Proponen instalar comisiones permanentes de Protección Civil en Ayuntamientos

FOTOS: Archivos.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con el propósito de establecer como obligación de los Ayuntamientos del Estado contar con una comisión permanente de Protección Civil y Gestión integral de riesgos, el diputado Erik Agúndez Cervantes propuso este martes reformar la Ley Orgánica del Gobierno Municipal del Estado de Baja California Sur.

Su propuesta, que desde hoy analiza la Comisión Asuntos Fiscales y Administrativos, pretende que los Ayuntamientos sean los primeros respondientes para salvaguardar la vida, los bienes y el medio ambiente ante desastres naturales o provocados por las personas, cuente con un cuerpo de regidores encargado de coordinar y supervisar las políticas y acciones de protección civil y gestión integral de riesgos en cada municipio.

“Debemos de contar con una capacidad de respuesta inmediata y en vez de ser reactivos, debemos ser preventivos, fortalecer las decisiones que se tomen para el desarrollo social y humano con el enfoque de la prevención”, argumentó desde tribuna el abanderado del PVEM.

Detalló que en los municipios es fundamental esta materia, porque su función principal es salvaguardar la vida, los bienes y el medio ambiente ante desastres naturales o provocados por el ser humano. Esto se logra a través de la prevención, mitigación, preparación, respuesta y recuperación de emergencias, mediante la coordinación de recursos, la creación de planes de contingencia, la capacitación de la comunidad y la creación de una cultura de la seguridad.

En ese contexto, para Baja California Sur la protección civil es crucial, debido a la vulnerabilidad del Estado ante fenómenos como los huracanes, catástrofes y desastres naturales o inducidos por el hombre y su importancia radica en la necesidad de salvaguardar la vida de las personas, proteger el patrimonio y el medio ambiente, y coordinar acciones de prevención, auxilio y recuperación para crear una sociedad más segura y resiliente.

Esta iniciativa, implica reformar los incisos o), p), q) y se adiciona un inciso r) a la fracción I del artículo 66 de la Ley Orgánica del Gobierno Municipal del Estado de Baja California Sur.




Diputada propone creación de Fondo Estatal de Protección Civil

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). La diputada del Partido Acción Nacional, Guadalupe Saldaña Cisneros, presentó ante el Congreso del Estado una iniciativa para elevar a rango constitucional el derecho humano a la protección civil. La propuesta surge como respuesta a las graves experiencias vividas por la entidad ante desastres naturales, especialmente, el huracán Liza en 1976, que dejó severas consecuencias humanas y materiales en La Paz.

Este acontecimiento marcó un antes y un después en la gestión de riesgos en el Estado, evidenciando la necesidad de fortalecer las acciones preventivas y de atención a la población ante fenómenos naturales. Aunque se ha avanzado en la legislación local, aún persisten retos, particularmente tras la desaparición del FONDEN en 2020, lo cual ha limitado la capacidad de respuesta del Estado.

La iniciativa plantea reconocer la protección civil como un derecho humano integral, vinculado a la seguridad, la vida y el patrimonio de las personas. Propone que el Estado y los municipios asuman como obligación garantizar este derecho, y se contempla la creación de un Fondo Estatal de Protección Civil con recursos estatales, municipales, federales (cuando sea posible) y de los sectores privado y social.

Asimismo, se busca asegurar la participación activa de todos los sectores de la sociedad en la prevención, atención y recuperación ante desastres, con énfasis en la atención a los grupos más vulnerables, en concordancia con los principios de derechos humanos y el principio pro persona.

También se establece la necesidad de armonizar la legislación estatal con instrumentos internacionales como el Marco de Sendai, el Acuerdo de París y la Agenda 2030, que promueven la gestión integral de riesgos como pilar del desarrollo sostenible.




Pronostican de 16 a 20 tormentas y huracanes para BCS: Protección Civil

FOTO: Archivo.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Entre 16 y 20 fenómenos hidrometeorológicos se prevén para esta temporada de lluvias y ciclones tropicales 2025, informó el subsecretario de Protección Civil en Baja California Sur, Héctor Amparano Herrera, en el marco de la reunión nacional, que se realiza del 7 al 9 de mayo en Mérida, Yucatán, encabezada por la coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa.

Señaló que, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para este año se espera la formación de 8 a 9 tormentas tropicales, 4 a 5 huracanes categoría 1 y 2, así como 4 a 6 de clase 3, 4 y 5.

Recordó que BCS es el Estado del país con mayor afectación por motivo de estos fenómenos naturales, con un 13.8%, por ello la importancia de seguir fortaleciendo todas y todos, la cultura de la prevención.

