Pide Mercedes Maciel solución a cierre de preescolar en los CAI del Estado

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). La diputada Mercedes Maciel Ortiz, presidenta de la Comisión de las Niñas, Niños y Adolescentes, presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Educación Pública y su titular para que brinde una solución a las necesidades de las madres trabajadoras y sus hijos inscritos en los Centros de Atención Infantil (CAI) del Estado, quienes a partir del próximo ciclo escolar no podrán inscribirse, pues serán cerrados los grupos de preescolar, además de la reducción de espacios y horarios, informó el Congreso de Baja California Sur.

En el punto de acuerdo, la legisladora afirma que esta decisión violenta los derechos humanos de niñas y niños por no considerar el interés superior de la niñez al momento de efectuar dichas medidas, atentando contra el derecho a la educación; la eliminación del espacio constituye una medida regresiva de las autoridades del ramo ya que, en lugar de crear más espacios de atención que cubran la demanda a los hijos e hijas de madres y padres trabajadores, existe una notoria violación al derecho a la igualdad y no discriminación, retirándoles el espacio a los centros.

Maciel Ortiz precisó que en sus orígenes, CENDI representó una medida para contribuir a la igualdad de género, permitiendo que las mujeres se incorporaran al mercado laboral mientras sus hijas e hijos eran cuidados y atendidos por personal capacitado y en un entorno seguro, por lo que el incumplimiento de la prohibición de regresividad de los derechos económicos sociales y culturales, ya que el objetivo de los CENDI era generar esquemas de seguridad social para las madres y padres sin acceso a los servicios de estancias infantiles como prestación derivada de su trabajo.

Por lo que llamó a los legisladores a sumarse para aprobar el punto de acuerdo para que la décimo quinta legislatura del Honorable Congreso del Estado de Baja California Sur, exhorte al Secretario de Educación Pública, Héctor Jiménez Márquez, para que brinde una solución a las necesidades de las madres trabajadoras y sus hijos pertenecientes a los Centros de Atención Infantil (CAI) del Estado. Fue turnada a la Comisión de las Niñas, Niños y Adolescentes para su dictaminación.

 




Será más ágil el proceso de adopciones en BCS: diputada Mercedes Maciel

FOTO: Archivo

La Paz, Baja California Sur (BCS). Al publicarse en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado las reformas a la Ley de las Niñas, Niños y Adolescentes de Baja California Sur, aprobadas por el Congreso del Estado durante el pasado periodo ordinario de sesiones, la diputada Mercedes Maciel informó que las autoridades como el Sistema Estatal del DIF a través de su Procuraduría de Protección a las Niñas, Niños y Adolescentes, tienen mayores facultades en tanto que para quienes deseen adoptar menores bajo el resguardo del Estado será menos burocrático y complejo el proceso, pero que principalmente las reformar priorizan el interés superior de la niñez, informó el Congreso de Baja California Sur.

En entrevista la presidenta de la Comisión de las Niñas, Niños y Adolescentes, declaró que el espíritu de estas reformas es actualizar el marco legal y sus leyes secundarias para extender la protección que el Estado brinda a fin de garantizar el derecho a la familia a la niñez sudcaliforniana, que los menores que se encuentran en desamparo familiar, situación de abandono, exposición o institucionalización, puedan ser adoptados.

Destacó entre las reformas que se fortalecen las facultades de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes estatal y municipales, será esta procuraduría la que expida el certificado de idoneidad  avalado por el Consejo de Adopciones que se convierte en el Consejo Estatal de Adopciones y Familias de Acogimiento (CESADYFA) a quienes deseen adoptar un menor bajo tutela de la procuraduría.

Se establece una mejor coordinación entre la procuraduría, las procuradurías municipales y las autoridades judiciales involucradas como el juzgado familiar y el ministerio público.

Entre los cambios se agregó que quien detecte a un menor en abandono familiar o indefensión deberá presentarlo ante el Ministerio Público, el cual dará parte a la Subprocuraduría para su resguardo.

