Inicia 9° Coloquio Universitario del Libro Sudcaliforniano en la UABCS

FOTOS: UABCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). En el marco del Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en coordinación con el Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC), dio inicio este 22 de abril al 9° Coloquio Universitario del Libro Sudcaliforniano, evento que se celebra en honor al destacado poeta Raúl Antonio Cota.

La ceremonia inaugural tuvo lugar en el Poliforo Cultural Universitario y estuvo encabezada por el rector de la UABCS, Dr. Dante Salgado González, quien estuvo acompañado en el presídium por el Prof. José Ángel García Borrego, Subdirector del ISC en representación de su titular, Lic. Víctor Hugo Caballero Gutiérrez; el Lic. Jorge Ricardo Fuentes Maldonado, Director de Difusión Cultural y Extensión Universitaria de la UABCS; y como testigo de honor, el Arq. Raúl Cota Álvarez, hijo del poeta homenajeado.

En su mensaje, el rector Salgado González subrayó que el coloquio se ha convertido en un espacio para abrir horizontes y fomentar la reflexión sobre el papel del ser humano en la cultura y la sociedad.

Mencionó que la literatura es la posibilidad de recordar quiénes somos y, en la medida de lo posible, encontrarle sentido a la existencia. Por ello, reconoció en el coloquio una forma de resistencia sensorial y humanística en un mundo cada vez más acelerado.

Recordó además su experiencia personal con Raúl Antonio Cota, a quien consideró su iniciador en el mundo de la poesía durante su paso por el CBTIS 62. “Fue quien me introdujo al universo fabuloso de la escritura poética, y por ello este homenaje tiene un significado profundamente emotivo”, puntualizó el Rector.

Por su parte, el Mtro. José Ángel García Borrego destacó la estrecha colaboración entre el ISC y la UABCS en actividades culturales, señalando que el área de Fomento Editorial tiene como misión promover y difundir la obra de grandes escritores sudcalifornianos.

Por esta razón, el ISC participa en esta gran actividad, que mantiene viva la memoria y la obra de quienes han puesto en alto el nombre de Baja California Sur, apuntó el funcionario de cultura.

El 9° Coloquio Universitario del Libro Sudcaliforniano se desarrollará del 22 al 25 de abril con una serie de conferencias, mesas de lectura, presentaciones editoriales y actividades artísticas dirigidas tanto a la comunidad universitaria como al público en general. Quienes deseen conocer el amplio programa de actividades, pueden consultar las redes sociales de la universidad o del propio ISC.




Convoca UABCS a 9° Coloquio Universitario del Libro Sudcaliforniano

FOTOS: UABCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y el Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC) invitan a estudiantes, docentes, mediadores de lectura y escritores nacidos o radicados en Baja California Sur a participar en el 9° Coloquio Universitario del Libro Sudcaliforniano, que se celebrará del 22 al 25 de abril en el Poliforo Cultural Universitario, en homenaje al escritor Raúl Antonio Cota.

Durante el evento, las personas asistentes podrán disfrutar de un programa enriquecedor con mesas de análisis, conversatorios, lecturas, presentaciones editoriales y la actividad “El libro en mi vida”, actividad universitaria que busca promover la lectura y la reflexión literaria.

Quienes deseen participar podrán registrarse para intervenir en discusiones temáticas y presentar obras literarias. Las mesas de análisis y discusión abordarán temas como la obra de Raúl Antonio Cota, el papel de las mujeres en la literatura sudcaliforniana, la historia de los escritores locales en las décadas de los 70 y 80, las editoriales independientes y el libro cartonero, la relación entre literatura e identidad, así como la divulgación de artes, ciencias y humanidades a través de publicaciones. Además, se discutirán los retos de las bibliotecas en la era digital y la promoción de la lectura en Baja California Sur.

