Proponen limitar faltas justificadas de los diputados

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). Las diputadas Perla Flores Leyva, Lorenia Lineth Montaño Ruiz y el diputado Rigoberto Murillo Aguilar, integrantes de la fracción del Partido Encuentro Social, presentaron propuestas de reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo para delimitar los criterios de la justificación de las inasistencias de los diputados y las diputadas a las sesiones, contemplando entre las modificaciones que en el caso de 5 faltas injustificadas llamar a los suplentes para continuar la representación en ese periodo ordinario de sesiones, informó el Congreso del Estado.

La redacción del Artículo 27 vigente solo determina que el diputado no pudiere asistir a una sesión o continuar en ella por causa justificada, lo avisará de palabra o por escrito al presidente del Congreso, con la nueva propuesta en un artículo 27 bis determina que las inasistencias de las diputadas o de los diputados a las sesiones del Pleno podrán justificarse por enfermedad, motivos de salud o causas de fuerza mayor, gestación y maternidad, y deberá tramitarse ante la mesa directiva, con una constancia médica avalada por los servicios médicos Institucionales.

En voz de la diputada Lorenia Lineth Montaño Ruiz explicó que esta medida ya está incorporada en la Cámara de Diputados y de Senadores y que está encaminada a una representación responsable ante la demanda expresa por la ciudadanía.

La iniciativa expone que se justificará inasistencia si contare con encomiendas autorizadas por el Pleno, la Junta de Gobierno y Coordinación Política, la Mesa Directiva o de alguna de alguna Comisión permanente a la que pertenezca.

Que la falta de justificación producirá la pérdida de derecho a las dietas correspondientes por el término que dure su inasistencia.

Estipula en el Artículo 27 que las diputadas y los diputados dispondrán de cinco días naturales, a partir del día siguiente de la inasistencia, para enviar la justificación, así como que al acumularse cinco inasistencias consecutivas sin justificación, renunciarán a concurrir a sesiones hasta el período siguiente, en cuyo caso la mesa directiva llamara a los suplentes.

Finalmente en el Artículo 100 se sustituye la palabra ausentarse por inasistencia de manera que en lo sucesivo: “se considerará inasistencia del diputado o la diputada que no esté presente al pase de lista. Si después de ella hubiera alguna votación nominal y no se encontrare presente, también se considerará como inasistencia”.




Suscriben convenio congresos de BCS y Guanajuato para gestión documental

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). Para el cumplimiento a las disposiciones de la Ley General de Archivos, la XV Legislatura del Congreso de Baja California Sur suscribió convenio con la LXIV Legislatura del Estado de Guanajuato, la presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, diputada Perla Flores Leyva y el diputado Jesús Oviedo Herrera, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del congreso de Guanajuato, firmaron el convenio este miércoles 20 de noviembre en el palacio legislativo de Guanajuato, informó el Congreso del Estado.

En el evento de donación del Sistema Integral de Gestión Documental del Congreso de Guanajuato al Congreso de BCS, la legisladora sudcaliforniana subrayó que con este mecanismo se podrá garantizar que el Congreso de Baja California Sur, responda a las necesidades de la sociedad, implementando los principios de parlamento abierto, ya que no solo son un derecho del ciudadano, sino una obligación por parte de quienes lo representan.

La Ley General de Archivos fue decretada en 2018, y mandata la sistematización de los instrumentos de consulta y control, a la cual deben estar sujetos todas las instituciones públicas, incluyendo los poderes legislativos.

Flores Leyva apuntó que con este convenio se podrá dar cumplimiento a los principales objetivos de dicha ley, como el uso de métodos y técnicas para el desarrollo de sistemas de archivos, su organización, conservación, disponibilidad, integridad y localización de los documentos; la implementación de un sistema integral de gestión de documentos electrónicos encaminado al establecimiento de gobiernos digitales.




Entrega Poder Judicial iniciativa de reforma para fortalecer sus funciones

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Congreso del Estado de Baja California Sur, representado por integrantes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, así como de la  mesa directiva del periodo ordinario de sesiones encabezadas por las diputadas Perla Flores Leyva y Daniela Rubio Avilés respectivamente, recibieron la propuesta de reformas al marco normativo para el fortalecimiento de la función jurisdiccional y administrativa del Poder Judicial de Baja California Sur, entregado por el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Magistrado Daniel Gallo Rodríguez, magistrados y consejeros del Consejo de la Judicatura, informó el Congreso del Estado.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia explicó que se trata de una reforma netamente técnica para el fortalecimiento y operación del Poder Judicial, que da cumplimiento a la armonización de la reforma constitucional que incluye los tribunales labores, jueces laborales  y que en el caso de Baja California Sur forma parte de un grupo de 10 Estados que emitirán la reforma en el siguiente año.

