Proyecto Puerto de Altura en San Juan de la Costa

FOTOS: Archivo.

Explicaciones Constructivas

Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En Baja California Sur existen dos puertos de altura que fueron construidos para satisfacer la demanda de toda la producción en la zona, pero lo más importante, para que al Estado le lleguen todos tipo de productos necesarios para el desarrollo económico. A pesar de no ser una isla, BCS cumple esa función, ya que su lejanía con el vecino Estado del norte hace necesario que la llegada de los productos se haga por vía marítima.

Según la Administración Portuaria Integral (API), dependencia del gobierno estatal, el 85% de los productos que llegan a BCS se trasladan a través del puerto de Pichilingue, que se encuentra en las cercanías de la ciudad capital: La Paz. Otro dato interesante, es que el municipio de Los Cabos absorbe el 60% de todos los productos que llegan por este puerto, siendo el municipio de más crecimiento y —paradójicamente— sin contar con puertos de altura en su jurisdicción.

También te podría interesar: Bacheo de la carretera transpeninsular: una solución temporal a un grave problema

Se le denomina puerto de altura, a la zona de playa que cuenta con todas las instalaciones necesarias para que lleguen barcos de gran calado. En el Estado el otro puerto de altura que se construyó fue el de Puerto San Carlos en el municipio de Comondú, el cual tuvo más la función de transportar la producción agrícola del valle de Santo Domingo en su época de bonanza económica, mismo que ya tiene varios años que se ha venido a menos en cuanto a movimiento de mercancías.

Volviendo al puerto de Pichilingue, se tiene que, debido al crecimiento urbano y desarrollo turístico de La Paz, éste ya quedó «atrapado» entre proyectos y desarrollos de índole turístico, y es que no es para menos, tomando en cuanta que está rodeado por las más hermosas playas de la República Mexicana y tal vez del mundo. El proyecto original era hacer un puerto de tipo comercial e industrial, sin embargo, en la actualidad ya quedó obsoleto por lo que el Gobierno del Estado, ya empezó, desde el año del 2022, a trabajar en proyectos de reubicación del puerto.

La mirada hacia un nuevo puerto de altura de tipo comercial e industrial, se enfocó hacia una pequeña localidad ubicada a poco más de 40 km del entronque de la carretera al Norte, y en la comunidad de El Centenario. El pequeño pueblo de San Juan de la Costa, se ubica en dicho punto y es reconocido por sus minas de fosfatos, además ya tiene algo de infraestructura portuaria que utilizan para sacar la producción minera. Tiene un muelle de mediano tamaño y lo mas importante es que tiene en regla los estudios de impacto ambiental en su gran proporción de tierras.

Otras de las ventajas que ofrece este lugar, es que aparte de estar alejado de las zonas turísticas, su ubicación como zona periférica de la capital del Estado, hace que toda la transportación terrestre por medio tracto-camiones no afecte el tráfico vehicular de la ciudad. Hacia el Norte, que es donde la demanda es menor, tiene salida rápida y directa hacia la carretera La Paz – Ciudad Constitución, mientras que la transportación hacia la zona de Los Cabos se contemplaría construir un libramiento que rodearía la ciudad capital y a la altura del aeropuerto internacional de La Paz.

Según Diario El Independiente, el proyecto va avanzado, al menos en teoría, pero, según otras fuentes, al ser un proyecto millonario es muy difícil que en un corto plazo se lleve a cabo su construcción. Lo importante es que ya hay un antecedente de donde podría estar ubicado el tan necesario puerto de altura, para dar entrada a la cada vez demanda de los productos de la población sudcaliforniana.

Escríbenos a noeperalta1972@gmail.com

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




La supuesta estancia de Francis Drake en la California

FOTOS: Cortesía.

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La estancia de Francis Drake en la antigua California, como parte de su ruta hacia lo que hoy se denomina como la Bahía de San Francisco —a la cual bautizó como Nueva Albión, antiguo nombre de la Isla Inglaterra—, es algo muy cuestionado y discutido. Si bien es cierto que tuvo que pasar con su barco cerca de nuestra península, para llegar a este destino, no existe evidencia de que haya desembarcado en el lugar que hoy se conoce como Puerto de Pichilingue; simplemente, existen las narraciones en el imaginario popular, que son las que dan cuenta de este hecho, como muchas otras leyendas antiguas y contemporáneas.

Francis Drake Mylwaye nació en Tavistock, Inglaterra. Su padre fue un granjero y predicador protestante, el cual, conociendo la afición de su hijo por los barcos y los viajes por mar, decide emplearlo como marinero a la edad de 13 años. Debido a sus habilidades en las artes marinas y su gran inteligencia, rápidamente asciende en los puestos de responsabilidad hasta que queda encargado como capitán de su primer barco. Realiza un viaje hacia las costas de África, donde esclaviza a 200 de sus pobladores, y a los cuales vende en islas del atlántico americano. Posteriormente, realiza diferentes viajes con fines de piratería (corsario) en las costas de Nueva España, centro y sur de América. Fue en el año de 1578 que la reina Isabel I lo pone al mando de 6 barcos, con el propósito de que asalte y se apodere del todas las riquezas posibles, en las costas de América dominadas por la corona española. Durante su travesía, hasta llegar a los puertos de la Nueva España, pierde 5 de los barcos en diferentes hechos, y se queda sólo con la nave insignia la cual llevaba el nombre de Pelican y que en el trayecto rebautiza como Golden Hind (Cierva Dorada).