En cuanto a las presentaciones editoriales, podrán participar autores y autoras con obras publicadas en los últimos cinco años, de cualquier género o temática. Tanto en el caso de las ponencias como lecturas no deberán exceder las 3,000 palabras o 10 minutos de exposición, pudiendo complementarse con contenido audiovisual.

Las personas interesadas deberán confirmar su asistencia antes del 24 de marzo a las 18:00 horas, enviando un archivo a coloquiosudcaliforniano@gmail.com que contenga el nombre completo, correo electrónico y número de contacto, nombre de la ponencia, tema o lectura (según la modalidad de participación), portada digitalizada del libro o revista para quienes presenten obra editorial, y una semblanza breve no mayor a 15 líneas.

El comité organizador notificará a las y los participantes la fecha y hora de su intervención a más tardar el 31 de marzo, y el programa general de actividades será publicado en las plataformas oficiales de las instituciones convocantes.

Destaca que el Coloquio Universitario del Libro Sudcaliforniano nació en 2016 como parte de la conmemoración del Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, con el propósito de fortalecer un espacio dedicado al fomento de la lectura, la reflexión y la difusión editorial.

A lo largo de sus ediciones, se ha consolidado como un punto de encuentro para dar visibilidad a las obras producidas en Baja California Sur y a la labor de escritores sudcalifornianos, promoviendo el diálogo y el intercambio cultural en torno a la literatura regional, concluye el comunicado de la UABCS.




Realizará UABCS Primer Coloquio de Teatro y Cine; habrá presentaciones editoriales

FOTO: UABCS

La Paz, Baja California Sur (BCS).Con la finalidad de que universitarios y público en general puedan expresar sus ideas y reflexiones respecto al Teatro y al séptimo arte, la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en el marco de celebración de sus 43 años de vida académica, realizará el Primer Coloquio de Teatro y Cine, informa en un comunicado la UABCS.

Dicho evento se llevará a cabo en la galería del Poliforo Cultural Universitario “Lic. Ángel Cesar Mendoza Arámburo”, del 26 al 28 de marzo, en horario de 9:00 a 18:30 horas; la apertura se hará a través del conversatorio Tercera llamada, ¡arriba el telón!, con miembros de la corresponsalía en La Paz del Seminario de Cultura Mexicana.

De acuerdo al programa, se contará con un total de ocho mesas de análisis donde se abordarán diferentes temáticas, como la Historia del Teatro en la región sur del Estado, por la maestra Aletse Almada; así como Todas las miradas apuntan a Roma, a cargo del catedrático Rubén Olachea; y El arquetipo del villano de Disney, por David Castellanos, entre otras.

De acuerdo con David Márquez, coordinador del evento, en el encuentro también habrá pláticas y lecturas dramatizadas por parte de estudiantes y profesores de la Universidad, además de las presentaciones editoriales de El sicariato, de Modesto Peralta, y Reseña gráfica del teatro en La Paz (1950-1988), de Raúl Antonio Cota, esta última comentada por Fedra Rodarte y Alfonso Álvarez.

Asimismo, en la Sala de Cine Universitario habrá funciones a las 12:30 y 18:00 horas, donde se proyectarán películas que se han adaptado al teatro y viceversa como Matar a un ruiseñor y Dogville, por mencionar algunas; finalmente, David Márquez hizo una invitación a la comunidad universitaria y sudcaliforniana para que asista, conozca y exprese sus puntos de vista acerca de estas dos ramas del arte; concluye así el comunicado de la UABCS.




Raúl Antonio Cota, intemible a la palabra. 40 Años de poesía

FOTOS: Modesto Peralta Delgado

El Beso de la Mujer Araña

Por Modesto Peralta Delgado

 

Temer al mar

cuando las aguas podridas de los astilleros

y las turbias de los muelles

exijan clasificación aparte

y el cuerpo de la amada

el llanto y las miserias

no estén en el mismo pan

en el mismo verso.

