LOCALES: Más recursos, reformas y juicios orales.

3.- DISEÑO NORMATIVO SUSTANTIVO Y PROCESAL: Eliminar arraigo y prisión preventiva; fortalecer el amparo.

4.- SEGURIDAD PÚBLICA: Desmilitarización y mejora en control de armas.

5.- INVESTIGACIÓN CRIMINAL: Mejora de protocolos, búsqueda de desaparecidos, formación de fiscales, policías y mecanismos de justicia.

6.- SERVICIOS FORENSES Y PERICIALES: Nueva ley general de servicios forenses y mayor independencia.

7.- DEFENSORÍA PÚBLICA: Más recursos, autonomía y carrera profesional.

8.- ATENCIÓN A VÍCTIMAS: Mejoras en atención médica y apoyo psicológico.

9.- EJECUCIÓN PENAL: Protección de vulnerables y adecuación de prisiones.

En ESTE ENLACE puedes consultar el texto completo de la propuesta.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Por mayoría, Congreso de BCS avala Reforma Judicial

La Paz, Baja California Sur (BCS). En dos sesiones extraordinarias, este miércoles 11 de septiembre, el Congreso del Estado aprobó por mayoría de 19 votos a favor y 2 en contra, la minuta con proyecto de decreto de la reforma constitucional en materia del Poder Judicial, enviada por el Senado de la República, se informa a través de un comunicado oficial.

La asamblea legislativa agotó el trámite parlamentario y en una segunda sesión extraordinaria avaló el dictamen con punto de acuerdo presentado por la Comisión de Puntos Constitucionales y de Justicia, que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.

En la discusión, la diputada Guadalupe Saldaña Cisneros (PAN) reiteró que es una reforma tramposa que no oculta su intención de apoderarse del poder judicial; cuestionó tres puntos referentes a la elección popular de magistrados, el número cuantioso de boletas que imposibilitarían la oportunidad de elegir y de la creación de un tribunal de disciplina judicial.

A favor de la reforma la diputada Guadalupe Vázquez Jacinto (Morena) consignó que el pueblo sudcaliforniano, a través de su representación popular, se suma a un movimiento nacional a favor de una verdadera justicia social, austera, expedita y transparente: “queremos dejar en el pasado lo que significó abusos, opacidad corrupción en contra del pueblo y privilegios para unos cuantos”, dijo.

El diputado Fabrizio del Castillo Miranda (PRI) fijó su postura en contra, “No estamos a favor de nada que dañe a las instituciones y que nos han costado una vida de luchas sociales», y pidió que se les dé voz  a los trabajadores del poder judicial asistentes a la sala de sesiones.

Por su parte  la diputada Alondra Torres García (PT) cuestionó a quiénes están en contra de la reforma, y reflexionó en 40 privilegios de ministros tales como vehículos blindados, pago de riesgos, escoltas, alimentos, viáticos y seguros, entre otros; afirmó que la reforma consiste en la refundación del poder judicial, rescata el derecho de las mexicanas y los mexicanos a una justicia pronta y expedita porque contienen la integración y un funcionamiento adecuado.

La reforma modifica, adiciona y deroga diversas fracciones de cinco artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para establecer la elección de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistradas, magistrados, juezas y jueces, por procesos de votación ciudadana.

Reducen el periodo de encargo de 11 a 9 años, así como el periodo de encargo de 15 a 12 años; elimina las salas, para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación solo funcione en pleno y que las sesiones sean públicas.

Desaparece también la pensión vitalicia (el haber de retiro) para actuales y futuros ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y con la que las remuneraciones de ministras, ministros, magistradas y magistrados, juezas y jueces del poder judicial se ajustarán al tope máximo establecido para el Presidente de la República, sin excepción alguna.