También te podría interesar: El Tribunal de la Santa Inquisición. 650 Años de horrores y torturas

Corría el año de 1579, en que el Corsario Drake se encontraba en un viaje rumbo al norte del continente americano, buscando una ruta llamada El paso del noroeste (que no es más, que un mítico e imaginario pasaje que, supuestamente, aseguraban, se encuentra atravesando el océano ártico, para desembocar en la parte nórdica del océano atlántico, lo cual lo llevaría por una ruta corta y directa hasta su país natal, Inglaterra).  Todo este viaje lo realizaba cargando un gran botín de piezas de oro, playa y joyería, las cuales había obtenido al atracar ciudades y barcos, en su ruta a través de las costas de Chile y Perú.

Según lo que consigna en su documento La Leyenda del Tesoro de Pichilingue de Paco Castillo, expresa lo siguiente: “Francis Drake, quien  en el año 1578 recorrió todo el litoral del Océano Pacifico, atacando y saqueando puertos, apoderándose de buques españoles, el botín así adquirido fue muy valioso, sobre todo por el oro y la plata que contenía. Uno de los barcos que asaltó fue la Nao «Santa Fe» a la altura de Cabo Corrientes, que llevaba en su interior un riquísimo cargamento de monedas de oro, perlas y joyas. Perseguido de cerca por dos embarcaciones españolas, se dirigió al norte de la Península de California, penetró en la Bahía de La Paz y fondeo frente a la isla de San Juan Nepomuceno, que enmarca la Bahía de Pichilingue; ahí, ante la amenaza de sus perseguidores, Drake decidió esconder el tesoro; amparado por las sombras de la noche y acompañado de tres hombres de su entera confianza, bajó a tierra, y en uno de los declives de la isla, sepultó los cofres del tesoro, no sin antes tomar las debidas referencias geográficas para su posterior recuperación. En ese lugar pasó cinco días en espera de que pasara el peligro, al cabo de los cuales el barco desplegó sus velas y enfiló al sur, con el fin de pasar por el Estrecho de Magallanes y retornar a su patria, llevando en sus bodegas parte de las riquezas obtenidas en sus correrías por los mares y costas del continente americano”.

El relato antes mencionado tiene imprecisiones en cuanto a fechas, ya que el año en que debió pasar Drake por las costas de la antigua California, fue el de 1579 (aproximadamente en los meses de mayo o junio). Finalmente, es importante recalcar que, una vez que Drake fundó el puerto de Nuevo Albión, regresó a Inglaterra, pero por una ruta que trazó a través del océano pacífico, el océano índico y de ahí bordeando África hasta llegar a Europa. No regresó al sur del continente Americano, o por lo menos, no en ese viaje.

De ahí en fuera, en la mayor parte de la bibliografía consultada, son muy cautos en mencionar si Drake visitó las aguas de la Bahía de La Paz, o si acaso desembarcó en las playas de este destino, simplemente hacen mención de que “En 1579 se supo de los merodeos en aguas californianas de Francis Drake, aunque este no logró asestar el golpe por entonces” (Historia general de Baja California Sur: Los procesos políticos Dení Trejo Barajas, Edith González Cruz). También en el libro Baja California Sur. Historia breve de Ignacio del Río Chávez y María Eugenia, sólo mencionan “El primer recorrido de salteo lo hizo en 1579 el pirata Francis Drake, quien pasó finalmente a California y de ahí enfiló sus proas en dirección al Asia”.

Pero hay otros escritores que mencionan “Sir Francis Drake mismo, navegaba las aguas de Cabo San Lucas en 1578” (Pericúes Piratas y Sacerdotes: La historia de Cabo San Lucas Casimiro Gardea Orozco) y “1579 junio. Drake arriba a las costas de San José del Cabo, en su navío llamado “The Golden Hind” (Cierva Dorada) de 120 toneladas, 37 metros de eslora y bandera inglesa, la intención era abastecerse de agua, reparar su nave y seguir su ruta hacia el norte de California y, posteriormente, a Inglaterra. Drake saqueó los puertos del litoral del pacífico y los barcos españoles desde Chile hasta México.” (Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos. RecopilaciónFrancisco Holmos Montaño).

Más allá de quién pudiera demostrar tener documentos que avalen la supuesta estancia de Francis Drake en la mítica California, no cabe duda que, nuestra península fue una tierra fructífera para leyendas sobre estos Corsarios que dejaron huella en la historia.

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.