Raúl Antonio Cota

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En 2018, Raúl Antonio Cota fue homenajeado en el Encuentro de Escritores Sudcalifornianos que llevó su nombre. Desgraciadamente, para esa fecha no pudo estar publicado su antología Temer al mar,la cual, hoy en día, ya está disponible y a la venta. Yo tuve la fortuna de leer el boceto aún no publicado, y constatar lo que no es un secreto: don Raúl es un gran poeta. No hay duda de que siempre estará enlistado entre los mayores exponentes de las letras sudcalifornianas. Y para escribir una imagen redonda, completa, a veces no hacen falta tantas palabras, como en estos versos: Esto que sobresale de la espuma / es una ballena en el / centro mismo de su tedio. Y en otro aún más breve: La ballena es / el desembarco de las olas. Ambos, contenidos en esa publicación que en recientes días ya salió a la luz. La presente, es una entrevista de un serial especial realizado para el Centro de Artes, Tradiciones y Culturas Populares (CATCP), que se realizaron el año pasado.

Me tocó entrevistarlo en su casa una fría mañana de diciembre de 2018. Me prometió un café de talega, pero al final me debí tomar dos o tres tasas. El hombre está por cumplir 70 años; se mueve despacio, bien abrigado, pero posee esa chispa y amabilidad que, al menos a mí que lo conozco desde hace algunos años, siempre me ha inspirado su trato. Está lejos, muy lejos, de poses y palabras ensayadas —de hecho me negué a copiar textualmente su reseña, preferí la plática natural, conforme sorbíamos el café y me mostraba fotos en la mesa de su comedor.

También te podría interesar: La danza en La Paz tiene nombres y apellidos: Marco Antonio Ojeda García 

Una cachora que llegó muy lejos

Raúl Antonio Cota nació en La Paz, BCS, el 13 de marzo de 1949. Ha publicado 20 libros de poesía, y también de ensayo, cuento y reseña. “En 1979 tuve la preocupación de publicar una revista que se llamó La cachora, por su sencillez e identidad sudcaliforniana; la revista llegó a su número 79 y la intención era que los ejemplares aparecieran cada mes, pero por razones económicas se publicaba cada dos o tres meses, hasta su último número, en 1984, cuando se suspendió por problemas de financiamiento”. La cachora —contó— circuló en varias partes de México, e incluso en el Sur de los Estados Unidos, Perú y Guatemala. Esta revista de literatura ha sido tan importante en Sudcalifornia, que hay un par de libros que han compilado sus textos y/o comentado su contenido.

Fue Jorge Ruiz Dueñas, entonces Secretario General de la Universidad Autónoma Metropolitana —quien también escribía poesía—, quien le proporcionó un directorio de las principales publicaciones culturales del mundo de habla hispana, y así, la publicación llegó muy lejos, pues con gracias a ese directorio se intercambiaron la revista y a Cota le llegaban otros materiales. “Ese fue un momento de intensa de movilidad literaria para La cachora; el principal propósito de esta publicación era promover a los escritores sudcalifornianos y lograr establecer contacto con escritores de otros puntos de América Latina”. ¿Cómo se mantenía la revista? “era una publicación independiente; yo vendía suscripciones y ejemplares, también hubo dos ocasiones en las que gané una beca literaria de la revista Tierra Adentro, la cual otorgaba premios a revistas independientes, que consistía en una ayuda económica para que pudiéramos seguir sacando las publicaciones.  Gracias a eso, La cachora cobró mucho impulso, pero después la revista fue decayendo y tuve que suspenderla”.

