Atiende SEP BCS a más de 800 mil niños y niñas en campos agrícolas

La Paz, Baja California Sur (BCS). A través de la Secretaría de Educación Pública (SEP BCS), el Gobierno del Estado protege e impulsa el derecho a la educación de más de mil 800 alumnas y alumnos de nivel básico de comunidades agrícolas migrantes que, en su mayoría, forman parte o son descendientes de pueblos indígenas de diversas regiones del país, expresó Cesario Flores Castro, coordinador estatal del Programa de Atención Educativa a la Población Escolar Migrante.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, instituido por la Organización de las Naciones Unidas para el 9 de agosto de cada año, el servidor público indicó que la fecha es propicia para reflexionar respecto a los pueblos indígenas como agentes de cambio, guardianes de los recursos naturales y portadores de visiones del mundo, conocimientos y habilidades excepcionales, por lo que debemos proteger sus tradiciones y modos de vida con pleno respeto a sus derechos.

Flores Castro dio a conocer que las niñas, niños y adolescentes indígenas que llegan a Baja California Sur son atendidos en 26 centros escolares, donde, además de los libros de texto gratuitos, reciben materiales que incluyen textos de ciencias tanto en español como en lenguas originarias.

Agregó que las y los estudiantes son atendidos por docentes capacitados para impartir contenidos integrales, con ello contribuir a preservar sus lenguas maternas, además de estar preparados para implementar, en el próximo ciclo, los planes de estudio de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

Finalmente, hizo énfasis en que esta población escolar trabaja conforme a los lineamientos de la NEM, los cuales garantizan las mismas oportunidades que a los demás estudiantes, por lo cual se tutela su derecho a una educación pública gratuita y de calidad.




Analizan docentes libros de texto y planes de Nueva Escuela Mexicana

FOTO: SEP

La Paz, Baja California Sur (BCS). A través de un comunicado de prensa por parte de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Baja California Sur (SEPBCS) se informó que, en la primera sesión ordinaria de Consejo Técnico Escolar del ciclo en curso, más de 9 mil docentes de educación básica dieron seguimiento al ejercicio de planeación didáctica del primer mes que realizaron en la fase intensiva, poniendo especial atención a los vínculos y el uso que han hecho de los libros de texto gratuitos y otros materiales pedagógicos, informó el titular de este nivel de enseñanza, José María Hernández Manríquez.

En esta ocasión, añadió el servidor público, las y los supervisores contaron con un documento de orientaciones cuyo propósito es que, durante sus reuniones de trabajo en las instancias colegiadas de supervisión, reflexionen sobre la transformación de su papel en el acompañamiento que dan a las escuelas de sus zonas escolares.

Hernández Manríquez dijo que el objetivo principal de estos cuerpos colegiados en el presente ciclo será sistematizar la práctica docente y valorar la planeación didáctica como ejercicio de formación continua en la implementación del Plan de Estudio 2022, con la finalidad de avanzar en el cambio educativo y social sustentado en el humanismo mexicano, el derecho humano a la educación y la justicia social.

Reiteró que la meta planteada para las ocho sesiones ordinarias de Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, es sistematizar e implementar el plan de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria.

Por último, concluyó afirmando que también se busca profundizar en los aspectos teóricos y metodológicos centrales del Plan y Programas de Estudio 2022, para dar cauce a la gestión escolar con base en las problemáticas específicas de cada plantel, a partir de la mejora continua como medio de intervención, finalizó el comunicado de prensa.




Se pronunciaron a favor de libros de texto gratuitos

FOTO: SEP

La Paz, Baja California Sur (BCS). A través de un boletín de prensa por parte del Congreso del Estado se informó que, la diputada María Luisa Trejo Piñuelas se pronunció en tribuna para mostrarse a favor de la distribución de los libros de texto gratuitos 2023-2024, y manifestar su total respaldo a la Nueva Escuela Mexicana; así como, para poner de manifiesto la campaña de desinformación en contra de dichos libros.

De acuerdo al comunicado, afirmó que, de acuerdo con maestros innovadores e investigadores, los libros de texto actuales se caracterizan por contar con una sólida estructura didáctica, que tiene como propósito favorecer los procesos de aprendizaje de estudiantes, desde su realidad, como criterio esencial para el abordaje de los conocimientos científicos y los saberes comunitarios; además, incluye un nuevo plan de estudios, programas sintéticos, analíticos, y prácticas didácticas para quienes están frente a grupo, además que el nuevo sistema educativo busca generar que los estudiantes tengan pensamiento crítico y reflexivo.