Se prohíbe la promesa de adopción desde la gestación, la adopción privada o entre particulares sin la intervención de las autoridades, que la adopción se realice para fines de venta, sustracción, retención u ocultación ilícita, tráfico, trata de personas, explotación, trabajo infantil o cualquier ilícito, entre otros.




Se modifica la Ley Estatal de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes

FOTO: Internet

La Paz, Baja California Sur (BCS). Para que las niñas y niños o adolescentes no estén tanto tiempo en casa cuna o casas hogar  se modificó la Ley Estatal de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes lo que permite que los procesos de adopción se agilicen, así lo expresó la diputada Mercedes Maciel Ortiz, presidenta de la Comisión Permanente de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en el Congreso de Baja California Sur, informó el propio Congreso.

“Con esta ley se dota de un interés superior de la niñez para el proceso de adopción” pues se busca que sean ubicados con familias de acogida que les puedan dar un entorno de amor, cariño ya que sin esto, un niño o niña sufre severos problemas emocionales y psicológicos que posteriormente se traducen en problemas sociales.”

La legisladora del Partido del Trabajo presentó las propuestas de reforma recién aprobada, entre las que sobresalen las propuestas que los sistemas estatales y municipales DIF a través de sus procuradurías así como las autoridades involucradas, se asegurarán de que niñas, niños y adolescentes en desamparo sean ubicados con su familia de origen o ampliada para su cuidado, y tengan con prontitud resuelta su situación jurídica para acceder a un proceso de adopción expedito y ágil.

Entre los cambios se fortalece la figura del Consejo Estatal de Adopciones y Familias de Acogimiento, será el órgano que definirá las políticas y acciones en materia de adopciones y familias de acogimiento con y sin fines de adopción (CESADYFA).

Mediante el Artículo 29 Bis, establece que el proceso para resguardo de menores será de la siguiente manera: “toda persona que encontrare una niña, niño o adolescente en estado de indefensión o que hubiere sido puesto en situación de desamparo familiar, deberá presentarlo ante el agente del ministerio público (anteriormente era presentados al DIF) y declarará el día, lugar y circunstancias en que lo hubiere hallado, dentro de la carpeta de investigación que aperture por la posible comisión del delito que origino la situación de expósito o abandono de la niña, niño o adolescente.”

El ministerio público, deberá dar aviso inmediato a la Procuraduría de Protección o sus similares en los municipios, para que lleven a cabo el proceso de restitución de derechos y pueda establecerse la calidad de expósito o abandonado.




Analizan reforma en materia de adopciones

FOTO: Internet.

La Paz, Baja California Sur (BCS). A raíz de la iniciativa de reformas a la Ley de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado presentada por la diputada Mercedes Maciel Ortiz, presidenta de la Comisión de las Niñas, Niños y Adolescentes, se llevó a cabo una Mesa de Trabajo con instituciones involucradas en el proceso de adopciones como el Tribunal Superior de Justicia a través del Juzgado de lo Familiar, el Sistema Estatal DIF y su Procuraduría de Protección de Niñas y Niños, el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), quienes expusieron sus opiniones respecto a la propuesta y necesidades del marco jurídico actual en el Estado para agilizar los procesos de adopciones, informó el Congreso del Estado.

Funcionarias señalaron planteamientos precisos como que la reforma no repita vacíos y errores de la Ley General, que se eliminen contradicciones que se encuentran entre la legislación vigente y el Código Civil del Estado, la necesidad de instituir el Consejo Estatal de Adopciones como ya funciona en la mayoría de los Estados del país y aportaron ejemplos de situaciones que se viven actualmente, para contemplar su solución en las reformas.

La legisladora Maciel manifestó que se buscará adaptar la Ley Nacional  y hacer adecuaciones con base en las necesidades reales en Baja California Sur,  armonizar la ley para que esos procesos favorezcan a las niñas y niños que tienen derecho a tener una familia.

Las partes involucradas acordaron hacer llegar observaciones y propuestas, en tanto que la Comisión presentar su inclusión y avances en una siguiente Mesa de Trabajo en la que se precise, mediante un cuadro comparativo la ley actual y la nueva redacción de la reforma.