Rulfo

Mientras hojeaba un álbum fotográfico, unos reconocimientos y recortes de periódico hice la trillada pregunta de cómo inició, ¿qué le motivó a escribir poesía? Hay que anotar, para esto, que el primer concurso que ganó fue el Premio Estatal de Poesía, en el Festival de Otoño en Todos Santos, en 1978, lo que habla de una trayectoria de 40 años en 2018. “Yo no tenía pretensiones de escribir, pero sentía una extraña fascinación por la creación literaria, porque iba descubriendo que las palabras tenían efecto, como los versos, un poema, y obviamente ese atractivo te lleva después a querer escribir algo como eso. Y fue por allí que surgió, por el efecto de palabra y la fascinación por escribir. Los premios y los concursos también son un impulso; el primer concurso que gané fue el Premio Estatal de Poesía, en el Festival de Otoño en Todos Santos, en 1978. Entre que estudiaba la Licenciatura en Educación Media Superior y mi trabajo como profesor en una preparatoria, alternaba con la creación literaria, pero el trabajo como maestro también me ‘jalaba’ a escribir y a leer mucho”. En sus inicios, fue un lector de aquellos famosos del Boom latinoamericano: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar; de Borges y Álvaro Mutis.

Y un escritor que admiró, le llegó a conceder una entrevista en los años 70’s: Juan Rulfo. “En ese entonces yo trabajaba en Difusión Cultural del Ayuntamiento, y me tocó atenderlo porque Rulfo se presentaría junto con Edmundo Valadez y otros escritores en una mesa redonda, así fue el acercamiento. Le pregunté a Rulfo acerca del lugar que ocupaba la Literatura Mexicana en el contexto de la Literatura Latinoamericana; él decía que era una de las más fuertes e impactantes en el mundo. También le pregunté sobre los escritores que más habían influido en su quehacer literario, y mencionaba a las narradoras brasileñas como Nélida Piñón, Lygia Fagundes Telles, Clarice Lispector, y me comentaba que las leyera”.

Siendo profesor, Raúl Antonio Cota leyó a Salvador Díaz Mirón, y se dio cuenta que éste se movía entre la Literatura popular y la clásica; “incluso en Arte poética dice que debe imperar en cada verso tres heroísmos en conjunción: el heroísmo del pensamiento; el heroísmo del sentimiento; y el heroísmo de la expresión; o sea, que el poema te lleve a una reflexión sobre cierta quema de la realidad, que los versos expresen las cosas emotivamente, de una forma como nadie las ha dicho antes”.

El efecto del mar

¿El poeta “nace o se hace”? Pregunté. “Considero que si existen ciertos impulsos emotivo-biológicos que lo llevan a uno a no desatender una expresión literaria, sino sentirte aliado con ésta, no puedes permanecer diferente ante la expresión poética. Y después, tú quieres aportar a la poesía tu cuota de vivencia. Yo creo que sí se nace poeta, igual que un músico y su fascinación por la música. Pienso que la pasión por el arte uno la trae en los genes; en mi caso, creo que mis genes culturales y literarios vienen de mi abuelo materno, a quien le decían El catrín. Él era contador, y tenía ese apodo porque, aunque era un medio humilde donde él se movía, siempre andaba con chaleco y sombrero”. ¿Escribir poesía es más fácil que otros géneros? “Cualquier persona puede garabatear una hoja con pretensiones poéticas, pero la poesía es antes que nada efecto de palabra, y saber cómo dar ese matiz a un poema, lograr conmover a quien escucha o a quien lee, no cualquiera lo hace, y sí se requiere oficio y disciplina. No es fácil escribir un poema y menos si no te adentras en la dinámica del texto literario, se necesita esfuerzo y pasión para moldear las expresiones”.

En un principio, los temas más recurrentes de Raúl Antonio Cota eran los que le provocaban los paisajes: el desierto y el mar, pero el mar lo conmovió más, y se echó un clavado a las aguas de la inspiración sin remedio. “Me atrajo de una manera muy poderosa, de allí el título de mi poema Temer al mar. Temer no significa tener un miedo físico hacia el mar, sino dejarse mover por la potencia simbólica que posee el mar, es un miedo metafísico y de asombro, como estar frente a un precipicio y no saber si aventarte al vacío o replegarte para seguir escalando”. Ese libro, que recoge sus letras desde 1979 a la fecha, y que en teoría debería estar publicado en 2019, contiene esas artesanías hechas con palabras, olorosas a la sal marina, y siempre maravilladas por las ballenas. Por lo pronto, y para la posteridad, algunas líneas de ese poemario están inscritas en una banca escultura rumbo a El Coromuel. Unas cuantas palabras de alguien que admira a la mar, estarán impresas en piedra por algún tiempo.