Indicó que el principal objetivo de esta reunión anual, es reforzar la capacidad de respuesta, protocolos de actuación de las autoridades que integran los sistemas nacional, estatal y municipal de Protección Civil.

Además de la impartición de cursos enfocados en la atención a dicha temática, con el propósito de avanzar en la profesionalización del personal.

En este sentido, puntualizó que la coordinación de recursos, acciones y voluntades, la prevención y preparación de gobiernos y población es primordial para disminuir situaciones de riesgo, ante la amenaza de un huracán.

Héctor Amparano recordó que la temporada para el Pacífico inicia el 15 de mayo y concluye el 30 de noviembre, por lo que en próximos días se instalará el Consejo Estatal de Protección Civil, donde participan instituciones de los tres órdenes de gobierno y sociedad organizada.




Invitan a participar en Primer Simulacro Nacional 2025: Protección Civil

FOTO: Protección Civil de BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Gobierno del Estado, a través de la Subsecretaría de Protección Civil, invita a participar en el Primer Simulacro Nacional 2025, una actividad que se realizará el día martes 29 de abril, a las 10:30 horas.

El subsecretario de Protección Civil en BCS, Héctor Amparano Herrera, recordó que este evento se desarrollará bajo la hipótesis de un sismo de gran magnitud, categoría 8.1, con epicentro en Oaxaca.

Mencionó que estos ejercicios forman parte del fortalecimiento de la cultura de la prevención en esta materia y en la gestión de riesgos, lo cual permite evaluar los tiempos de respuesta por parte de las instituciones que conforman los Consejos Nacional, Estatal y Municipales de Protección Civil.

Así como los planes de emergencia y coordinación entre las autoridades, además de la participación de la sociedad en general, de ahí la importancia de seguir fomentando este tipo de actividades que favorecen a disminuir escenarios de riesgo.

El titular de Protección Civil en BCS recordó que todos aquellos interesados deberán inscribir su inmueble, ya sea vivienda, escuela, centro de trabajo e institución pública y privada, en ESTA página web a más tardar el 28 de abril a las 23:59 pm, hora del centro del país.




Más de 45 personas de BCS participaron en simulacro de sismo

FOTO: Gobierno del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Baja California Sur participó en el Simulacro Nacional 2024, bajo la hipótesis de un sismo de 7.5 grados, con un registro de 659 inmuebles y 45 mil 907 personas tanto del sector público como privado, actividad que se da en el marco del Día Nacional de Protección Civil y como parte del fortalecimiento de la cultura de la prevención ante una contingencia, da a conocer el Gobierno del Estado a través de un comunicado oficial.

Para este ejercicio, se instaló en la Secretaría de Seguridad Pública, el Comité Estatal de Emergencias, integrado por los tres órdenes de gobierno, en el cual se recibió el reporte de los trabajos realizados en el simulacro, por motivo de sismo, lo que permitió al mismo tiempo, evaluar la capacidad de respuesta de las instituciones que integran dicho órgano interinstitucional para realizar la logística y planeación de las tareas tácticas y operativas.

Durante su intervención, el subsecretario de Protección Civil, Héctor Amparano Herrera, indicó que este tipo de acciones permiten a las autoridades verificar la correcta y oportuna aplicación de los protocolos para atender a la población y mitigar los escenarios de riesgo, así como dotar de conocimientos y herramientas a la ciudadanía para tener mayor conocimiento de cómo actuar en caso de una emergencia.

Asimismo, informó que la entidad inscribió este año, un total de 659 inmuebles: 266 federales, 92 estatales, 6 municipales y 295 privados. Además de 45 mil 907 personas, de las cuales 14 mil 134 son de instancias federales, 11 mil 229 de instituciones estatales, 902 municipales y 19 mil 642 ciudadanos. Cabe señalar, que el Comité Estatal de Emergencias estuvo enlazado, en tiempo real, al Comité Nacional de Emergencias como parte de este simulacro, donde colaboraron las 32 entidades del país.

“De acuerdo a los reportes emitidos por las áreas estratégicas, se obtuvo como resultado un saldo blanco en los ejercicios realizados, bajo los contextos de sismo e incendios, lo cual incluyó en algunos de los casos el traslado de lesionados, por lo que las autoridades, encabezadas por la Mesa de Seguridad reconocieron la participación de las instituciones, iniciativa privada y, sobre todo, de la población, ya que la mejor protección civil es la que realizan juntos sociedad y gobiernos”, puntualizó Héctor Amparano.