Vázquez Jacinto manifestó estar convencida que los libros de textos gratuitos serán de gran utilidad para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en el Estado y en el país, mismos que coadyuvarán al fortalecimiento de las escuelas públicas y brindarán una educación con enfoque humanista, científica, con equidad e inclusión; razón por la cual, invitó a las y los sudcalifornianos a hacer caso omiso a los representantes de grupos que tratan de desacreditar los nuevos libros gratuitos, y los conminó a la construcción de mejores oportunidades de aprendizaje para niñas, niños y adolescentes de todo el país.

Por último, puntualizó que la implementación de la nueva escuela mexicana prioriza el respeto entre todas las personas, el cuidado del medio ambiente, donde se busca aprendizaje comunitario, la construcción de saberes, el intercambio de valores, normas, culturas y formas de convivencia, concluyó el comunicado de prensa.




Analizan nuevo modelo educativo Nueva Escuela Mexicana

FOTO: SEP

La Paz, Baja California Sur (BCS). A través de un comunicado de prensa por parte del Congreso del Estado se informó que, integrantes de la Comisión Permanente de Educación y asesores, realizaron mesa de trabajo vía zoom a invitación de la Lic. Dolores Padierna Luna, Directora de Vinculación de la Secretaría de Educación Pública Federal (SEP), en representación de Leticia Ramírez Amaya, secretaría Federal de la SEP, para analizar, entre otros, el nuevo modelo educativo Nueva Escuela Mexicana a fin de reforzar la educación en Baja California Sur.

Durante la mesa de trabajo las y los diputados pudieron conocer de manera general las estrategias y resultados de los Siete Programas Estratégicos: 1) La Escuela es Nuestra, que tiene por objeto, atender la infraestructura de los planteles de educación básica; 2) Becas para el Bienestar Benito Juárez, misma que atiende a jóvenes estudiantes en BCS y 3) Basificación del Magisterio, por mencionar algunos.

Así mismo, Padierna Luna, hizo del conocimiento a legisladores de los foros y conferencias televisadas que se realizan a docentes, estudiantes y de los poco más de 184 cursos de preparación con respecto al programa de la Reforma Educativa de la «Nueva Escuela Mexicana».

El Diputado José María Avilés Castro, presidente de la comisión, y la Diputada María Luisa Trejo Piñuelas, secretaria, además de conocer los “Siete Programas Estratégicos”, intercambiaron ideas con La Lic. Dolores Padierna Luna, respecto a la armonización de la Ley General de Educación.

Finalmente, Avilés Castro, destacó que, esta primera reunión es un parteaguas entre Congreso local y la SEP Federal para conocer las fortalezas y debilidades con el nuevo diseño curricular de la reforma antes mencionada. Por último, el legislador adelantó que, en el periodo ordinario que inicia este 15 de marzo pueda ingresarse la iniciativa de la Ley General de Educación y de Educación Superior, concluyo el comunicado de prensa.




Culmina capacitación de docentes de nivel secundaria

FOTO: SEP

La Paz, Baja California Sur. La Secretaría de Educación Pública de Baja California Sur informó por medio de un boletín de prensa que, culminó la fase intensiva de capacitación sobre el nuevo proyecto de enseñanza para las y los maestros de secundaria, que permitió a los docentes conocer, revisar e intercambiar puntos de vista para fortalecer el servicio académico.

De acuerdo con el comunicado, Ofelia Ochoa Romero, directora este nivel de enseñanza en la entidad informó que, con la capacitación se expuso ante las figuras educativas de secundaria una amplia visión pedagógica que deberá formar parte del nuevo plan de estudios 2023-2024, como base para que diseñaran estrategias de adaptación a fin de impartir enseñanzas contextualizadas según la realidad de cada comunidad escolar.

Ochoa Romero subrayó que las maestras y maestros sudcalifornianos participaron de manera comprometida en las intensas jornadas del taller encaminado hacia la nueva escuela mexicana, aprovechando al máximo las sesiones de trabajo.

Finalmente, la directora de Educación Secundaria agregó que los colegiados docentes de los diferentes planteles presentaron propuestas de adaptación a partir de las necesidades locales, con la finalidad de aplicar enseñanzas apropiadas para el alumnado, concluyó el boletín de prensa.