“No creo ser una figura muy relevante. Estoy en un grupo de personas que escriben, que se preocupan por el mar y el desierto, y lo que éstos modelan en los actos cotidianos”, dice. Asegura que el oficio de escritor le ha dejado “una visión más amplia para apreciar y conocer más o conocer menos al ser humano, al mexicano y al escritor de otros ámbitos en el país (…) También me ha dejado la oportunidad de conocer a personas honestas, sinceras, que me han acercado a la cultura”. Ese café se agradece. También esos dulces que tenía en su mesa. Las fotos, los recuerdos y esas palabras que, más que buscar el homenaje, buscan la simple expresión, la compañía de un amigo.

 __

*Esta es una serie de cinco entrevistas realizadas para el Centro de Artes, Tradiciones y Culturas Populares de Baja California Sur, institución que posee el derecho de autor de estas publicaciones.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Entre escritores y lectores, se festejó a Raúl Antonio Cota

FOTOS: Roberto E. Galindo Domínguez.

La Última Trinchera

Por Roberto E. Galindo Domínguez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El XII Encuentro de Escritores Sudcalifornianos de este año celebró a Raúl Antonio Cota, quien ha sido un referente fundamental de la Literatura de Baja California Sur, al menos durante cuatro décadas, pues fue en 1978 cuando con su poesía comenzó a ganar certámenes literarios como el Premio Estatal de Poesía Festival de Otoño, y en 1979 el Premio Estatal de Cuento y el de Ensayo Literario de Todos Santos. En la década de los 80’s, sus letras cruzaron el mar, y en 1984 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Amado Nervo en Tepic, Nayarit; al que le seguirían el Premio Latinoamericano de Poesía Colima de 1985 y el Premio Nacional de Poesía Ciudad de La Paz de 1990. La trayectoria del maestro Cota no se restringe a los premios que ha conseguido, ya que además haber fundado la legendaria La Cachora; fue colaborador de Alternativa, Excélsior, La Jornada, Panorama, Pido la Palabra, Plural, Tierra Adentro, Casa del Tiempo, Sábado (suplemento de Uno más Uno) y del Semanario Cultural de Novedades.

Su carrera académica lo llevó a estudiar Enseñanza Media en la Normal Superior y a obtener la Maestría en Ciencias de la Educación en la misma institución, así como a especializarse en Investigación Educativa; por lo que desde joven se vinculó a la enseñanza, siendo profesor en el CBTIS-230 y en la Escuela Normal. Esa actividad nunca la dejó, pues después la ejercería en talleres literarios y en asesorías a escritores principiantes. Su pasión por la Literatura lo ha llevado a educar a varias generaciones de narradores y poetas sudcalifornianos y de otras latitudes. Es así que su obra y su actividad de enseñanza fueron el pretexto más que sobrado para homenajearlo este año.

También te podría interesar: Se les iba a quitar el agua a los patos

Los días 16, 17 y 18 de noviembre en el Centro de Convenciones y Expresión Cultural de La Paz se reunieron editores, escritores y académicos dedicados a la poesía, el cuento, la crónica, el ensayo, la novela, la dramaturgia, la historia y el periodismo cultural, así como investigadores que trataron en sus exposiciones algunos temas científicos que vincularon la ciencias duras y la historia, en una muestra plural de los intelectuales y los artífices de la palabra de Baja California Sur. También se contó con la presencia de Héctor Carreto, escritor, editor y académico de la Ciudad de México, quien fue invitado a participar, dada su trayectoria literaria, pero sobre todo por la amistad que lo une al maestro Raúl Antonio Cota desde hace años. De igual manera fue relevante la presentación de la novela Nadie es nadie, amor de Gabriel Vázquez, escritor originario de la Ciudad de México, pero que radica en La Paz desde hace un año. Los asistentes al evento pudieron disfrutar de 21 mesas de presentaciones, así como de dos cierres de jornadas con las interpretaciones del conjunto de Música del Estado.