Dijo a los legisladores que es una reforma eminentemente técnica y jurídica, que busca optimizar las funciones de las ramas del tribunal, del sistema penal acusatorio y otras derivadas de la reforma constitucional. Añadió que Baja California Sur ha compartido experiencias con otros Estados de la República que han llevado a cabo el proceso evolutivo de reforma.

Firmó de recibido la presidenta de la mesa directiva Daniela Rubio Avilés quien anunció que la iniciativa se incorporará este jueves en el orden del día de la sesión ordinaria, para turnarse a comisiones y una vez turnada sea revisada en mesas de trabajo con una comisión del Poder Judicial.




Rendirán informe diputados del PES

FOTO: Archivo.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La diputada Perla Flores Leyva, representante del quinto distrito electoral y actual presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado de Baja California Sur y el diputado Rigoberto Murillo Aguilar, representante del décimo quinto distrito electoral, ambos de la fracción del Partido Encuentro Social, rendirán informe de labores correspondiente al primer año de trabajo de legislativo, el próximo miércoles 16 de octubre en instalaciones del Poder Legislativo, informó el Congreso del Estado.

La legisladora invito a la ciudadanía al acto en el que darán cuenta del trabajo realizado en las comisiones que presiden, en las que participan como secretaria y secretario, respectivamente, así como del resultado del trabajo en general durante el primer año de la décimo quinta legislatura.

Flores Leyva recordó que la cita es el miércoles 16 de octubre en el estacionamiento del Congreso del Estado, a las 18:00 horas.

Desde septiembre de este año Flores Leyva es presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales y de Justicia; en tanto que Murillo Aguilar es presidente de la Comisión del Transporte y de la Comisión de Cuenta y Administración.




Rechazan diputados eliminar las sesiones privadas del Congreso

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). Los integrantes de la Fracción del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), los diputados sin partido y la diputada representante del PT del Congreso de Baja California Sur, reprobaron el dictamen de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Justicia y de Transparencia y Anticorrupción, que determinó improcedente su iniciativa de reformas a la Ley Reglamentaria del Poder Legislativo para eliminar las sesiones privadas.

En rueda de prensa ofrecida previo a la sesión ordinaria en la que se presentó el dictamen, los legisladores encabezados por el Coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, diputado Esteban Ojeda Ramírez, afirmó que en el trabajo de comisiones para el análisis de la iniciativa, debió haberse socializado con el resto de los integrantes de la legislatura y que se coarta el derecho de la sociedad al no abrir públicamente todas las sesiones, dejando de lado la posibilidad de enterarse a través de los medios de comunicación de temas como los recursos públicos, percepciones, gasto corriente, entre otros.

Presentaron la inconformidad ante los medios los diputados Humberto Arce Cordero, las diputadas Milena Quiroga, Petra Juárez, los diputados sin partido Soledad Saldaña y Homero González y la diputada por el PT, Mercedes Maciel.

Esta última, comentó para CULCO que “creo que son formatos (las reuniones secretas) de siglos pasados, hoy la sociedad necesita estar enterada, no debemos de tener asuntos secretos los diputados, que me expliquen ¿cuál asunto puede ser secreto que no tenga incumbencia la sociedad?, en ese sentido yo estoy a favor de que esta iniciativa pase a formar parte ya de la cuestión legislativa, y que ya no tengamos que usar ese formato, vuelvo a repetir, de las sociedades antepasadas”

Al respecto de no haberse respetado el debido proceso y no haber siquiera convocado a quienes suscribieron la iniciativa para su discusión, la diputada nos muestra una comunicación vía whatsapp fechada con el día de hoy a las 9.25 de la mañana y al respecto nos aclara “Mira, aquí te voy a enseñar a qué hora fuimos convocados, por Perla Flores, hoy, a las 9.25 de la mañana, cuando ya estaba subido el tema. Entonces yo creo que no es serio, ellos hablaban de que esta nueva mayoría iba a venir a traer trascendencia, agilidad, a los trabajos legislativos, pero entiendo que a varios compañeros que son parte de las comisiones dictaminadoras, no los convocaron.”

Tras el registro de siete participaciones de los legisladores iniciadores en tribuna en contra del dictamen no procedente, este fue aprobado por mayoría.

El grupo parlamentario denunció también la intención de desaparecer el Consejo Indigenista como parte del veto parcial del Gobernador del Estado a la Ley de Comunidades y Pueblos Indígenas, y también señalaron desacuerdos a algunas dictaminaciones de cuentas públicas cuando hay procedimiento violatorios que representan daño al erario público.