El evento fue una oportunidad para conocer las propuestas literarias de escritores de BCS en ciernes, quienes convivieron con otros de trayectorias más definidas, con obra publicada o ganadores de premios literarios estatales y regionales; en esta ocasión Iván Gaxiola nos compartió uno de sus cuentos, pues además de poeta ha sido galardonado con el Premio Regional de Cuento Ciudad de La Paz 2018. Fue emotiva la participación de Victaliano Salazar, editor independiente que ha impulsado desde hace años la revista Editorial del Puerto, quien presentó una serie de poemas del académico de la UABCS, José Antonio Sequera, y de Cristopher Amador, director del Instituto Sudcaliforniano de Cultura(ISC). Salazar fue felicitado por varios de los participantes, así como por el maestro Raúl Antonio Cota, quien  reconoció el esfuerzo y el amor por la literatura de Salazar. De igual manera se dieron cita jóvenes narradores y poetas como Yaroslavi Bañuelos y Arturo Hernández Villalba, así como varios escritores de mayor trayectoria como Gilberto Ibarra, Ernesto Adams Ruiz, Leonardo Reyes Silva, Francisco López y Nora Soto entre muchos más.

Un gran legado

Desde la inauguración del evento, el maestro Raúl Antonio Cota mostró una férrea humildad que se fue agrandando con el paso de las mesas, y es que siempre estuvo atento a las presentaciones, realizando generosos y atinados comentarios para escritores reconocidos y para los amateurs que ahí nos dimos cita. En el encuentro hubo varios momentos entrañables, entre estos las veces que el maestro compartió mesa y disquisiciones con Raúl Cota Álvarez, uno de sus hijos, heredero de su tradición literaria. Y como la reunión tuvo como propósito festejar al maestro Cota regreso sobre sus huellas para re-testimoniar algo de su amplia trayectoria.

Las publicaciones del maestro abarcan de la poesía al ensayo y se refrendan en la novela. De la lírica cuenta con siete obras: Refugio de ballenas (1983), Antigua California (1984), De los viajes en general (1985), Mar de sombras (1987), Para que la madrugada cante (1991), Temer al mar y otros poemas (1992), Arquitectura de la Luz (2010), Latitudes poéticas de La Cachora –compilación de Cristopher Amador– (2011); así mismo en este género cuenta con una participación en colectivo en el libro: Across the line: the poetry of Baja California (2002). En cuanto a ensayo tiene La estética del mar y del desierto en Baja California Sur (1987). En el género de largo aliento se manifestó con: La niña: memorias de una adolescente (2005) y A toque de campanas (2014). Además cuenta con Baja California Sur: otro mar, otro desierto: poesía, cuento y ensayos. Antología literaria 1932-1990 (1991) y Reseña Gráfica del Teatro en La Paz (1990).

Afortunado escritor y amante de la Literatura, nuestro escritor entrevistó y paseó a Juan Rulfo por La Paz en 1980. La entrevista permaneció inédita hasta 1987 cuando fue publicada en Excélsior. Además, como consecuencia de esa visita, los libros El llano en llamas y Pedro Páramo autografiados a Cota son de los pocos ejemplares rubricados por el jalisciense. También fue gran amigo y guía en estas tierras de Gustavo Sainz y Álvaro Mutis. El maestro Cota se relacionó con muchos otros artistas e intelectuales y hacer una lista de nombres y anécdotas no cabe en esta pequeña reseña de la vida y obra del hombre que por su amplia trayectoria en poesía, su notable obra en ensayo y novela, así como por su eterna disposición a compartir sus conocimientos es considerado uno de los grandes escritores de Baja California Sur.

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.